PODER POPULAR COMUNITARIO.

DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES Y LA DEMOCRACIA POPULAR.

lunes, 3 de noviembre de 2025

PODER POPULAR,COMUNITARIO. BRONX,NY.DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES. LA DEMOCRACIA POPULAR Y DEL PEOPLE POWER. 3 DE NOVIEMBRE DE 2025....... Aumentan las muertes de trabajadores de construcción en NY tras “caída” de inspecciones de seguridad. Los latinos enfrentan un riesgo desproporcionado en este sector, representando el 10% de la fuerza laboral, pero el 26% de las fatalidades. Por Fernando Martínez......,,

PODER POPULAR,COMUNITARIO.

BRONX,NY.DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES. LA DEMOCRACIA POPULAR Y DEL PEOPLE POWER. 

3 DE NOVIEMBRE DE  2025. 

https://poderpopularcomunitario.blogspot.com

https://radiokurruf.


El Diario NY,Nueva York.

Aumentan las muertes de trabajadores de construcción en NY tras “caída” de inspecciones de seguridad.

Los latinos enfrentan un riesgo desproporcionado en este sector, representando el 10% de la fuerza laboral, pero el 26% de las fatalidades.

Según el informe, 30 trabajadores murieron en accidentes fatales en obras de construcción en 2023, la mayor cantidad en una década. /Archivo

Según el informe, 30 trabajadores murieron en accidentes fatales en obras de construcción en 2023, la mayor cantidad en una década. /Archivo  Crédito: Mariela Lombard | El Diario NY

El Comité de Nueva York para la Seguridad y Salud Ocupacional (NYCOSH) ponderó en su informe anual sobre muertes en la construcción: “un aumento significativo de las muertes de trabajadores en todo el estado y la persistencia de las disparidades raciales en los decesos en el lugar de trabajo”.

Se confirma que 30 trabajadores murieron en accidentes fatales en obras de construcción en 2023, la mayor cantidad en una década, según el nuevo informe.

El análisis anual de los datos de la Oficina Federal de Estadísticas Laborales documenta el año 2023, como el más mortal para los trabajadores de la construcción en Nueva York, desde que NYCOSH comenzó a rastrear los datos en 2013.

El reporte concluyó que en la Gran Manzana, la tasa de mortalidad de los trabajadores aumentó ligeramente de 11.5 a 11.6 por cada 100,000 trabajadores (24 muertes en 2022 a 30 en 2023).

Además, los trabajadores latinos enfrentaron un riesgo desproporcionado, representando el 10% de la fuerza laboral, pero el 26% de las muertes.

En el estado de Nueva York, hubo un alarmante aumento de la tasa del 8.3 % a 10.4 por cada 100,000 trabajadores. Además, hubo un aumento del 48% en las muertes de obreros de la construcción en solo un año (50 muertes en 2022 a 74 en 2023).

“Si bien contamos con herramientas como la Ley Carlos y la Ley de Seguridad de Andamios, necesitamos urgentemente más fondos para la aplicación de estas legislaciones y acciones proactivas para proteger a nuestros trabajadores más vulnerables” afirmó Charlene Obernauer, directora ejecutiva de NYCOSH.

Un asunto de supervisión

Según el informe, el Departamento de Edificios de la Ciudad de Nueva York (DOB) perdió 119 funcionarios a pesar del auge de la construcción. Además, según datos de la oficina del Contralor de la Ciudad de Nueva York, en enero de 2025, esta agencia municipal tenía una tasa de vacantes del 13.3%.

Obernauer llamó a actuar rápido para financiar la dotación de personal de supervisión del DOB y dejar de dar dinero a los contratistas que violan las leyes que mantienen seguros a los trabajadores.

