DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES Y LA DEMOCRACIA POPULAR.
sábado, 7 de mayo de 2022
ACTO DE SOLIDARIDAD CON A DESALAMBRAR DE NEW YORK...., EE.UU. EEUU: ¡Quiten sus manos de nuestro derecho al aborto! x Jenny Brown. El derecho al aborto no debería estar a merced del poder judicial...,“Tenemos que reconocer que la economía está en crisis (estancamiento e inflación al mismo tiempo) esto ha tendio resultados muy negativos para los trabajadores”, dijo James Petras en el marco del 1º de Mayo...,Arribará hoy a Cuba el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.... Argentina. Hoy, 6/5/2022, 17 hs: Presentación del nuevo libro de Néstor Kohan en la Feria del Libro x Néstor Kohan - La Haine "Hegemonía y cultura en tiempos de contrainsurgencia 'soft'"....,,Chile. Chile: Boric sigue apoyando a Carabineros a pesar de las denuncias x Agencias / La Haine. Luego de que supuestos comerciantes ambulantes, en complicidad con Carabineros, abrieran fuego contra una marcha por el Día del Trabajador en Barrio Meiggs..... Europa. Una era de "madera muerta" x Alastair Crooke. Occidente ignora sus demonios internos para vender que en Ucrania se trata, en última instancia, de la supervivencia del "orden internacional basado en reglas"...., Mujer & 1º de Mayo. La precariedad laboral tiene rostro de mujer. por Juana Gallego | Feminismos..., Un nuevo “relato” emancipatorio desde América Latina. por Kintto Lucas | Opinión ...., , ¿Es Rusia una potencia imperialista? (II). El legado de Lenin. por Claudio Katz | Mundo..., HOY TOD@S A LA PLAZA DIGNIDAD EN CHILE.
“Tenemos que
reconocer que la economía está en crisis (estancamiento e inflación al
mismo tiempo) esto ha tendio resultados muy negativos para los
trabajadores”, dijo James Petras en el marco del 1º de Mayo. https://archive.org/details/2022-05-02-james-petras …
Infames
mentiras, ya no sólo de EEUU, atribuyen a este cínico, saqueador y
genocida Imperio –que sólo invaden cuando pueblos no pueden enfrentarlo–
el triunfo sobre el nazismo, desconociendo heroico sacrificio soviético
Mensaje enviado con importancia Alta.
envio Jorge Araya
Lun 5/9/2022
8 de mayo: Día de la Victoria Soviética sobre el Fascismo
Iván Ljubetic Vargas, historiador del
Centro de Extensión e Investigación
Luis Emilio Recabarren, CEILER
Así se celebra la victoria en Moscú
Se inicia la Operación Barbarroja
El
domingo 22 de junio de 1941, a las 03:15 de la madrugada, se inició la
llamada Operación Barbarroja. Sorpresivamente y pese a un pacto firmado
entre ambos países, Hitler ordenó la invasión de la Unión Soviética, en
un gigantesco frente de 1,600 km, entre el Mar Báltico y el Mar Negro,
los nazis pusieron en marcha a más de cuatro millones de hombres: 3,5
millones de alemanes y 1un millón de aliados aglutinados en 225
divisiones, junto a 4.400 tanques y 4.000 aviones,Fue la operación terrestre más grande de la Historia.
Así comenzó la aventura fascista
Avances nazis (junio-noviembre de 1941)
Al
principio, las defensas militares soviéticas se derrumbaron como estaba
previsto. La Luftwaffe se encargó de destruir la mayoría de los aviones
de las Fuerzas Aéreas Soviéticas antes de que pudieran despegar.
Los alemanes derrotaron rápidamente a las guarniciones soviéticas, sorprendidas por el ataque.
En
medio de las derrotas iniciales, Stalin convocó a los soviéticos a la
Gran Guerra Patria y se transformó en el líder de la lucha contra los
fascistas.
Las
poderosas tropas nazis lograron grandes avances. Pero, la heroica
resistencia soviética las detuvo en las puertas de Leningrado, en las
ruinas de Stalingrado y en las afueras de Moscú.
Desde Moscú se inicia el contraataque
El
6 de diciembre de 1941, se desencadenó el contraataque soviético a
ambos flancos de las líneas alemanas que amenazaban tomar Moscú en
tenaza, en un frente de 450 kilómetros. Con esta contraofensiva,
dirigida por el general Zhukov, se consiguió derrotar completamente a
las tropas nazis.
Luego,
los alemanes van de sorpresa en sorpresa. Habían destruido millares de
mediocres tanques rusos en el verano y el otoño de 1941 y, he aquí, que
surge el tanque soviético T 34, admirablemente concebido y equilibrado,
mejor blindado y más armado que cualquier máquina alemana; la Luftwaffe
había pulverizado, después del 22 de junio, una infinidad de aviones
soviéticos de limitada capacidad y, de pronto, los soviéticos empiezan a
producir en serie el Yak I y los aviones de asalto Iliushin II,
llamados Stormovik, temible instrumento que pronto lanzaría cohetes.
Primera derrota nazi en el Frente Oriental
Fue
la primera derrota en el Frente Oriental para los nazis. Y tuvo fatales
consecuencias. Causó desmoralización, en especial entre los reclutas.
Antes la nueva situación, el 19 de diciembre de 1941, Hitler asumió el mando de las Fuerzas Armadas.
La
contraofensiva soviética que hizo retroceder el Frente Centro algunos
kilómetros, no impidió que los alemanes lograran progresos en el sur. Se
estabilizó el frente durante un buen tiempo. Esta posición se mantuvo,
sin cambios importantes, durante todo el año 1942 y buena parte de 1943.
Comienza la gran contraofensiva soviética
En
julio de 1943 comenzó la gran contraofensiva soviética, a lo largo de
todo el frente. Se prolongó hasta setiembre de ese año. Abarcó desde el
Mar Báltico al Mar Negro, y alcanzó su máxima profundidad al sur de
Moscú: 350 kilómetros.
Las
fuerzas del Eje sufrieron pérdidas elevadas, pero pudieron detener el
avance adversario. El Ejército Rojo marchó contra el Donetz y el
Dniéper, tomando Jarkov.
Desde
octubre de 1943 a abril de 1944, en el sur, el Ejército Rojo
reconquista Kiev y en el norte recobran las ciudades de Odessa y
Smolensko.
Soviéticos rompen el cerco de Stalingrado
Después
de resistir heroicamente, desde el 23 de agosto de 1942, el ataque de
la poderosa maquinaria bélica nazi, el 2 de enero de 1943 las fuerzas
soviéticas rompieron el cerco de Stalingrado que embolsaba al 6º
Ejército del General Paulus. Luego de lucha enconada, los alemanes se
rindieron. En la primavera de1944, quedó liberado todo el territorio de
la Unión Soviética
De
junio a diciembre de 1944, el Ejército Rojo realizó la gran ofensiva
sobre el Vístula y ocupó Varsovia. Los gobiernos de Rumania, Bulgaria y
Hungría, que eran aliados de los fascistas, pidieron el armisticio. Ello
puso fin a la primera parte de la ofensiva soviética.
Empieza la ofensiva sobre Alemania
El
12 de enero de 1945 a las 01:30 horas, a lo largo de todo el frente, se
inició la ofensiva contra Alemania. Se desató una lluvia de fuego. El
bombardeo ininterrumpido duró hasta las siete de la mañana. Los 250
cañones por cada kilómetro de frente arrasaron las líneas de defensa
alemanas. En Baránov el 4º Ejército de tanques fue virtualmente
destruido.
Del
14 al 17 de enero de 1945, tropas soviéticas al, mando del general
Zhukov liberaron Polonia. En esa última fecha, liberaron a los
prisioneros que sobrevivían en el campo de exterminio de Auschwitz.
En el norte, en sólo 10 días, las fuerzas de Rokosovski llegaron a orillas del Báltico.
A
fines de enero, el Ejército Rojo cruzó el Oder, entre las ciudades de
Francfort y Küstrin, ciudad que quedó a punto de ser embolsada.
En el sur, los soviéticos, al mando de Koniev, avanzaron con igual ímpetu, hasta los Montes Sudetes.
Comienza la Batalla de Berlín
El 20 de abril, el mismo día que Hitler cumplió 56 años, la artillería soviética bombardeó Berlín.
Casi
300.000 hombres, al mando de Zhukov, empezaron a rodear la capital
alemana por el noreste y el este. Por el sur, 200. 000 soldados,
dirigidos por Iván Konev, quebraban el flanco norte del Grupo de
Ejércitos Centro. Al mismo tiempo, el Tercer Cuerpo de Tanques era
atacado por las tropas de Konstantin Rokosovski.
En
la capital alemana, los tanques soviéticos ya estaban llegando al
anillo defensivo de la ciudad. Por el norte, el Ejército Rojo había
avanzado 15 kilómetros más allá del Oder.
El
día 24 de abril, Berlín quedó completamente sitiada. Hitler encargó al
general Helmuth Weidling la defensa de la ciudad, mientras que, por
parte soviética, los generales Konev y Zhukov encabezaban la captura de
esta.
El
25 de abril, el avance soviético permitió que sus combatientes y
norteamericanos tuvieran el primer contacto, cerca de Torgau, en las
márgenes del Río Elba.
Hacia el centro de la Capìtal nazi
Las
tropas soviéticas avanzaron desde los grandes ejes de avenidas, desde
el sureste por la Avenida Frankfurter, desde el sur por la Avenida
Sonnen, hasta llegar a las afueras del Distrito de Charlottenburg. Más
al este, los soviéticos penetraban en los suburbios de Treptow,
Zehlendorf, y Reinickendorf, aplastando la resistencia de las tropas
nazis y de las milicias improvisadas. Los soviéticos se enfrascaron en
violentos combates urbanos con los defensores alemanes.
Hacia
el 25 de abril, los soviéticos ya habían entrado en los distritos
berlineses de Marzahn, Neukölln y Lichtenberg, mientras que las tropas
alemanas retrocedían hacia la zona de los edificios gubernamentales,
perseguidos por el bombardeo tenaz de los soviéticos.
