DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES Y LA DEMOCRACIA POPULAR.
domingo, 28 de mayo de 2023
El laboratorio del imperio.Por Fabio Luis Barbosa Dos Santos. Hace más de 150 años, Estados Unidos se estrenó como potencia imperial en Centroamérica. Hoy la región concentra todas las contradicciones de un imperio a la deriva....., CERDO ASESINO.?.El ex máximo diplomático de EEUU Henry Kissinger cumple 100 años; sigue activo. Por BRIAN P.D. HANNON, Associated Press...., Uribe Vélez y el Bloque de Poder Contrainsurgente. .Chile. “Queremos ayudarle”: El archivo sobre Kissinger que reafirma el apoyo de EEUU a Pinochet...., Las bases militares del imperialismo estadounidense X Gilberto López y Rivas. EEUU maneja los únicos instrumentos importantes de coerción a escala mundial, siendo sobresaliente su actuación como Estado policiaco global......, Por Alberto Pinzón Sánchez....., Miami, sueños convertidos en pesadillas. por Hedelberto López Blanch | Economía ...,
LA REBELDIA DE L@S INMIGRANT@S.NEW YORK-BRONX.
30 DE MAYO DE 2023.
ANTE LA DEBACLE Y CRISIS MUNDIAL,OTRO MUNDO ES POSIBLE CON UN PODER POPULAR COMUNITARIO DE TOD@S L@S AFECTADOS.
La organización no gubernamental Cristosal informó el lunes que al
menos 153 personas detenidas en El Salvador murieron bajo la custodia
del Estado durante el régimen de excepción decretado por el Congreso el
27 de marzo de 2022.
De las 153 víctimas, cuatro son mujeres y el
resto hombres. Según el informe de Cristosal, ninguna de las personas
fallecidas estaba declarada culpable del delito que se les atribuía
cuando las detuvieron. Del total de personas fallecidas, 139 se dieron
en el primer año del régimen de excepción.
El informe de la
organización defensora de los derechos humanos también revela que las
muertes de los detenidos fueron resultado de torturas y de lesiones
graves y sistemáticas. Casi la mitad de los fallecidos fueron víctima de
muertes violentas.
Profundiza en las practicas de tortura y
tratos crueles, inhumanos y degradantes que han sido infringidos de
manera generalizada a miles de personas detenidas bajo el régimen de
excepción.
Una parte de estas muertes fueron causadas por
patologías que evidencian una negligencia deliberada en la provisión de
asistencia médica, medicamentos y alimentos, registrándose muertes por
desnutrición.
Y agrega que estas acciones revelan claramente una
política punitiva llevada a cabo por los custodios y funcionarios de la
administración penitenciaria y afirma que “es evidente que tales
acciones requieren la autorización y el respaldo de las autoridades de
más alto nivel en el ámbito de seguridad”.
Hasta el momento no se conoce un informe oficial de las personas fallecidas en las cárceles.
El
estado de excepción aprobado por el Congreso unicameral suspende varios
derechos constitucionales, entre ellos, el derecho de una persona a ser
debidamente informada de sus derechos y de los motivos de su detención,
así como el derecho a contar con la asistencia de un abogado.
Además,
amplía de 72 horas a 15 días la detención y permite a las autoridades
intervenir correspondencia y los celulares de quienes consideren
sospechosos.
Para obtener la información, Cristosal dice que llevó
a cabo investigaciones de campo, incluidas en fosas comunes,
recolección de documentación fotográfica de los cuerpos y esquelas del
estatal Instituto de Medicina Legal, así como entrevistas con
familiares, vecinos de las personas fallecidas y a personas que
estuvieron detenidas.
Cristosal expone el caso de un joven de 24
años que se dedicaba a la pesca y murió en una ambulancia ante de
ingresar al Hospital Nacional Zacamil, en la capital salvadoreña. Su
cuerpo presentaba una perforación que traspasaba uno de sus hombros y
laceraciones en las rodillas, pero aseguran que la esquela del Instituto
de Medicina Legal determinó que murió a consecuencia de “edema
pulmonar”.
El informe destaca que la evidencia testimonial
recopilada les permite constatar la evidencia de prácticas de tortura
colectiva al momento de ingresar a las instalaciones penitenciarias.
Entre estas, se encuentran traumatismos infringidos con macanas (bastón
para golpear) por parte de los custodios, así como torturas por
posición, como obligar a los detenidos a arrodillarse sobre la grava
hasta que sangren.
Cristosal hizo un llamado al Estado salvadoreño
para que aclare las condiciones de los detenidos en las cárceles,
respete el debido proceso, libere a las personas inocentes, responda por
las muertes bajo su custodia, brinde toda la información necesaria a su
familia y termine de una vez con estas prácticas amparadas en un
régimen de excepción que, según denuncian, es inconstitucional.
Las
cifras oficiales registran más de 68.000 supuestos pandilleros o
colaboradores capturados en el marco del régimen de excepción, de ellos
más del 90% tiene detención provisional decretada por un juez
principalmente por el delito de agrupaciones ilícitas. Pero más de 5.000
personas han sido liberadas porque no se les pudo vincular con esas
estructuras criminales, según las autoridades.