“Los datos cuentan una historia cruda”, dijo Sam Fisher, higienista industrial de NYCOSH y autor principal del informe. “No solo vimos un aumento del 48% en las muertes en la construcción en todo el estado, sino que nuestro análisis muestra que el 74% de los incidentes fatales tuvieron violaciones de seguridad evitables y el 77% de las muertes investigadas fueron de trabajadores no sindicalizados”, agrego.

Mientras tanto, las multas promedio de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) del Departamento de Labor, por casos de fatalidad cayeron un 45.6% a solo $ 32,123, y los niveles de inspección siguen siendo un 15.33% por debajo de las cifras previas a la pandemia. Esto como remarca el reporte, crea una “tormenta perfecta” en la que las infracciones son comunes y no se sancionan adecuadamente.

Los más afectados

Asimismo, Nilbia Coyote, directora ejecutiva de New Immigrant Community Empowerment (NICE) interpreta que el creciente número de muertes en la industria de la construcción de Nueva York es un fracaso trágico e inaceptable de las protecciones de los trabajadores. 

“Detrás de cada estadística hay un trabajador, a menudo un inmigrante, a menudo latino, cuya vida se vio truncada debido a peligros evitables y negligencia del empleador”, consideró.

La activista asevera que la pérdida desproporcionada de trabajadores latinos, subraya la necesidad urgente de una aplicación más estricta de la ley, la rendición de cuentas por los contratistas imprudentes y la inversión en una formación integral en seguridad. 

Los informes de NYCOSH han demostrado de manera consistente que los trabajadores latinos e inmigrantes “son explotados repetidamente por empleadores” que violan deliberadamente las protecciones de seguridad y salud en el trabajo. Este segmento de esta fuerza laboral tiene menos probabilidades de denunciar las violaciones, por temor a represalias de los empleadores y las agencias gubernamentales.

Muchas organizaciones de defensa de los trabajadores, históricamente han puesto en evidencia que los trabajadores latinos en particular llenan grandes vacíos en la industria, mientras enfrentan desproporcionadamente las consecuencias de trabajar en condiciones peligrosas. 

Las barreras del idioma, los empleadores explotadores y la falta de supervisión ponen sus vidas en riesgo.

Sin sindicato, más vulnerables

StreamAsimismo, NYCOSH analizó las 39 investigaciones sobre muertes en la construcción en 2022 y descubrió que en el estado de Nueva York, el 79% de los trabajadores que murieron en lugares de trabajo privados no estaban afiliados a un sindicato.

Se pudo precisar además que en los 19 lugares de trabajo investigados por OSHA en la Gran Manzana, el 90% de esta fuerza laboral de la construcción, que falleció producto de una fatalidad laboral, no era miembro de alguna agrupación sindical.

En efecto, los contratistas no afiliados a un sindicato, tienen poca supervisión fuera de las agencias reguladoras gubernamentales y, debido a la falta de fondos, los lugares de trabajo no reciben la cantidad de inspecciones necesarias para garantizar que se cumplan las normas de seguridad.

En cambio, los lugares de trabajo afiliados a un sindicato, tienen delegados y una fuerza laboral capacitada que tienen más probabilidades de reconocer y denunciar las violaciones de seguridad. Los trabajadores afiliados a un sindicato también cuentan con la protección de su sindicato contra las represalias del empleador después de denunciar peligros.

Ante esta realidad que sigue alarmando a los activistas de Nueva York, Ligia Guallpa, directora ejecutiva del Proyecto de Justicia Laboral, reitera que es momento de “seguir empoderando a los trabajadores inmigrantes para que luchen por cambios sistémicos en la aplicación de la ley, la regulación y los estándares de la industria”.

Caídas y resbalones

Con base a un análisis del Consejo Nacional de Seguridad, las caídas, resbalones y los tropiezos, son algunos de los peligros más mortales en la industria cada año, representando gran parte de todos los decesos en esta industria.