El
26 de abril, el Ejército Rojo alcanzó el Barrio Tiergarten y los
límites del Barrio Kreuzberg, mientras tomaban el Aeropuerto Tempelhof y
todo el barrio aledaño. El día 27 de abril los soviéticos rebasaron,
finalmente, el anillo defensivo basado en el Metro de Berlín y sólo las
zonas céntricas de la ciudad quedaron en poder de los alemanes.
El comienzo del fin
El
28 de abril, los soviéticos avanzaron desde el norte, acercándose
peligrosamente al Reichstag y al bunker de la Cancillería, en el que se
encontraba Hitler. Los lugares donde la lucha fue más intensa fueron,
precisamente, el Reichstag, el Puente Moltke, y la Alexanderplatz. Para
esa fecha, los alemanes controlaban únicamente una franja de terrero de
cinco kilómetros de sur a norte y quince kilómetros de este a oeste.
En
la mañana del 29 de abril, los soviéticos penetraron en los barrios más
céntricos: Kreuzberg y Mitte, amenazando, directamente
la Belle-Alliance-Platz y la Avenida Unter den Linden. La línea del
frente se situó a pocos metros de la Plaza Postdamer, penetrando como
una cuña en el mismo centro administrativo de Berlín.
30 abril 1945: la victoriosa Bandera Roja
En
la mañana del 30 de abril, los soviéticos intensifican sus ataques
sobre el centro de Berlín, alcanzando la Pariser Platz con la Puerta de
Brandeburgo a la vista, apenas a unos centenares de metros de la
propia Cancillería del Reich, en Weidling.
La
tarde del mismo día 30, Hitler y Eva Braun se suicidaron, en
el Führenbunker e, inmediatamente después, los dos cadáveres fueron
rociados con gasolina y quemados, en el patio trasero de la Cancillería
del Reich, por los ordenanzas y asistentes personales de Hitler.
En
la tarde del 30 de abril, las tropas soviéticas lanzaron su ataque
sobre el edificio del Reichstag. La lucha fue brutal y los defensores
alemanes se parapetaron bien en las ruinas; tras varias horas de
salvajes combates dentro del edificio, soldados soviéticos se abrieron
paso hacia el tejado y, en la noche del 30 hicieron ondear, desde allí,
una bandera de la Unión Soviética.
8 de mayo: Día de la Victoria Soviética
Al
amanecer del 2 de mayo, las tropas soviéticas lanzaron el asalto final a
la Cancillería del Reich, hallando muy poca resistencia. El general
Weidling rindió Berlín de manera incondicional el 2 de mayo, a las 08:45
horas y requirió, por radio, a los defensores alemanes que cesaran la
lucha, de inmediato. Para esas horas, los focos de resistencia alemana
en la ciudad eran ya muy reducidos y la mayor parte de Berlín estaba
bajo control soviético.
El
8 de mayo de 1945, a las 22:43 horas, el general Wilhelm Keitel,
representando a Alemania nazi, firmó la rendición incondicional ante el
mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhukov, poniendo fin, así, a la
Segunda Guerra Mundial, en el continente europeo.
La contribución a la derrota del fascismo alemán tuvo doloroso costo para la URSS
Murieron
más 27 millones de soviéticos –EEUU cerca de 400.000 y Gran Bretaña
todavía menos–; fueron destruidos total o parcialmente 1.710 ciudades y
pueblos, 70 mil aldeas, 32 mil empresas industriales, 100 mil koljoses y
sovjoses, 65 mil kilómetros de líneas férreas, tres mil parques de
máquinas y tractores. La URSS perdió casi el 30% de su patrimonio
nacional.
VIVA
EL 1 DE MAYO2022,VIVA EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO."Este 1 de mayo
vivimos una crisis y catastrofe del capitalismo Mundial.EEUU
vive una inflacion,un millon de muertos por la Pandemia Capitalista.150
millones de pobres y extremos pobres,desemplead@s,sin
Vivientas,desamparad@s.Millones de Inmigrantes se encaminan hacia este
Pais.Consecuencias de las invaciones,Golpes de Estados y guerras
fatricidas de las diversas fracciones del Imperialismo.Esta es la verdad
Solo la lucha y organizacion de la clase obrera nos hara libres.Basta
de todo tipo de violencia en contra de las Mujeres.Basta de brutalidad
Policial,Fin al racismo y la discriminacion.Adelante con la revolucion
latinoamericana.VIVA EL 1 DE MAYO2022,VIVA EL INTERNACIONALISMO
PROLETARIO.HONOR Y GLORIA PARA LOS MARTIRES DE CHICAGO.A CONTINUAR
LUCHANDO CON TODAS LAS FUERZAS DE LA HISTORIA.APRECIO A TOD@S L@S
TRABAJADOR@S DEL MUNDO.LEGALIZACION A TOD@S L@ INMIGRANT@S.VENCEREMOS AUNQUE NO LO CREAN
VENCEREMOS.Melinka2022.PLAZA UNION SQUARE,NEW YORK.1 de Mayo.
A NUESTRO PUEBLO NACIÓN MAPUCHE Y A LA OPINIÓN PÚBLICA EN GENERAL COMUNICAMOS LO SIGUIENTE:
KIÑE: Que el viernes 15 del presente mes nos hemos reunido
con todas las comunidades y ORT pertenecientes a la CAM en el ex fundo
Antofagasta que está en proceso de recuperación en el territorio nagche
por parte de las comunidades Carmen Colipi y José Nahuelpi 1. Encuentro
para desarrollar un füta trawun y definir una ruta para enfrentar el
escenario sociopolítico por parte de nuestro movimiento.
EPU: Que en este trawun damos el más absoluto respaldo
político – orgánico, espiritual y militar a estas comunidades, indicando
que será sólo a través del control territorial la forma concreta para
llevar adelante el proceso de reconstrucción de la Nación Mapuche.
KÜLA: Que el proceso de recuperación territorial y política
iniciada por estas comunidades y la CAM es absolutamente diferente y
distante a la acción rastrera y lastimera que llevan adelante los grupos
ligados al contratista forestal Galvarino Raiman, quienes en su porfía
de reclamar el predio solo han demostrado interés económico y se han
convertido en un eslabón más del circuito comercial de la forestal
Bosques Arauco, permitiendo con ello la continuidad de la industria
forestal y el sostenimiento del sistema de propiedad usurpado por parte
del poder de dominación.
MELI: Frente al escenario sociopolítico actual, dónde el
nuevo gobierno pretende ofrecer diálogo a nuestra organización y a las
comunidades en resistencia de nuestro pueblo, declaramos rotundamente
que no existen las condiciones que hagan viable esta propuesta, menos si
detrás de esto se busca establecer negociaciones que favorecen a grupos
económicos que confrontan directamente con las comunidades,
pretendiendo imponer a sangre y fuego las políticas extractivistas que
ya hacen crisis en nuestro territorio ancestral.
KECHU: Como organización y comunidades en resistencia
reafirmamos que no transaremos en nuestros principios y línea política
hacia la autonomía por dos razones fundamentales. En primer lugar, este
gobierno ya ha demostrado, a través del discurso y la práctica, estar
del lado de los poderosos, queriendo mantener el poder de dominación
basado en la represión y las políticas sociales asimilacionistas, y que
hoy pretende buscar una salida de plurinacionalidad acorde a la
reproducción del gran capital en este conflicto histórico con nuestro
pueblo. Y por otro lado, no queremos ni siquiera diálogo por que en
nuestro diseño estratégico no consideramos participar ni integrarnos a
la institucionalidad opresora, toda vez que esta pretende perpetuar al
estado colonial y sistémico que contradice y niega todas nuestras formas
culturales, ideológicas y políticas Mapuche.
KAYU: Además, en este trawun hemos reafirmado un apoyo
incondicional e irrestricto a todos los pu weichafe Mapuche que están
luchando por la reconstrucción Nacional de nuestro pueblo. Es por eso
que reafirmamos la figura del weichafe no solo como un actor fundamental
en la lucha de nuestro pueblo, sino también como parte de la moral y
reserva estratégica para la liberación nacional apartándonos de esas
declaraciones y prejuicios de los fascistas que nos tildan de
terroristas o narcoterroristas.
Porque en nuestros weichafe se encarna lo mejor de lo
mapuche, desde una dimensión de la conciencia, del compromiso y de la
entrega desinteresada por la causa. Es gracias a la lucha rebelde de los
weichafe que hemos conseguido la prestancia y dignidad que se merece
nuestro pueblo. Sabemos que nuestros weichafe están inspirados por
grandes valores y deseos de justicia, por lo mismo es que caminan y se
sostienen en el feyentun y newen de nuestros FUTAKECHE YEM.
Por esta razón reafirmamos que el verdadero camino del
weichafe está ligado al KIÑE RÜPU, al NORCHENGETUAL (proceso de llegar a
ser persona correcta) expresada hoy en una ética de acción política
correspondiente a la reivindicación de territorio y autonomía, la que
contrasta con desviaciones que puedan ocurrir cuando nuestra juventud se
empodera de forma despolitizada con las armas sin esta ética, de por
si, sostenemos que nuestros weichafe perteneciente a los O.R.T. de la
CAM se ordenan con el lineamiento político estratégico de nuestra
organización.
Es por esta razón que, afirmamos que nos sentimos enormemente
orgullosos de nuestros pu weichafe, y no vamos a permitir la más mínima
denostación y desprestigio de parte de este Estado criminal ni de
ninguna otra instancia incluso detractores y yanacona serviles al poder.
Con fuerza decimos honor y gloria a los weichafe caídos y mucho
Newen ka feyentun a los que dan continuidad a la lucha territorial y
política que sostenemos para la reconstrucción de nuestra hermosa Nación
Mapuche.
Regle:
Hacemos un llamado a las comunidades en Resistencia y al
conjunto de nuestro pueblo a dar continuidad a la lucha por la verdadera
Autonomía a través del control territorial y la resistencia con
sabotajes al gran capital.
Una de las convenciones más establecidas en la cultura occidental es la asociación del capitalismo con las ciudades....,
Gobierno de Nicaragua anuncia expulsión de OEA de su territorio.
Al
mismo tiempo, la máxima autoridad diplomática nicaragüense aseveró que
la OEA no contribuye a la unión de la Región, ni tampoco respeta la
soberanía y autodeterminación de los pueblos. | Foto EFE
- 24 abril 2022
"Este organismo diabólico tampoco tendrá oficinas en nuestro país. Su sede ha sido cerrada. Nicaragua no es colonia de nadie", sentenció Moncada.
El
ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, anunció,
este domingo, la expulsión de la Organización de Estados Americanos (OEA), producto de las acciones injerencistas del organismo en el País.
El
monumento del holocausto en Berlín es un testimonio material de la
integración del nacionalsocialismo en la autorrepresentación histórica
de Alemania...,
Las reivindicaciones feministas x José Carlos Mariátegui. El
fundador del marxismo latinoamericano reivindica el feminismo radical,
clasista y revolucionario frente al feminismo burgués de principios del
siglo XX....,
Proporcionado por Associated Press
ARCHIVO - Una niña en un carrito juega con una pistola de agua mientras
una mujer la lleva ante un mural de Black Lives Matter en el vecindario
de Shaw, Washington, el lunes 13 de julio de 2020. (AP Foto/Andrew
Harnik, Archivo)
ATLANTA (AP) — La National Urban League publicó el martes su reporte
anual sobre el Estado del Estados Unidos Negro, y sus conclusiones eran
sombrías. El Índice de Igualdad de este año mostraba que las personas
negras aún conseguían apenas el 73,9% de lo que tenían a su alcance los
blancos.
Aunque la población negra ha hecho avances económicos y
en salud, ha perdido posiciones por detrás de los blancos en educación,
justicia social y participación cívica desde que empezó a elaborarse el
índice en 2005. El estudio, que combina resultados medios por raza en
muchos aspectos de la vida, muestra lo difícil que resulta para la gente
de color superar el racismo sistémico, indicó la organización de
derechos civiles.
“Estos números varían muy poco y muy despacio.
Eso me dice que esta disparidad institucional basada en la raza parece
formar parte de la sociedad estadounidense”, explicó en una entrevista
el presidente de la National Urban League, Marc Morial.
El índice
muestra que no sólo el ingreso mediano de los negros, 43.862 dólares, es
un 37% inferior al de los blancos, 69.823 dólares. Además, las personas
negras tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en
propiedad, el motor de la riqueza generacional en Estados Unidos. Datos
del censo indican que las parejas negras tienen el doble de
probabilidades que las blancas a que les nieguen una hipoteca o un
préstamo para reformar una vivienda, lo que supone que su patrimonio de
bienes raíces es apenas el 59% del de los hogares blancos, y apenas un
13% de su riqueza.
“En ese área de riqueza, no hemos visto apenas
cambio, ninguno, desde los días de los derechos civiles”, dijo Morial.
“La disparidad de riqueza ha crecido”.
Entre docenas de
estadísticas de salud, hay una que destaca: la esperanza de vida ha
bajado ligeramente para los afroestadounidenses, de modo que se estima
que un niño negro que nazca hoy viva 74,7 años, cuatro años menos que un
bebé blanco. Y la desigualdad se mantiene durante toda la vida: las
mujeres negras tienen un 59% más de probabilidades de morir como
resultado de un embarazo, y un 31% más de morir por cáncer de mama. Los
hombres negros tienen un 52% más de probabilidades de morir de cáncer de
próstata.
Las sobredosis afectan a los dos lados de forma
similar, mientras que los blancos tienen un 55% más de posibilidades de
matarse bebiendo, por cirrosis o enfermedad crónica de hígado. En la
franja de edad entre 15 y 24 años, los blancos tienen el doble de
probabilidades de suicidarse, mientras que los negros tienen nueve veces
más probabilidades de morir por homicidio.
Las brechas educativas
son numerosas: los alumnos de preescolar negros y blancos tienen una
preparación aproximadamente similar, pero los salones en los que
aprenden son muy diferentes.
Las escuelas con más alumnos de
minorías son más propensas a tener maestros sin experiencia, con menos
formación e incluso sin acreditación. Menos de esos estudiantes escogen
estudios de ciencias que pueden llevar a empleos mejor pagados. Los
estudiantes negros tienen menos probabilidades de graduarse en la
universidad.
El índice utiliza estadísticas del Departamento de
Justicia de Estados Unidos para identificar las diferencias de justicia
social, y señala que las personas negras tienen el doble de
probabilidades que las blancas de sufrir amenazas o el uso de la fuerza
en interacciones con la policía, y tienen el triple de probabilidades de
ser encarceladas en caso de detención. En 2020 tenían un 93% más de
probabilidades de ser víctimas de un crimen de odio.
En cuanto a
la participación ciudadana, el índice señala que según el Censo de 2020,
los blancos tienen en torno a un 5% más de probabilidades de ser
votantes registrados y votar que los negros.
Morial decidió
presentar el reporte en Atlanta, donde una concentración de
universidades tradicionalmente de mayoría negra representa desde hace
mucho un gran logro de los afroestadounidenses, en parte porque su
sondeo muestra una pérdida de fe entre los jóvenes sobre que votar
suponga alguna diferencia. La Urban League ha respondido con una campaña
de concienciación titulada “Reclame su voto”.
“Georgia es la zona
cero de la supresión del voto. Las medidas de la legislatura tras el 6
de enero han sido enormes en su agresividad para suprimir el voto”, dijo
Morial. “Debemos mantenernos decididos, para combatir esto. No podemos
ceder. No podemos rendirnos”.
Inflación imparable: el índice interanual llega a 8.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año.
Este
mensaje se movió a la carpeta Correo electrónico no deseado debido a
que solo confía en los mensajes de correo electrónico de los remitentes
incluidos en la lista de remitentes seguros.No es un correo no deseado|Mostrar contenido bloqueado
El Diario: Última Hora <newsletter@eldiariony.com>
Mar 4/12/2022
Inflación imparable: el índice interanual llega a 8.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año
A todo nuestro pueblo nación mapuche.,A todo el pueblo no mapuche que resiste y lucha, comunicamos lo siguiente:
El Estado continúa con su política de
postergarnos como pueblo, entregando migajas y falsas promesas. El
territorio mapuche sigue militarizado y se anuncian más recursos para
seguir reprimiendo sin abordar el problema de fondo. Pretenden tenernos
entretenidos con una supuesta voluntad de querer hacer justicia mediante
el diálogo. Sin embargo, siguen desalojando con brutal violencia a
nuestros peñi/lamngen, la política del garrote y la zanahoria que han
utilizado todos los gobiernos se mantiene vigente.
Ante esta situación nos preocupa lo que
pasa en los distintos territorios y quisiéramos hacer un llamado a todo
nuestro pueblo nación mapuche, a la reflexión profunda, dejándonos guíar
desde el mundo espiritual para que nos sigan mostrando el camino para
ir tomando posición lo más correcto, claro y respetuoso posible. Tenemos
formas ancestrales de resolver nuestros propios conflictos, ejerciendo
con verdadero feyentun y sin caer en prácticas ajenas a nuestro pueblo
nación mapuche.
Hacemos el llamado a todos nuestros
peñi/lamngen a no andar con posiciones vacilantes y poco claras. A tomar
posición y ser consecuentes con esa decisión. A no aceptar el
oportunismo como práctica política mapuche.
Hoy en día, vemos multiples expresiones de
resistencia ante la devastación de la ñuke mapu. En diversos
territorios se levantan reivindicaciones legítimas de tierra. Todo ello
no debe ser empañado por intereses mesquinos sino que el Horizonte de
lucha debe ser el bien superior de todo un pueblo de acuerdo a lo que
nuestros kuifikecheyem nos han mandatado. Por ello es urgente avanzar
hacia la unidad y reconciliación en todos los territorios.
Independiente del gobierno de turno, la
responsabilidad de abordar en forma definitiva nuestros derechos y
reparar años de despojo y genocidio sigue siendo del Estado. Por ello,
este gobierno debe avanzar en acciones concretas y dejar la palabreria
de lado si quiere de verdad demostrar la voluntad política de avanzar en
ello.
Llamamos a todo nuestro pueblo nación
mapuche, y a las distintas expresiones de lucha, a no aflojar, a
mantenerse firmes y más despiertos que nunca ante los distintos intentos
de neutralizar nuestras demandas.
Fuera forestales, latifundistas y empresas extractivistas de territorio mapuche!
Libertad a todos los presos políticos mapuche!
Machi Celestino Córdova, familiares y amigos. Comunidades en respaldo del machi Celestino. Red de apoyo.
La
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
1948 es un documento fundamental para un individualismo burgués basado
en el mercado...,
Grupo radical mapuche se atribuye incendio y lanza advertencias a Boric.
Proporcionado por DW
Una
organización mapuche radical se adjudicó el sábado (02.04.2022) un
ataque incendiario que dejó 15 viviendas quemadas en el sur de Chile,
una zona donde existe un enconado conflicto territorial entre algunos
indígenas, el Estado y grandes empresas agrícolas y forestales.
En
un comunicado público, la Resistencia Mapuche Lavkenche (RML), una de
las organizaciones del movimiento "autonomista" mapuche en Chile, lanzó
una serie de advertencias al nuevo gobierno y se atribuyó la quema de 15
viviendas que tuvo lugar durante la madrugada en Cañete, en la región
del Biobío (600 kilómetros al sur de Santiago).
"A menos de 20
días de asumir el gobierno de Boric ya ha quedado de manifiesto su
desconocimiento absoluto del conflicto territorial que se vive en
Wallmapu”, indicó la misiva difundida en medios y redes sociales.
Según
el grupo, el Ejecutivo ha tratado "mostrar una cara permisiva y amable
frente al conflicto territorial (...), pero sin atacar el problema de
fondo", y que de no cumplirse las exigencias detalladas en el documento
en menos de 48 horas, se convocarían "nuevas movilizaciones en todos los
territorios".