A esto se suma las bajas por incidentes de transporte, como accidentes de camiones. Otras causas comunes de lesiones fatales en la construcción incluyen electrocución, quedar atrapado en maquinaria, quedar atrapado entre o debajo de objetos, ser golpeado por una grúa u otro equipo pesado, u objetos que caen o se mueven.

Otro capítulo: el fentanilo

Hay una realidad paralela que está afectando a este sector de la cual hay pocos registros. Con base a datos del Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el sector construcción tiene la tasa más alta de incidencias por sobredosis, que cualquier otro sector laboral en el país.

Las conclusiones de reportes del Departamento de Trabajo, derivado de análisis nacionales, es que hoy esta fuerza laboral tiene aproximadamente 16 veces más probabilidades de morir de una sobredosis, que de un accidente.

Ahora, a juicio de activistas que trabajan de cerca con este sector, como Walter Sinche de la Alianza Ecuatoriana Internacional, el nuevo desafío es cómo reforzar la educación para evitar sobredosis por “nuevos productos que se venden libremente y no son de difícil acceso en este momento en la ciudad”. 

“De por sí tenemos una nueva generación de trabajadores en este sector, en donde se observan muchos cuadros de ansiedad y depresión. Lo cual los hace muy vulnerables en caer en cualquier cosa. Ahora con las amenazas de redadas y deportaciones masivas sabemos que se va a poner peor. Vienen momentos de mucho pánico“, interpreta Sinche.

Actualmente en la capacitación obligatoria de Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de 40 horas, se incluye dos horas en donde se hacen referencias genéricas sobre los riesgos del alcohol y las drogas, pero todavía no se han incorporado “capítulos específicos” sobre este narcótico que se está convirtiendo en un acompañante muy común de estos trabajadores.

El dato:

  • 54,8 trabajadores han muerto en promedio cada año en el estado de Nueva York, durante la última década. El número más bajo de muertes en un período de 10 años fue en 2013, con 40 fatalidades, el más alto fue en 2016, con 71.

I'm an image

Por Lucas Handley 

La influencia militar de Estados Unidos en América Latina ha sido un factor clave en su estrategia de seguridad. Diversos países de la región juegan un papel fundamental en la preparación y capacidad de respuesta del ejército estadounidense ante posibles conflictos con otras potencias.

La relación de Estados Unidos con América Latina no solo se ha basado en la economía y la diplomacia, sino también en la cooperación militar. La presencia de bases estadounidenses en la región se ha consolidado como un elemento estratégico para la seguridad del hemisferio occidental y el control de posibles amenazas globales. Estas bases facilitan la proyección del poder militar de EE.UU. y garantizan su capacidad de respuesta en caso de conflicto.

La ubicación geográfica de algunos países latinos los convierte en puntos neurálgicos para el despliegue de tropas, la vigilancia de rutas marítimas y la protección de intereses económicos. En un escenario de guerra con otra potencia, estas posiciones podrían proporcionar una ventaja táctica clave.

Los países latinos que refuerzan la posición militar de EE.UU.

© Somchai Kongkamsri

Varios países de América Latina albergan bases militares estadounidenses, lo que les otorga un papel crucial en la estrategia de defensa y proyección de poder de EE.UU. según el informe «Bases militares de EE.UU. en América Latina y el Caribe» de 2019.

Panamá y Puerto Rico: los puntos estratégicos clave

Panamá y Puerto Rico encabezan la lista con aproximadamente 12 bases militares cada uno. El Canal de Panamá es un recurso de importancia global, ya que permite el tránsito de barcos entre los océanos Atlántico y Pacífico, una ventaja crítica tanto para el comercio como para el despliegue rápido de flotas navales.

Puerto Rico, al ser un territorio no incorporado de EE.UU., sirve como un centro logístico en el Caribe que facilita el control de rutas comerciales y proporciona apoyo estratégico a la Armada y la Fuerza Aérea estadounidense.