Entre sus demandas están el retiro inmediato de
todas las querellas en las cuales el gobierno es persecutor en causas
mapuche; el traslado a centros de educación y trabajo de todos los
detenidos mapuche o que el Ejecutivo retire a los abogados que son parte
de las causas contra miembros de la etnia.
Después del ataque,
que no dejó víctimas mortales ni heridos, el subsecretario del Interior,
Manuel Monsalve, anunció una reunión extraordinaria en La Moneda, sede
de Gobierno, tras la cual todavía no se han realizado declaraciones.
En
varias regiones del sur de Chile existe desde hace décadas una
enquistada disputa entre el Estado, algunas empresas forestales y
agrícolas pertenecientes a grandes grupos económicos y algunos
colectivos indígenas que reclaman la devolución de tierras que
consideran ancestrales.
Se trata de las primeras jornadas sin que
la zona se encuentre militarizada y bajo "estado de excepción", una
medida que adoptó el pasado octubre el entonces mandatario Sebastián
Piñera y que el actual presidente, el izquierdista Gabriel Boric,
decidió levantar.gs (efe, afp)
Declaración
pública de los PPM de Elicura. Por Presos Políticos Mapuche de
Elicura. Mari mari kom pu che. A nuestro Pueblo, a los Lov y
Comunidades en Resistencia, a todos lo pu weichave y a las distintas
redes de apoyo en las ciudades, los presos políticos mapuche de Elicura,
declaramos: Como presos políticos mapuche de Elicura queremos agradecer
el …
Categorías: Luchas sociales - Chile, Pueblos originarios
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]Argentina.
El
golpe de estado de 1976 no fue sólo militar sino también de clases. Un
enfrentamiento brutal de una clase sobre la otra. 46 años después, el
enfrentamiento continúa...,
EL ANARQUISMO EN LOS ORÍGENES DEL MIR Y LAS BRIGADAS DEL PUEBLO
Por Felipe Del Solar y Andrés Pérez
Algunos antecedentes libertarios en la fundación y desarrollo del MIR
Hablando
de las influencias del Anarquismo en el Chile de los años ´60 se puede
reconocer la basta experiencia organizativa que había en el sector
gremial, en donde núcleos anarquistas impulsaron la creación de frentes
revolucionarios insurgentes. “Dichas orgánicas tuvieron un nexo más
directo con los grupos que confluyeron en el MIR durante su primer
congreso. Prueba clara de ello es la realización de este evento, en la
sede del sindicato del cuero y calzado, en manos del anarcosindicalista
Ernesto Miranda.”[1]
Clotario Blest, histórico referente
sindicalista y anarquista-cristiano chileno llegará a formar el
Movimiento 3 de Noviembre (M3N) en 1961. El M3N si bien tenía
participación en la Central Única de Trabajadores (CUT), actuaba con el
fin de articular con organizaciones de la izquierda revolucionaria.
Clotario
Blest llegará a formar por un lado el “Comité de solidaridad con la
Revolución Cubana” y la “Asociación de apoyo a la Revolución China”. Por
el otro fundará junto a un grupo de anarquistas, anarcosindicalistas,
trotskistas, maoístas, socialistas y comunistas disidentes el Movimiento
de Fuerzas Revolucionarias (MFR). Una de las organizaciones políticas
que impulsaban el MFR era la del dirigente del calzado Ernesto Miranda,
el Movimiento Libertario 7 de Julio.[2]
Dentro del MFR empezaron a
hacerse visibles las diferencias sobre la estrategia revolucionaria y
se constituyeron dos tendencias internas: una que impulsaba el apoyo a
la candidatura de Allende representada por trotskistas, socialistas y
comunistas disidentes entre otros; la otra tendencia se abstuvo a
cualquier apoyo electoral y estaba conformada por sectores anarquistas,
maoístas y algunos comunistas independientes.
Mas tarde, el 15 de
agosto de 1965, el MFR, el Partido Socialista Popular (PSP) y la
Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) entre otros, se fusionarán en
el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). La mayoría de los
anarquistas no llegarán a dicha confluencia. Clotario Blest fue invitado
especialmente a conformar el Comité Central del MIR. El viejo
ex-presidente y fundador de la Central Única de Trabajadores finalmente
desistió de aceptar el cargo.
Sin embargo durante la experiencia
del MIR en el proceso revolucionario previo al golpe de Pinochet se
pudieron ver prácticas de base de gran influencia o participación
libertaria en cuanto a la concepción que se tenía sobre el Poder
Popular. Los Comandos Comunales, Cordones Industriales y Comandos de
Abastecimiento fueron los ensayos más significativos. Éstos “debían ser
las mismas bases de la futura sociedad. Ciertamente, la falta de una
alternativa anarco-comunista clara, no ayudó a que ésta última
interpretación, que el mismo pueblo se daba en la lucha de forma
intuitiva, se hubiera desarrollado, enriquecida por el acerbo teórico y
práctico de las luchas y de la trayectoria del Anarquismo”[3]
Las Brigadas del Pueblo
“Se
pueden provocar hechos que puedan ser asimilados por las personas,
estos generan adherencia o no. Para hacer la revolución hay que crear
hechos revolucionarios. Y nosotros creábamos hechos revolucionarios. Esa
era la forma de crear la revolución. La estábamos haciendo creando
resistencia”
Tras el golpe de Estado y el proceso de represión
política que se hizo sentir en todo el país, surgieron durante la
segunda mitad de los setenta, una serie de grupos de resistencia y
combate, que a través de las armas y el sabotaje inauguran la dinámica
de lucha dictatorial.
En ese contexto nacieron las Brigadas del
Pueblo (BP), cuya existencia hemos conocido a través del testimonio
directo de su fundador, quien nos entregó un detallado relato.
Este
individuo conoció la ideología anarquista a través del marxismo, ya que
durante el gobierno de la Unidad Popular, adhería de manera crítica, a
esa corriente política. Después del 11 de septiembre de 1973, y siendo
un preso político, se quebró su concepción marxista de la realidad,
producto de su convivencia en los centros de detención con dirigentes de
los partidos políticos de izquierda, quienes le provocaron gran
desilusión.
Además, la influencia de pensadores como el filosofo
Juan Rivano -a quien conoció en la cárcel- lo incentivaron a buscar y
estudiar a los teóricos del anarquismo, a quienes ya conocía por la
critica que les hacia Engels en su artículo “Bakuninistas en acción”.
Tras
un periodo de estudio -sobre todo de Bakunin y Malatesta, a quienes
considera pilares del anarquismo-, se convenció de que los cambios
sociales no eran posibles a través del Estado y los partidos políticos.
En ese sentido, buscó una manera de generar cambios en los sectores
populares a través del anarquismo. Es así como, hacia 1976, surgió en él
la idea de las Brigadas del Pueblo.
El primer paso fue la
creación de un manifiesto que le permitiera ganar apoyo de otras
personas, pues, según comenta, había “una necesidad vital de despertar a
los sectores populares y de entregarles herramientas que les permitan
resistir los duros embates de la dictadura”, los cuales se sentían con
especial fuerza en las poblaciones.
El manifiesto fue publicado
en varios países de Europa. Lo encontramos reproducido en 1981 en la
revista El Diente Libre de Suecia y en la revista italiana Umanitá Nova
de 1982.
El documento parte haciendo un análisis de la situación
del poder mundial, de cómo el capitalismo se ha transformado en un nuevo
imperio global.
En ese sentido, el llamado de las BP fue la
“realización de una revolución social absoluta”. Para ello, criticaba
las prácticas revolucionarias llevadas a cabo hasta ese entonces, ya que
estas adolecían del germen subversivo que deberían haber tenido.
Ese
argumento lo hace extensivo sobre todo a los procesos revolucionarios
impulsados en la Unión Soviética, a los que critica enérgicamente,
renegando de la dictadura del partido bolchevique. El manifiesto de las
BP planteaba que la historia de abusos cometidos por los socialismos
reales “es demasiado larga y repugnante para seguir nombrándola”.
La
propuesta política de esa agrupación, ante este escenario de falsas
revoluciones, era “una revuelta decidida y profunda, que sea capaz de
destruir completamente a los gobiernos, a la policía política, al
ejército mercenario y a todos los demás organismos del poder político
que les permite a las clases sociales dominantes mantener sus
privilegios económicos y su repugnante autoridad”.
Esa revuelta
total debía ser impulsada al margen de los partidos políticos, fueran
estos de izquierda o de derecha, “porque estos son organismos de poder
jerárquicos dirigidos por un puñado de pequeños burgueses corrompidos y
autoritarios, dispuestos a gobernar la revolución para extender su
dominio y sus privilegios sociales a expensas del trabajo colectivo de
las masas populares”.
Además de desarrollar una crítica
histórica acerca del papel que ha tenido la revolución, las BP
planteaban que los verdaderos revolucionarios debían “preparara las
masas para la revuelta popular contra los regimenes de explotación y sus
Estados políticos militares que los sostienen brutalmente en todo el
mundo (…) Pero, esa revuelta de las masas populares, esa revuelta social
del pueblo debe ser completa, absoluta. No debe dejar en pie a ningún
organismo ni tampoco a ningún privilegio social que nos recuerde el
viejo Estado y al viejo régimen económico derrumbado por la revolución”.
I.as
BP reivindicaban la revolución popular y total como la única salida
para escapar de la situación de opresión e injusticia que los alienaba.
Sus esperanzas estaban dirigidas a los cambios que vendrían en el
futuro: “cuando llegue la revolución social, llega el día de la razón,
de la libertad y de la justicia social; con la revolución se abren las
puertas del entendimiento y los pueblos se sacuden la ignorancia que los
sometía; con la revolución llega la libertad, porque con ella los
pueblos destruyen el poder del Estado que le servía a la clase
gobernante para someternos por la fuerza; pero también llega la justicia
social, porque con la revolución los pueblos pueden expropiar a las
clases expropiadoras y fundar una sociedad igualitaria”.
Esa
propuesta ideológica, que mezclaba elementos del marxismo y el
anarquismo, generaba interés en los trabajadores y jóvenes populares del
sector norte de Santiago, con los que intercambiaban ideas, debatían y
desarrollaban cursos sobre teoría política anarquista, utilizando como
locales sus propias casas, o sedes de grupos católicos.
Posteriormente,
cuando ya existía un grupo cohesionado y disciplinado, comenzaba la
puesta en práctica de la resistencia popular clandestina.
Durante
los primeros anos de los `70, el fundador de las BP -de quien recibimos
éste testimonio- obtuvo entrenamiento militar especialmente de los
Tupamaros que vinieron a Chile y de militantes de Brasil y Uruguay, de
quienes aprendió mecanismos de guerrilla urbana, como fabricación de
explosivos caseros de considerable poder.
Cada BP contaron con 8 o
9 integrantes. Con el tiempo llegaron a articular tres brigadas que
funcionaban de forma coordinada en las poblaciones de la zona norte de
Santiago.
Su principal forma de acción, fueron los atentados con
explosivos contra el Banco del Estado y el Banco de Chile, la
distribuidora de agua potable EMOS, lugares cercanos a comisarías de
Carabineros, por nombrar algunos puntos. Los vehículos de locomoción
colectiva no escaparon a sus acciones: “Casi con el ultimo pasajero
hacíamos detonar una bomba. Nosotros nos habíamos bajado una cuadra
antes. El micro quedaba completamente destruido en el lugar donde estaba
colocada la bomba. El chofer debía abandonarlo, pues de inmediato se
producía un incendio”. Por lo general se hacían varias acciones
consecutivas y muy coordinadas.
Es singular su reticencia al uso
de armas de fuego, ya que a las que tenían acceso eran de muy mala
calidad. Además, explica el fundador de las BP, “uno puede construir una
bomba de cinco kilos y eso es mucho mas fuerte que pegar un par de
balazos”.
Esas acciones se complementaban con la actuación
constante en las barricadas, nacidas en los sectores populares para
manifestar el repudio a la dictadura, donde en más de alguna ocasión
convivieron con el MIR, con los que no tuvieron problemas, pero
mantuvieron cierta distancia.
Las acciones eran realizadas en
función del acontecer nacional, vale decir, como respuesta a medidas
represivas del gobierno y para fechas paradigmáticas. Daban fuertes
golpes, que preparaban con gran detenimiento. Antes de llevar a cabo una
acción revisaban el lugar y se ubicaban en distintos puestos, Algunos
vigilaban, mientras otros colocaban las cargas explosivas.
Además
de la acción violenta generaron un sostenido despliegue
propagandístico, ya sea por medio de un boletín titulado La Protesta con
gran cantidad de panfletos, algunos manifiestos y constantes
actividades culturales. El financiamiento para sus acciones, lo
conseguían gracias al apoyo de los pobladores, quienes colaboraban
activamente en esas campanas, pues -a su juicio- “el anarquismo en los
sectores populares tiene alta acogida”.
Las BP buscaron “ayudar a
la caída de la dictadura mediante la acción directa de corte popular y
militar, y difundir nuestro análisis más profundo respecto a la
realidad”, Se situaron dentro del marco general de protesta y
resistencia, pero a la vez generaron un espacio diferenciador. Si bien
no se distanciaron tanto en las acciones, si lo hicieron en el discurso y
en el referente al cual evocan, ya que -era necesario dar una lectura
anárquica a las masas”.
De esa manera, esos grupos organizados
horizontalmente e integrados por personas de entre 30 y 40 anos -además
de algunos jóvenes- funcionaron durante todo el periodo de protestas
nacionales. Es decir, hasta el año ’86-87 aproximadamente, intentando
generar un referente anarquista adecuado a su situación social y en
relación a la realidad histórica en que adecuado a su situación social y
en relación a la realidad histórica en que se veían envueltos. De esa
manera, funcionaron y generaron resistencia libertaria. El haberse hecho
parte de agitadas movilizaciones los integró a un contexto general,
pero a la vez los diferencio en su discurso.
Tras la caída de la
dictadura muchos de sus integrantes salieron fuera del país cambiaron de
domicilio o simplemente se alejaron de la actividad política. Quienes
quedan aun en el barrio han enfocado sus fuerzas a actividades
culturales, a través de las cuales siguen difundiendo su ideología, a la
vez que preparan a nuevas generaciones para cuando las circunstancias
históricas nuevamente lo requieran. ─────────────────── [1]
Valdés Navarro; Pedro Alfonso. “Elementos teóricos en la formación y
desarrollo del MIR durante el período 1965-1970”; Universidad de
Valparaíso, 2006.
[2] El Movimiento Libertario “7 de Julio”,
orgánica específica anarquista de fuerte influencia teórica
malatestiana, tuvo presencia fuerte en Osorno, Temuco, Concepción,
Linares y Talca.
[3] Gutierrez, José Antonio; “Los Libertarios y
las lecciones del Golpe de Estado en Chile (11 de Septiembre de 1973)”;
archivo revista Hombre y Sociedad, 2003.
Extraído de “Anarquistas: Presencia libertaria en Chile” de Felipe del Solar y Andrés Pérez, RIL editores, 2008.
Fuente: Noticias de la Rebelión
VICTOR TORO RAMIREZ APOYA
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODO EL TERRITORIO DE LOS EE.UU.POR UNA
LEGALIZACION PARA 30 MILLONES DE INDOCUMENTADOS.EL 1 DE MAYO 2022.
¿Cómo
estás?, quedé preocupada, porque supe que te habías enfermado y me
sentí mal al no poder estar contigo, pero siempre estoy pendiente de lo
que te pasa y pensando en cómo estás, aunque no siempre sepa las cosas
muy a tiempo.
Marcelita, te escribo así, porque he sabido que
eres inteligente y que ya sabes leer. Quiero que sepas que te echo de
menos y que te sigo amando. Nada llena ese huequito que dejaste al no
poder tenerte conmigo. Sólo tengo tu recuerdo, tus risas, y tu linda
carita que siempre veo en las fotos que guardo de ti.
Hija, para
la mamá no fue fácil tomar la decisión de dejarte con los abuelos,
sufrí y sufro mucho. Quisiera estar contigo, cuidarte como lo hice desde
antes que nacieras hasta que tuviste casi tres años; pero luego la mamá
tuvo que hacer, espero que entiendas, que me quieras y me recuerdes.
¿Te gustó el muñeco que te hice y te mandé la última vez? ¿Haz escuchado
el caset que te envié? ¿Leíste el cuento que te hice?
Hijita,
aunque sé que no voy a tener respuesta a mis cartas, igual te voy a
seguir escribiendo, pués así me sentiré más cerca de tuyo. A veces
cuando camino por las calles o me siento en alguna plaza, me entretengo
mirando a los niños y niñas que podrían ser como tú, me gusta verlos
cómo juegan y cuando están con sus padres me digo que ya llegará el
momento, que ya estaré con mi hija conversando, y que por ahora trabajo
por construir un futuro mejor para todos los niños como tú. El sentirme
útil y aportando, hace que mi vida tenga sentido y algo de felicidad.
Te
quiero mi chiquita, más adelante te voy a contar más cosas, para que
sepas también cómo está la mamá; trataré de grabar un caset para
escuches mi voz, pero daría cualquier cosa por escuchar la tuya, tu
vocecita.
Araceli Romo*, 7 de octubre de 1988. ─────────────────── Araceli
Romo luchó contra la dictadura, con toda la fuerza, la entrega, y la
generosidad de la mujer chilena, destacándose desde muy joven como
dirigenta poblacional en el sector sur de Santiago. Esta madre joven,
terminó sus días tras una explosión en el cerro de Temuco La Mariposa.
Así, ella que en paradoja era casi una mariposa, muere en un día de
lluvia junto al joven combatiente Pablo Vergara, a quien rendimos
también un homenaje. Cabe señalar, que la bomba que los dejó desangrados
en los charcos, bien pudo ser activada por un esbirro de la dictadura,
fue lo que hicieron cuando quemaron a Rodrigo Rojas De Negri, dijeron
que "se había autoinmolado", sólo que a la otra que quisieron asesinar
también junto a él, la compañera Carmen Gloria Quintana, se salvó y pudo
denunciarlos. Con Pablo Vergara y Araceli, no hubo testigos, y si
fueron asesinados por un puñ de perros, como en tantos otros casos,
quedarán en la impunidad.
"Poemas para Araceli Romo de su madre
Amparo", "Carta de Araceli Romo a su hija Marcelita" y "Camino", fueron
publicados por primera vez, en la Segunda muestra de poesía poblacional
de 1989, en esa oportunidad dedicada íntegra a Araceli Romo.
Los
20 Revoltosos es un grupo de estudiantes y egresados de diversas
carreras de la Universidad Técnica Federico Santa María y que desde su
génesis está orientado a servir como un espacio de encuentro para la
discusión, reflexión, debate y acción ante la realidad que se nos
presenta y aquellos puntos comunes de la sociedad que queremos
construir.
domingo, julio 08, 2007URGENTE CORRE LA VOZ El
conocido activista politico y ex-preso politico de la Dictadura Militar
en Chile y Dirigente de la Peña del Bronx en Nueva York fue detenido en
la tarde de hoy 6 de Julio de 2007 por una division del Departamento de
Seguridad Interna de los Estados Unidos. La agencia que lo
detuvo es la Patrulla de Fronteras. Victor Toro fue detenido en la
ciudad de Rochester, estado de Nueva York, y segun la informacion que se
tiene hasta ahora, Victor fue trasladado en calidad de detenido a la
Carcel del Condado de Cayuga en Auburn, Estado de Nueva York. La direccion donde se puede escribir para que reconozcan su detencion es: Victor
Toro (A88187516) En parentesis esta el numero del caso.Cayuga County
Jail, Cayuga County7445 County House Road,Auburn, NY 13021-8297La oficina del Abogado Carlos Moreno en Nueva York ha presentado un Habeas Corpus y se intenta sacarlo bajo fianza. La
razon de su detencion seria por su estado de ilegalidad en EEUU y es
obvio que por sus actividades politicas con las comunidades pobres del
Bronx en Nueva York. Exijamos la inmediata libertad del compañero Victor Toro!! Cartas de apoyo y exigiendo su libertad pueden mandarse a la direccion electronica de la Peña del Bronx: o a las siguientes direcciones: A medida que obtengamos mas informacion sobre la situacion de Victor Toro se las haremos llegar.