Colombia: un aliado fundamental en Sudamérica

Colombia, con nueve bases estadounidenses, se ha convertido en un socio esencial en temas de seguridad. La cooperación militar entre ambos países se ha enfocado en la lucha contra el narcotráfico y los grupos insurgentes, pero también refuerza la presencia de EE.UU. en Sudamérica. Su ubicación geográfica le permite servir como un punto de apoyo clave en caso de conflictos que involucren a otras potencias.

Perú y su papel en el Pacífico Sur

Perú alberga ocho bases militares estadounidenses, lo que refuerza la capacidad de EE.UU. para operar en la región amazónica y en la costa del Pacífico Sur. Este país ha sido un aliado estratégico, facilitando operaciones militares conjuntas y permitiendo un mayor control sobre rutas marítimas vitales.

El Caribe: una región clave para la seguridad estadounidense

© Pixabay

El Caribe desempeña un papel crucial en la estrategia de defensa de EE.UU. debido a su proximidad geográfica y su importancia para el control de rutas marítimas y aéreas. Puerto Rico y otras islas de la región facilitan operaciones navales, lo que garantiza la capacidad de respuesta ante posibles amenazas provenientes de otras potencias.

La influencia de EE.UU. en el Caribe también se extiende a países como la República Dominicana y las Bahamas, donde la cooperación en seguridad ha permitido establecer bases de vigilancia y entrenamiento. Estas instalaciones refuerzan la capacidad de monitoreo y defensa en un escenario de tensión internacional.

Razones estratégicas de la presencia militar en la región

La presencia militar de EE.UU. en América Latina responde a una serie de objetivos estratégicos que van más allá de la defensa convencional. Entre las principales razones se encuentran:

  • La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, factores que afectan la estabilidad regional y pueden debilitar la seguridad de EE.UU.
  • La protección de recursos estratégicos, como el petróleo, minerales y rutas comerciales fundamentales para la economía global.
  • La contención de la influencia de potencias como China y Rusia, que han incrementado su presencia en América Latina mediante acuerdos comerciales, inversiones y cooperación militar.
  • La garantía de estabilidad política y económica en países aliados, asegurando que no se conviertan en focos de inestabilidad o conflictos internos que puedan afectar la región.

El papel del Comando Sur de EE.UU. en la región

El Comando Sur de Estados Unidos, encargado de supervisar las operaciones militares en América Latina y el Caribe, ha enfatizado la importancia de estas bases en su estrategia de seguridad. Según el Almirante Kurt Tidd, la presencia de bases militares en la región es esencial para neutralizar posibles amenazas y mantener la estabilidad en el hemisferio occidental.

La cooperación entre EE.UU. y sus aliados latinoamericanos permite la realización de ejercicios militares conjuntos, el intercambio de inteligencia y la modernización de las fuerzas armadas locales. Esta colaboración refuerza la capacidad de defensa y previene la injerencia de actores externos en la región.

Conclusión

La presencia militar de Estados Unidos en América Latina es un elemento clave en su estrategia de seguridad y defensa global. Países como Panamá, Puerto Rico, Colombia y Perú desempeñan un papel fundamental en la protección de intereses estratégicos y en la proyección del poder militar estadounidense en la región. En un contexto de tensiones internacionales, estas bases podrían ser determinantes para que EE.UU. mantenga su hegemonía y garantice su seguridad ante cualquier conflicto global.

Ya estamos en marzo, y con esto nuevamente vemos que muchas trabajadoras y trabajadores quedan cesantes por no renovación de contrato, por despidos injustificados o por reducción de la fuerza de trabajo, dejando a familias completas sin poder cubrir sus necesidades básicas. Una vez más constatamos que la crisis económica la pagamos las trabajadoras y trabajadores de este país, empobreciéndonos día a día producto del alza del costo de la vida que no cesa, aumentando de manera exponencial mes a mes, siendo casi insostenible para algunas familias poder alcanzar su bienestar completo.