EEUU
disfrazó el viejo imperialismo con el rostro de "intervenciones
humanitarias", sin que después Washington se haya conmovido por la
terrible mortandad causada...,
7 DE MAYO,2022.
LA ESCUELA DE CUADR@S.
https://www.youtube.com/watch?v=T7UdLr2U4Zs
VAMOS HACIA EL.2022
Lucha Ideologica
26 DE ENERO DE 2022 CHILE. ¿Qué es el MIR? Historia, Programa,
Declaración de principios del MIR I El
MIR se organiza para ser la vanguardia marxista-leninista de la clase
obrera y capas oprimidas de Chile, que buscan la emancipación nacional y
social. El MIR se considera el auténtico heredero de las tradiciones
revolucionarias chilenas y el continuador de la trayectoria socialista
de Luis Emilio Recabarren, el líder del proletariado chileno. La
finalidad del MIR es el derrocamiento del sistema capitalista y su
reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigido por los
órganos del poder proletario, cuya tarea será construir el socialismo y
extinguir gradualmente el Estado hasta llegar a la sociedad sin clases.
la destrucción del capitalismo implica un enfrentamiento revolucionario
de las clases anatagónicas. II El MIR fundamenta su acción
revolucionaria en el hecho histórico de la lucha de clases. Los
exploradores, por un lado, asentados en la propiedad privada de los
medio de producción y de cambio; y por otro, los explotados, mayoría
aplastante de la población que sólo cuentan con la fuerza de trabajo, de
los cuales la clase burguesa extrae la plusvalía. El MIR reconoce al
proletariado como la clase de vanguardia revolucionaria que deberá ganar
para su cause a los campesinos, intelectuales, técnicos y clase media
empobrecida. El MIR combate intransigentemente a los explotadores,
orientado en los principios de la lucha de clase contra clase y rechaza
categóricamente toda estrategia tendiente a amortiguar esta lucha. III El
siglo es el siglo de la agonía definitiva del sistema capitalista. El
desarrollo de la técnica no ha servido para evitar las crisis
periódicas, los millones de desocupados y la pauperización a causa de
que en el régimen capitalista la producción es social, pero la
apropiación es individual. El sistema capitalista en su etapa superior,
el imperialismo, no puede ofrecer a la humanidad otra perspectiva que no
sea el régimen dictatorial y la guerra como un intento último para
salir de su crisis crónica de estructuras. Pretende ocultar en
determinados periódos, su régimen de dictadura burguesa, ejercido a
través del Estado opresor, hablando en abstracto de la libertad, pero
sus condiciones lo llevan inevitablemente al fascismo. IV El
rasgo más sobresaliente de este siglo es el carácter mundial que ha
adquirido el proceso revolucionario. Todos los continentes han sido
sacudidos por la historia y la relación de fuerzas entre las clases ha
cambiado en un sentido desfavorable al imperialismo. Un tercio de la
humanidad -- más de mil millones de personas-- ha salido de la órbita
del capitalismo y está construyendo el socialismo. El triunfo de la
revolución en numerosos países atrasados ha demostrado que todas las
naciones tienen condiciones objetivas suficientes para realizar la
revolución socialista; que no hay proletarios "maduros e inmaduros". Las
luchas por la liberación nacional y la reforma agraria se han
transformado, a través de un proceso de revolución permanente e
ininterrumpida, en revoluciones sociales, demostrándose así que sin el
derrocamiento de la burguesía no hay posibilidades efectivas de
liberación nacional y reforma agraria integral, tareas democráticas que
se combinan con medidas socialistas. La revolución en los países
coloniales y semicoloniales no ha resuelto aún los problemas básicos
del socialismo. Mientras la revolución no triunfe en los países
altamente industrializados siempre estará abierto el peligro de una
guerra nuclear y no se podrá alcanzar la sociedad sin clases. El
imperialismo no será derrocado con la mera competencia económica entre
los regímenes sociales opuestos en un mundo formal de coexistencia
pacífica, sino por medio de la revolución socialista en los propios
bastiones del imperialismo. V Las condiciones objetivas están más
que maduras para el derrocamiento del sistema capitalista. A pesar de
ello, el reformismo y revisionismo siguen traicionando los intereses del
proletariado. De ahí que la crisis de la humanidad se concretiza en la
crisis de dirección mundial del proletariado. Sin embargo, el proceso
revolucionario de las últimas décadas ha producido una crisis en los
partidos políticos tradicionales de izquierda, y han comenzado a surgir
movimientos revolucionarios nuevos que abren la perspectiva histórica
para la superación de la crisis de dirección del proletariado. VI Chile
se ha convertido en un país semicolonial, de desarrollo capitalista
atrasado, desigual y combinado. A pesar de su atraso, Chile no es un
país agrario sino industrial y minero. En 150 años de desgobierno, las
castas dominantes han retrasado la agricultura, la minería y la
industria, han entregado nuestras principales fuentes de producción al
imperialismo, hipotecado la independencia nacional con pactos y
compromisos internacionales; han convertido a Chile en uno de los países
con más bajo promedio de vida, de más alta mortalidad infantil, de
mayor analfabetismo, déficit alimenticio y habitacional. La trayectoria
de las clases dominantes desde la declaración de nuestra independencia
en el siglo pasado hasta el presente, ha demostrado la incapacidad de la
burguesía criolla y sus partidos para resolver las tareas
democrático-burguesas que son, fundamentalmente, liberación nacional, la
reforma agraria, la liquidación de los vestigios semifeudales.
Rechazamos por consiguiente, la "la teoría de las etapas" que establece
equivocadamente, que primero hay que esperar una etapa
democrático-burguesa, dirigida por la burguesía industrial, antes de que
el proletariado tome el poder. Combatiremos toda concepción que
aliente ilusiones en la "burguesía progresista" y practique la
colaboración de clases. Sostenemos enfáticamente que la única clase
capaz de realizar las "democráticas" combinadas con las socialistas, es
el proletariado, a la cabeza de los campesinos y de la clase media
empobrecida. VII Las directivas burocráticas de los partidos
tradicionales de la izquierda chilena defraudan las esperanzas de los
trabajadores; en vez de luchar por el derrocamiento de la burguesía, se
limitan a plantear reformas al régimen capitalista, en el terreno de la
colaboración de clases, engañan a los trabajadores con una danza
electoral permanente, olvidando la acción directa y la tradición
revolucionaria del proletariado chileno. Incluso, sostienen que se puede
alcanzar el socialismo por la "vía pacífica y parlamentaria", como si
alguna vez en la historia de las clases dominantes hubieran entregado
voluntariamente el poder. El MIR rechaza la teoría de la "vía
pacífica" porque desarma políticamente al proletariado y por resultar
inaplicable, ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con
la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar
pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de
que el único camino para derrocar al régimen capitalista es la
insurrección armada. VIII Frente a estos hechos, hemos asumido la
responsabilidad de fundar el MIR para unificar, por encima de todo
sectarismo, a los grupos militantes revolucionarios que estén dispuestos
a emprender rápida, pero seriamente, la preparación y organización de
la Revolución Socialista Chilena. El MIR se define como una organización
marxista-leninista, que se rige por los principios del centralismo
democrático.
Debemos recordarla y celebrarla como la mujer luchadora que fue, como una verdadera pionera del marxismo feminista...,
Nota:
Estas palabras fueron leídas integras en la «Jornada Antikarcelaria y
Kontrakultural» que se realizó en la población Simón Bolívar en la
comuna de Quinta Normal en Santiago el día 18 de diciembre en
solidaridad con los prisioneros subversivos Pablo Bahamondes Ortiz y
Marcelo Villarroel Sepúlveda.
SALUDO ACTIVIDAD ANTIKARCELARIA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR
Detrás
de estos muros les enviamos un kómplice y kariñoso saludo a todxs
kienes hoy asisten a esta jornada anticarcelaria y kontrakultural.
La
resistencia al encierro es un desafío kotidiano ke refleja en parte
nuestras historias de vida markadas por el permanente aprendizaje en la
kontinuidad de la lucha ke hemos decidido rekorrer.
Asimismo,
también nos fortalecemos kon todo el amor y los gestos kómplices de
muchxs de ustedes kienes kon la porfía necesaria kontinúan levantando y
extendiendo diversos espacios en solidaridad con lxs presxs en guerra ke
no reniegan ni de sus vínculos ni menos de sus konvixiones.
Fuera
de los márgenes del dominio hemos aprendido ke la ilegalidad es el
úniko kamino en donde se expresan relaciones kon toda la potencia
insurrecta kapaz de transformar la realidad en la ke resistimos
ofensivamente al poder en todas sus formas.
Más allá de lo ke se
avecina en estos días estamos klaros ke no habrá grandes
transformaciones. El kapital sigue intacto, el estado kontinuará kon el
monopolio de la violencia para perpetuar su podrida sociedad de klases.
Es
por ello ke asumimos ke la kontinuidad del konflikto es nuestro
irrenunciable kamino de guerra y en ello nuestro empeño y konvixión
siguen fuertes, persistentes e intaktos arrojados a una lucha en la ke
no hay vuelta atrás.
Les abrazamos kon sincero kariño y fraterna komplicidad!!
JUVENTUD KOMBATIENTE: INSURRECCIÓN PERMANENTE!! KONTRA EL ESTADO, LA KÁRCEL Y EL KAPITAL: GUERRA SOCIAL!! ¡¡¡POR LA EXTENSIÓN DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA KON LXS PRESXS SUBVERSIVXS, ANARKISTAS Y DE LA LIBERACIÓN MAPUCHE!!! MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRÁ REBELIÓN!!