El desempleo se mantiene como una problemática latente en nuestro país, alcanzando, según cifras oficiales, un 8,7% en el trimestre septiembre-noviembre (2024), siendo un porcentaje significativo a nivel nacional. También, existe un aumento del trabajo informal, que se sitúa en un 27% durante el trimestre julio-septiembre (2024), siendo esto, algo preocupante que los medios de comunicación han utilizado para criminalizar, camuflando gran parte de la crisis laboral y la precarización de la vida en medidas relacionadas a la seguridad pública, implementando así, además, políticas orientadas a la represión de quienes buscan poder cubrir sus necesidades más básicas desde el trabajo informal y ambulante.

El desempleo y el aumento de la informalidad, así como de condiciones precarias de trabajo a través del subcontrato, trabajo a honorarios, part time, entre otros, son una expresión concreta de las formas que adquiere la crisis actual del sistema de explotación capitalista. La patronal, en su avaricia de mantener sus ganancias a toda costa, así como las contradicciones propias de un sistema de barbarie, han hecho de la destrucción del empleo, de la sobre explotación y precarización laboral una realidad diaria que vino para quedarse. En ese sentido, es un deber urgente avanzar en los niveles de organización sindical y capacidad de lucha de las y los trabajadores para hacer frente a esta ofensiva patronal.

A pesar de lo anterior, y de que el escenario sea adverso para las trabajadoras y trabajadores de nuestro país, se sigue alzando la voz contra la injusticia, donde el trabajador busca día a día sobreponerse a los embates de la explotación laboral y el desempleo. En esta línea vemos como cientos de trabajadores/as del sector público; funcionarios/as de la salud, educación, manipuladoras de alimentos, trabajadores del transporte de pasajeros terrestre y aéreo, entre otros, han salido a las calles a luchar por sus derechos, pese a las erráticas y oportunistas conducciones que muchas de estas organizaciones tienen. No olvidamos a las trabajadoras de Junji e Integra, quienes fueron reprimidas cuando protestaron afuera de La Moneda, por reivindicaciones justas y promesas incumplidas.

Por su parte, y pese a los bajos niveles de sindicalización, la tendencia al aumento de la huelga, y sobre todo la huelga ilegal, ha sido una tendencia constante de al menos los últimos diez años, demostrando la disposición de lucha de las bases de trabajadores y trabajadoras, que incluso, se atreven a dar peleas aun cuando no se encuentran en períodos de negociación colectiva reglada. Han sucedido múltiples huelgas donde trabajadoras y trabajadores se han unido para enfrentar a la patronal, y que han servido para acumular experiencia de lucha y aprendizajes en torno a la organización para alcanzar justas demandas colectivas, que aportan a una vida digna y bienestar completo.

No es posible perpetuar que una sola familia, en este caso la familia Luksic pueda aumentar sus ganancias en un 90,4% en tan solo nueve años, superando los US$25.700 millones. Ellos con un parcito que se pelean este país como torta de cumpleaños concentran el 49,8% de la riqueza. Y nuestras personas mayores de la clase trabajadora son sometidas a vivir con menos del salario mínimo, salario dictaminado por ellos mismos. La seguridad social para la clase trabajadora es sinónimo de pensiones de miseria, promedio bajo los $250.000, eternas listas de espera para atenciones médicas, salud y educación como negocio, flexibilidad laboral, precariedad laboral, brechas de género en trabajo y seguridad social, entre otras injusticias que viven las familias de la clase.

No olvidamos terribles situaciones como ver a un trabajador quemándose a lo bonzo frente a La Moneda, mientras por el otro lado su hermano de clase por condiciones inhumanas de trabajo es abatido y muere a causa de una extenuante jornada de trabajo o el último acontecimiento de una mujer trabajadora pública agobiada por el maltrato y acoso laboral pierde su vida.