Pablo Bahamondes Ortiz C.D.P. Santiago 1.
Marcelo Villarroel Sepúlveda C.C.P. Rancagua «La Gonzalina» Diciembre 2021
Resumen Latinoamericano, 5 de mayo de 2022 A continuación,
compartimos la declaración de la Asociación Nacional de medios
independientes y comunitarios (ANAMIC), organización en la que...
Resumen Latinoamericano, 5 de mayo de 2022. Foto: Uno de los
lúmpenes ligados a Carabineros que dispararon contra los manifestantes,
impactando con sus balas en...
Por Juan Contreras Jara, Resumen Latinoamericano, 5 de mayo de
2022. Durante una entrevista en radio Cooperativa, realizada la mañana
de este martes, Gabriel Boric...
Resumen Latinoamericano, 4 de mayo de 2022. Mientras
Francisca Sandoval, reportera de Canal 3 La Victoria, sigue luchando por
su vida en la ex Posta...
Por Macarena Segovia y Nicolás Sepúlveda, Resumen
Latinoamericano, 3 de mayo de 2022. La Fiscalía decreta “prisión
preventiva” e investigación con plazo de de 90...
Resumen Latinoamericano /Radio Plaza de la Dignidad / 2 de
mayo de 2022.Desde Resumen Latinoamericano nos solidarizamos plenamente
con nuestros compañerxs de Canal 3 La...
Resumen Latinoamericano, 2 de mayo de 2022. Este 1° de mayo
otra vez el pueblo ha sido atacado. Los aparatos represivos oficiales
más individuos que...
Por Juan Contreras Jara, Resumen Latinoamericano, 2 de mayo de
2022. Durante esta jornada fueron formalizados Yonaiker Fuenmayor
Rondón y Luis Flores Salazar, de 22...
CHILE.De la constitución del 33 a la del 80: de Egaña a Guzmán.
Muros de la ciudad.
Foto: Pablo Slachevsky
Lecturas:153
Para los que afirman que la historia no se repite, cabe
ejemplarizar con procesos históricos que, si bien no son calcados,
puede decirse que son casi gemelos.
Veamos lo que acontece a través de la mirada de don Benjamín Vicuña
Mackenna, en los tiempos en que se elabora la Constitución del 33 por el
gran Mariano Egaña, hijo del autor de la Constitución del 23, don Juan
Egaña y cómo tales textos son inspirados por una oligarquía igualmente
demofóbica (antipopular), como la que inspiró la Constitución del 80.
El bueno de don Mariano Egaña era un hombre inteligente y culto, pero
con un sesgo aristocrático, tan enorme, que Vicuña Mackenna le supone
una ferviente vocación de acarrear a nuestra naciente república un
reyezuelo desde Europa, para que pusiera un tono de distinción y peso a
esta republiqueta de aficionados y aparecidos. Así como don Juan Egaña
había confeccionado una carta magna corporativista y extemporánea, en
que la Iglesia era prácticamente el alma mater de la república y el
poder civil quedaba prostrado ante sus designios sagrados, lo que le
valió ser prontamente y expeditivamente repudiada por la ola civilista,
laica y racionalista que inspiró a nuestros primeros revolucionarios.
Don Mariano, al parecer, también había metido mano en esa Carta
frustrada y pareciera que, en venganza, se impone redactar esta otra
Carta Magna llamada conservadora, del orden, pero de un orden casi
monárquico.
Los equilibrios de poderes se darían, en la preferencia de don
Mariano, por una cámara similar a los de los Lores de Inglaterra. El
Senado vendría a ser una especie de antro vitalicio de “pelucones”,
cuyos discípulos del señor Joaquín Tocornal (fundador del partido de
los pelucones), hasta osaban usar pelucas al estilo de la nobleza
inglesa. Relata Vicuña que los pipiolos derrotados en Lircay bautizaron a
don Mariano con el gracioso sobrenombre de “Lord callampa”, justamente
por su condición física regordeta y su elevada aspiración aristocrática.
Ese otro personaje contemporáneo, de tinte autoritario, oligárquico y
antidemocrático es Jaime Guzmán Errázuriz, hijo de los apellidos que se
presentaban, desde los inicios de la república, empotrados en los
círculos del poder y que se fueron manteniendo incólumes hasta nuestros
días, sin alterar un ápice su doctrina religiosa y semi feudal del
poder.
Ambos redactaron constituciones no democráticas, más bien con fuerte
sesgo autoritario, centralista y ajeno a lo popular. Estaban dirigidas a
ser administradas y regidas por un poder casi monárquico, con poderes
poco balanceados y con caudillos de fuerte personalidad.
En el caso de la Constitución del 33, sería don Diego Portales, un
hombre poco probable para el rol que en efecto tuvo. Su ascenso se debió
a la presencia de una generación de militatares y políticos poco
determinados, poco pragmáticos y sin un ideal de acción ante la
encrucijada de la nación recién en formación. En cambio, Portales tuvo
la osadía de tomar las riendas con mano firme y decidida. No era hombre
de letras ni que se detuviera ante las especificidades de las leyes; lo
que a él le motivaba es que los revoltosos fueran anulados y que el
poder se
ejerciera sin complejos, en función de la voluntad del que manda.
Odia a los pipiolos como a los pelucones ineptos o que no demuestren
simpatías con su forma de gobernar. Fue resuelto a la hora de castigar a
quienes lo desafían y su personalidad violenta y resuelta volvió
temerosos a todos sus aliados, quienes le consultaban todo lo que atañe a
nombramientos y medidas delicadas. Indudablemente poseía una energía
ilimitada para dedicarse a una multitud de deberes y poco dejaba al azar
o a la iniciativa de delegados y funcionarios. Los políticos o
funcionarios que le imitaban en carácter y autovalía eran considerados
sus rivales, y no cejaba hasta desplazarlos o anularlos. Como son los
casos del coronel Cruz, Rodríguez Aldea. Ya fuesen Ohigginistas,
pelucones, eclesiásticos o federalistas, no hacía distinciones a la hora
de apretar el torniquete de su férrea y dictaminante voluntad. Ovalle y
Prieto fueron sumisos a sus dictados como presidentes de una República
que se sostenía al móvil de los hilos de la vicepresidencia. Joaquín
Tocornal le fue útil, y lo consideró por su eficiencia y probidad en el
cargo de reemplazo en la vicepresidencia, al igual que Rengifo en
hacienda. A Fernando Errázuriz lo despachó luego, por ser demasiado
independiente, soberbio y contestatario. Lo hizo a pesar que ello le
costó una división dentro de los pelucones.
Vicuña Mackenna hace una crítica dura y profunda a la Constitución autoritaria del 33.
La llama la Constitución “Mariana”, pues, en sus palabras, don
Mariano se encerró en su gabinete, seguro de que nadie le perturbaría y
se puso a dar a luz ese monstruo de absolutismo que se llamó la
Constitución del 33. No muy diferente al origen de la Constitución del
80, en la que la tinta de Jaime Guzmán incide de manera sobresaliente,
sobre todo en la estructura estratégica de la misma.
La plana oligárquica y el partido pelucón se dio a publicitar y
endiosar a esa Constitución como si fuera la ley de Moisés creadora de
todas las virtudes de la República, y que todos los males vienen de la
política, de los hombres, de las ideas y de sus libertades desmedidas.
La gente es el caos y la Constitución es el orden, el éxito de una
nación que, de no ser por ese texto prodigioso, sería nada, sólo caos y
desgracia.
Chile, dice Vicuña, nunca fue esa república desordenada insumisa, su
gente ha sido laboriosa y disciplinada, nunca irresponsable ni
levantisca. Pero “el tizne de carbón”, al decir de Sarmiento, pinta las
cosas muy obscuras para nuestro destino, según la “linterna engañosa del
sofisma” autoritario.
Los hijos de la bandera aristocrática, afanados en justificar la
letra eterna de la norma que les legitima, atemorizan con los demonios
que acechan las repúblicas vecinas de América: “miren y comparen”,
suelen decir para espantar a los que dudan. No muy distinto a lo que se
ha hecho con la vigencia de la Constitución del 80. Los que querían
cambiarla, “fumaban opio”.
Pero Chile, según Vicuña, no fue la excepción, el oasis de paz y
progreso que quieren pintar los que portan la bandera partidaria de la
oligarquía exitista, no era tal oasis. Más de 1/3 del tiempo que rigió
la Constitución, en verdad no rigió, pues se lo pasaron decretando
estados de excepción y de emergencia. Cuando sucede eso, la
Constitución con sus garantías democráticas queda suspendida, es decir
no rige.
Al no habilitar las libertades elementales para el intercambio y
desarrollo de una verdadera cultura progresista, “la Constitución del 33
se transformó en sólido muro de granito, arrojado por manos ciegas, las
que han impedido el progreso del espíritu”.
Vicuña reconoce la genialidad y solvencia intelectual de don Mariano,
pero no por eso deja de entender su obra como una combinación inepta y
grosera. “Nunca un hábil tramoyista ajustó con más primor una máscara
brillante sobre una figura antigua y carcomida, que la que usó den
Mariano Egaña, echando sobre los vetustos hombros de la tradición
monárquica, de la que era representante, el augusto manto de la libertad
y de la democracia. El fondo de la Constitución del 33 es el
unipersonalismo absoluto, la dictadura evidente y constante. La
República, es decir los derechos y las garantías, son sólo el disfraz.”
La cubierta dorada de la democracia, en la obra de Egaña, queda
evidenciada en las libertades y derechos que se aseguran en su
articulado Nº 2, 4, 12, 32,145 y 146, amén de los derecho y libertad de
opinar y publicar, de propiedad, etc.
¿Pero cómo se bajan del caballo tales derechos y garantías?