El estado actual de sindicalismo en Chile sigue siendo disperso y atomizado, sin embargo, la corriente clasista y combativa no cesa, al contrario, avanza con la educación y formación de la clase trabajadora, en escuelas y talleres sindicales. Las ideas y denuncias contra el patrón se materializan en las calles y tomamos la responsabilidad de difundirlas en cada rincón del país, apuntando con las ideas clasistas, la organización sindical, la lucha y la unidad, a fomentar el protagonismo de las y los trabajadores.

Por su parte, la patronal, además de la ofensiva de precarización de la vida, no escatima en emprender acciones de represión, persecución y criminalización hacia las y los que luchan. Con una contundente agenda represiva se dispone a fortalecer las herramientas institucionales de contención del movimiento sindical y popular en general. A su vez, no duda en utilizar medios ilegales de matonaje y sicariato para desaparecer y asesinar a dirigentes sindicales y populares. Cabe solo recordar a Alejandro Castro, Macarena Valdés, recientemente la desaparición de Julia Chuñil y el asesinato del compañero Juan Pablo Jiménez que nuevamente conmemoramos el pasado 21 de febrero.

Como Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas, AIT, tenemos la convicción que son miles las razones por las cuales las huelgas deben multiplicarse, superar la burocracia sindical, organizarse en cada rincón, educarse junto a la clase, sin temor a las represalias. La patronal teme al trabajador y trabajadora organizado y unido colectivamente por sus justas demandas. Dentro de lo más profundo la patronal teme que los verdaderos productores avancen a la conquista del poder y el control de la producción.

¡¡FRENTE A LAS ALZAS, LAS 500 LUCAS NO ALCANZAN!!

POR PAN, TRABAJO, SALUD, TECHO Y EDUCACIÓN

POR UN SINDICALISMO CLASISTA Y COMBATIVO

Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas .

 

https://radiobilingue.org/es

Edición Semanaria (Sp/Eng) - March 7, 2025
Radio Bilingüe
mediante mailchimpapp.net





Qué hacer cuando entre en efecto plan de Trump sobre la inmigración.Por Marco Vinicio González....,

https://radiobilingue.org/es

Image

https://radiobilingue.org/es

 Leonard Peltier is Freed!

https://www.resumenlatinoamericano.org
n3 de  NOVIEMBRE DE 2025.

Migrantes.NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL.por Melinka.2025.Movimiento de La Peña del Bronx. 

Economía.Cómo sería EE.UU. sin inmigrantes....,

Movimiento de La Peña del Bronx.

 
https://eldiariony.com/
RESISTENCIA MAPUCHE.

Nación Mapuche. Ordenan la captura de Cruz Cárdenas por rebeldía en la causa de usurpación en el Parque Nacional Los Alerces.

Resumen Latinoamericano, 28 de febrero de 2025

El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia lo declaró en rebeldía ante la imposibilidad de notificarlo sobre la realización del juicio, ya que no se encontraba en el domicilio aportado.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia ordenó la inmediata captura de Cruz Ernesto Cárdenas, imputado en una causa por usurpación de tierras en el Parque Nacional Los Alerces. La decisión judicial fue tomada luego de que el acusado no se presentara ante la justicia ni pudiera ser notificado en el domicilio que había declarado previamente.

Según la resolución, Cárdenas debía ser informado sobre la audiencia de debate y juicio, fijada para los días 3, 4, 9 y 10 de abril. Sin embargo, cuando personal de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) de Esquel intentó notificarlo en una vivienda ubicada sobre la Ruta Provincial 71, en la zona de El Maitenal, fueron atendidos por María Belén Salinas, su consorte de causa, quien aseguró que hace tiempo no tiene contacto con él.

El tribunal determinó que Cárdenas se sustrajo intencionalmente a la jurisdicción judicial, incumpliendo la manda que le exigía presentarse ante el Escuadrón N° 36 de Esquel, Sección Futalaufquen. En consecuencia, el juez Enrique Nicolás Baronetto ordenó su declaración de rebeldía y dispuso su detención inmediata, en cumplimiento de los artículos 288, 289 y 366 del Código Procesal Penal de la Nación.

La orden de captura fue girada a Gendarmería Nacional Argentina, que ahora tiene la tarea de dar con el paradero de Cárdenas y ponerlo a disposición de la justicia.

Las audiencias previstas para abril serán clave para determinar responsabilidades en este caso, en el que se busca esclarecer los hechos y establecer eventuales sanciones para los involucrados.

FUENTE: La Radio de la Cordillera

REBELDÍA Y CAPTURA DE CRUZ CARDENAS

https://www.archivochile.com

Movement of La Peña del Bronx.

http://www.ImmigrantSolidarity.org

 3 DE NOVIEMBRE DE 2025.

 

Saxon Rold
From: Black Alliance for Peace

National Immigrant Solidarity Network | Action LA Network.World Health Organization (WHO) COVID-19 epidemiological update – Special edition - 24 December 2024

isn-request@lists.riseup.n

New York, NY: Arrestees Speak Out, Denouncing the Chinese-American Planning Council’s (CPC) Violence and Lies!

Siuhin

Columbia University’s Secret Disciplinary Process for Students Critical of Israel

As Trump threatens sweeping action against “illegal protest” on college campuses, Columbia is already using secret processes to punish pro-Palestine students

Egberto Off The Record;​​​
Begin forwarded message:

From: "Josh Stehlik, National Immigration Law Center" <info@nilc.org>
Subject: In New Orleans for the DACA hearing
Date: October 10, 2024


National Immigration Law Center

http://www.ImmigrantSolidarity.org

3 DE NOVIEMBRE DE 2025

PEOPLE POWER.

 

Chile Archive

https://www.lahaine.org/
lahaine.org
Asia :: 03/11/2025

Lo que Trump no puede impedir: China esta abandonando el dólar

Pepe Escobar :: China está creando un circuito de pagos en yuanes por todo el Sudeste Asiático, y al mismo tiempo reconfigura su sistema financiero para comerciar globalmente sin pasar por el dólar
......,Argentina :: 04/03/2025.

Claudio Katz: En Argentina sólo hay dos alternativas x Resumen Latinoamericano / Claudio Katz.

......,::


3 DE ANOVIEMBRE DE 2025

LUNES,,3 deNOVIEMBREDE 2025

3 DE NOVIEMBRE DE 2025

Memoria e historia

 
3 DE NOVIEMBRE DE 2025
https://www.elclarin.cl/  

Cuando la esperanza se convierte en acción

reunión de líderes de la Alianza Global contra el hambre y la pobreza

La voz de Cuba se escuchó en la primera reunión de líderes de la Alianza Global contra el hambre y la pobreza, que este lunes sesionó en Qatar. El miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, ratificó el aporte de la Mayor de las Antillas para que esta iniciativa se consolide como pilar fundamental de cooperación técnica, científica y formación de capital humano

Fotoreportaje recuperacion Melissa

De dónde vamos a sacar la fuerza

De la vida que sigue, porque es vida; de la caña de azúcar sobreviviendo en el charco de kilómetros a la redonda; de la gente

1 COMENTARIO

Banner

Ofrecimiento de asistencia material por vía del servicio católico de ayuda de Estados Unidos se suma al de otras organizaciones religiosas de ese país

Huracan Melissa

Como parte del esfuerzo nacional de recuperación ante los estragos humanos y materiales del huracán Melissa sobre los territorios de las provincias orientales, la Iglesia Católica de Cuba ha comunicado el ofrecimiento de asistencia material por un valor de 3 millones de dólares, por vía del Servicio Católico de Ayuda de Estados Unidos que aportaría el gobierno de ese país

0 COMENTARIOS


No hay comentarios:

Publicar un comentario