La división de poderes es absolutamente engañosa, pues la normativa
permite que los cargos de parlamentarios sean ocupados por funcionarios
de gobierno, los cuales tienen las ventajas financieras y de los apoyos
oficiales. El parlamento será “termal” de manera inevitable y si no lo
fuera, el ejecutivo tiene el derecho a Veto, con lo cual no se podrá
ejecutar por ley más que lo que el Presidente (el ejecutivo) autorice.
Esto es lo más parecido a una dictadura, a una monarquía o a un poder
absoluto.
No muy distinto pasa con la Constitución del 80, donde las
iniciativas de ley que importan compromisos fiscales sólo pueden ser
originadas desde el ejecutivo; además el Presidente tiene derecho a
veto. Es decir el Parlamento sólo existe para aprobar lo que el
presidente del ejecutivo determine. La Constitución actual, además,
protege con quórums imposibles de alcanzar las reformas de ley que
pudieran cambiar las relaciones de fuerza instaladas de manera
estructurada. Esta Constitución del 80 estableció también senadores
designados y vitalicios, sistema electoral binominal y un Tribunal
Constitucional, que oficia como la Cámara determinante sobre la
legitimidad de las leyes, tribunal que se cuotea por los mismos poderes
dominantes.
Como decía el nuevo “marianista”, señor Jaime Guzmán, se redactó de
tal forma que si el poder pasa a otras manos, con criterios diferentes a
los que se dirige la Constitución de manera específica, no puedan
actuar de otra forma de cómo lo haría el poder dominante.
La Constitución del 80 establece amarres más sólidos que la del 33.
De hecho, ya ante de los 20 años la Constitución del 33 fue siendo
modificada y los políticos liberales pudieron gobernar con dicha
Constitución hasta 1925.
Las reformas que se hicieron a la Constitución del 80 el año 1988-89
(cuando le poder pasaba a otras manos), no hizo más que dificultar más
sus posibilidades de cambiar la realidad que se instaló en 1980, dado
que elevaron los quórums y las normativas restrictivas para la acción
pública. La Constitución estaba diseñada para el dictador, no para la
democracia, por tanto se ajustó el cinturón para que no se deslizada la
montura autoritaria, durante la cabalgata futura.
Vicuña Mackenna revisa varios elementos de la Constitución del 33 y
va deshilando el tejido contradictorio entre derechos democráticos y la
realidad de su estructura. Lato sería abordarlas todas, pero el hecho
más sobresaliente de ese tiempo es que don Diego Portales, cacique
inapelable de esa Constitución del 33, nunca la quiso leer, revisar ni
enterarse de sus designios. Para él era un papel insustancial en las
tareas de gobierno. La Constitución era una damita a la que se le debía
violar cada vez que fuese necesario. No muy distinto se ha hecho con la
Constitución del 80. Los mismos que la impusieron la han violado tantas
veces, y lo siguen haciendo, que ya la damita ha quedado tan
desprestigiada y anulada, que el pueblo ha pedido su eliminación y
reemplazo, tarea en la que se encuentra hoy la Convención Constituyente,
ante lo cual nuestros “neopelucones” intentan violar sus garantías y
credenciales, para evitar lo que ya se afirma y entiende como
inevitable. Por otro lado, la presión que ejercen los lobystas a través d
los modernos medios de comunicación, es tan feroz que, a pesar de la
derrota electoral de sus representantes en la Constituyente, se las
arreglan para relativizar todo lo que allí se defina. Los poderes no se
doblegan ante la evidencia democrática, tal como don Diego nunca se
arredró ante la letra de la norma constitucional.
Finalmente la lucha será de poder contra poder y no se definirá
necesariamente en el plebiscito de salida, será necesario otro largo
transitar por las arenas movedizas de los cambios estructurales que
pasan del papel a la espinosa realidad.
On May 1, 1886, the American Federation of Labor
organized militant actions demanding the right of all workers to an
eight-hour workday. On that day, workers walked off their [...]
The joint call to action is signed by Starbucks
Workers United and Amazon Labor Union. In the last few months, there
has been an explosion of workers across the country [...]
Seattle Over 70 tulip, daffodil and iris harvest
workers in Mount Vernon walked out of the fields on March 22 for three
days, striking against terrible labor conditions. The [...]
The growing movement for union rights received a
shot in the arm with the inspiring winning election of the Staten
Island, New York, Amazon warehouse workers, in a decisive [...]
Mumia Abu-Jamal Dear Editor: Some years back
Prison Radio quoted a progressive judge as saying that we had reached:
“the twilight of evil.” Half a century ago, George [...]
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]
Harriet
Tubman was born on a Dorchester, Maryland, plantation sometime during
March 1822 and died March 10, 1913, at her home in Auburn, New York.
Workers World celebrates [...]
In
the spirit of International Working Women’s Day, March 8, Workers World
hails women workers and oppressed people around the world, as well as
in the U.S. In 1910, the [...]
On
the eve of Black History Month — February — President Joe Biden
announced his intentions of nominating an African American woman to
replace the soon-to-be-retired U.S. [...]
In
the midst of the COVID-19 pandemic currently raging through the jail,
prison and detention centers of this country, Leonard Peltier (Turtle
Mountain Band, Chippewa [...]
Mumia
Abu-Jamal’s commentaries are recorded by prisonradio.org/. The great
Caribbean revolutionary Franz Fanon wrote in his now-classic work, “The
Wretched of the [...]
Reflexión
de la investigadora catalana Arantxa Tirado, publicada en la revista
cubana Casa de las Américas 306, enero-marzo 2022, acerca del nuevo
libro de Néstor Kohan....,06/05/2022 ::EE.UU.
Si
Rusia vende su petróleo en rublos y Arabia Saudita en yuanes a China,
la mitad o más del comercio petrolero no será en dólares. Y entonces sí
será el el fin de la historia....,07/05/2022 ::Europa
Los
informes falsos sobre los acontecimientos en Ucrania por parte de ONGs
occidentales, académicos y medios, aumentan la percepción de la
acumulada falsedad....,07/05/2022 ::Europa.
Occidente ignora
sus demonios internos para vender que en Ucrania se trata, en última
instancia, de la supervivencia del "orden internacional basado en
reglas"....,07/05/2022 ::Colombia
Cuba acaba de
perder a un gran revolucionario, perteneciente a una generación que
brilló con luces propias: el excanciller Ricardo Alarcón....,07/05/2022 ::Chile.
Luego de que
supuestos comerciantes ambulantes, en complicidad con Carabineros,
abrieran fuego contra una marcha por el Día del Trabajador en Barrio
Meiggs.....,07/05/2022 ::EE.UU.
Entrevista
con el filósofo marxista Néstor Kohan :: Hoy reviven procesos
neocoloniales que el "marxismo" liberal, atlantista y eurocéntrico daba
por perimidos y olvidados...,:: Siguiente >>
En la tarde de este viernes, el mandatario realizó
declaraciones a un equipo de periodistas de la Presidencia, tras
concluir una reunión de evaluación sobre los daños preliminares
provocados por el incidente en el hotel Saratoga, la que se llevó a cabo
en el Palacio de la Revolución
El Primer Secretario del Comité Central del
Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,
reiteró su pésame y acompañamiento a las familias de los fallecidos por
el siniestro en el Saratoga. Llamó a una recuperación rápida de las
viviendas afectadas y de las infraestructuras dañadas. Destacó la
solidaridad del pueblo cubano e internacional en un momento tan difícil
El Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez se
personó más de una vez en el lugar de los hechos y planteó que: lo más
importante, lo urgente, es atender a las personas
«Nunca nos había ocurrido un suceso de esta
magnitud, por lo que estamos dolidos. Sobre el tema pueden existir
manipulaciones, pero daremos toda la evidencia, siempre con la verdad»,
expresó a la prensa Juan Carlos García Granda, ministro del Turismo
Durante su estancia, el distinguido visitante sostendrá
conversaciones oficiales con el Presidente de la República de Cuba,
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y realizará otras actividades de interés
Edición
de fin de semana de noticias seleccionadas de las redes de
contrainformación afines a kaosenlared.net. Un repaso por las redes del
periodismo resistente.
En
enero pasado la esposa del condenado exsenador Jaime Orpis (UDI) envió
una carta al secretario general de la Cámara Alta, Raúl Guzmán, pidiendo
la devolución de $46,6 millones que ella transfirió a esa misma
corporación en 2016. Ese depósito lo había hecho para resarcir parte
del monto que su marido, según la acusación de la Fiscalía, había
defraudado al Congreso. La suma correspondía a remuneraciones pagadas a
la secretaria de Orpis, quien después transfería fondos a él y su
esposa. Como la justicia finalmente absolvió al exsenador de ese cargo
en particular, su cónyuge pide el reintegro del dinero. Desde la Cámara
Alta señalan que están desarrollando gestiones para hacer “un correcto
proceso de devolución”.
Para recobrar su estatus de
hiperpotencia. por Thierry Meyssan/Red Voltaire. La operación militar
rusa en Ucrania se ha convertido en una guerra verdadera entre Moscú y
Washington, y eso abre la caja de Pandora. Los occidentales se adaptan.
Pero ya no se trata de defender [...leer mas]
Campillai por bodegas Kayser: «No
pueden quedar bajo cemento las vidas de los compañeros». por Sebastián
Reyes/El Desconcierto. Este jueves se oficializó la solicitud presentada
por la senadora Fabiola Campillai para declarar las bodegas de la
empresa Kayser como sitio de memoria, instancia en la [...leer mas]
Los esclavos modernos. por Sergio
Ferrari/ANRed. Más de 40 millones personas viven en condiciones de
esclavitud en todos los continentes. Una parte significativa son niñas y
niños. A tres semanas del inicio de la V Conferencia Mundial sobre la
Erradicación del Trabajo Infantil, en Durban, [...leer mas]
El endurecimiento monetario de la
Reserva Federal golpea a Wall Street(*). por Nick Beams/WSWS. La medida
de la Reserva Federal de EE.UU. de subir los tipos de interés y empezar a
reducir sus tenencias de activos financieros por el aumento de la
inflación está teniendo [...leer mas]
No hay comentarios:
Publicar un comentario