El exdiplomático y asesor presidencial Henry Kissinger cumplió 100
años el sábado habiendo sobrevivido a muchos contemporáneos políticos
suyos que gobernaron Estados Unidos durante períodos tan tumultuosos
como la presidencia de Richard Nixon y la guerra de Vietnam.
Nacido
en Alemania el 27 de mayo de 1923, Kissinger es conocido hoy por su
papel crucial en la política exterior estadounidense de las décadas de
1960 y 1970, incluyendo los intentos de retirar a las tropas de Estados
Unidos de Vietnam, aunque no sin antes quedar inextricablemente ligado a
algunos de los momentos más polémicos del conflicto.
David
Kissinger escribió en el diario Washington Post el jueves que el
centenario de su padre “podría tener un aire de inevitabilidad para
quien conozca su carácter fuerte y su afición al simbolismo histórico.
No solo ha sobrevivido a la mayoría de sus colegas, detractores
eminentes y alumnos, sino que ha permanecido infatigablemente activo
durante sus noventa y tantos años”.
Kissinger padre visitará Nueva York, Londres y su ciudad natal de Fürth, Alemania, escribió su hijo.
Como
estadista prestigioso, Kissinger sigue ejerciendo influencia sobre los
amos del poder en Washington. Ha sido consejero de presidentes
republicanos y demócratas, incluso Donald Trump, y mantiene una
consultoría en la cual pronuncia discursos en inglés con ese acento
alemán que conserva desde que huyó del régimen nazi con su familia
cuando era adolescente.
Este mes, opinó que la guerra en Ucrania
llegaba a un punto de inflexión al participar China en las
negociaciones. Dijo a la cadena CBS News que prevé que las negociaciones
llegarán a un punto crítico “para fines de año”. Ha exhortado a las
partes a negociar para alcanzar la paz.
Kissinger fue coautor de
un libro sobre la Inteligencia Artificial publicado en 2021 bajo el
título de “The Age of AI: And Our Human Future” ("La era de la IA y
nuestro futuro como seres humanos"). Ha advertido a los gobiernos que se
preparen para los riesgos potenciales asociados con esa tecnología.
Durante
ocho años como asesor de seguridad nacional y secretario de Estado,
Kissinger participó en grandes eventos de la política exterior
estadounidense, entre ellos el primer ejemplo de la “shuttle diplomacy”
(diplomacia de la lanzadera), en busca de la paz en Medio Oriente, las
negociaciones secretas con China para descongelar las relaciones entre
las superpotencias y la instigación de las conversaciones de paz en
París para poner fin a la guerra de Vietnam y la presencia militar de
Estados Unidos allí.
Kissinger y Nixon se llevaron la peor parte
de las críticas de los aliados de Washington cuando las fuerzas
comunistas norvietnamitas tomaron Saigón mientras el resto del personal
estadounidense huía de la que ahora se llama Ciudad Ho Chi Minh.
Se
le acusó además de organizar la extensión del conflicto a Laos y
Camboya, lo que permitió el ascenso del régimen del Jemer Rojo, que mató
a unos 2 millones de camboyanos.
Se reconoce a Kissinger como un
impulsor principal de la detente, o distensión, una gestión diplomática
entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética de 1967 a 1979 para
reducir las tensiones de la Guerra Fría, lo que dio lugar a los tratados
de limitación de armas nucleares.
Kissinger fue uno de los
asesores de mayor confianza de Nixon durante su gobierno de 1969 a 1974,
y su poder aumentó después del escándalo Watergate, que derribó al 37mo
presidente.
Gerald Ford, quien como vicepresidente asumió el
timón de la Casa Blanca tras la renuncia de Nixon, le otorgó a Kissinger
la Medalla Presidencial de la Libertad en 1977.
Se ha acusado a
Kissinger de interesarse por el poder más que la armonía, al aplicar
medidas de realismo político a favor de los intereses estadounidenses y
ayudar o envalentonar a regímenes represivos en Chile, Pakistán e
Indonesia.
Por Fabio Luis Barbosa Dos Santos. Hace
más de 150 años, Estados Unidos se estrenó como potencia imperial en
Centroamérica. Hoy la región concentra todas las contradicciones de un
imperio a la deriva.....,
Alo largo del siglo XX,
Centroamérica fue percibida como un «laboratorio del imperio», según la
formulación del historiador Greg Grandin. La premisa de este enfoque
es que, entre la guerra contra México, el descubrimiento de oro en
California y la presencia de filibusteros como William Walker en
Nicaragua, la región sufrió en primera persona el impacto del
expansionismo estadounidense. Con la aceleración de la
industrialización tras el final de la Guerra de Secesión (1861-1865),
Estados Unidos se incorporó al mundo imperial. La intervención en Cuba,
disfrazada de guerra hispano-estadounidense (1898), seguida de la
escisión en Panamá, que fue el origen del canal (1903-1904),
presagiaron continuas intervenciones en la región: el «gran garrote»
había llegado para quedarse.
Desde entonces, en Centroamérica se
diseñaron y experimentaron formas de dominación política y de
subordinación económica que se han globalizado, orientando las
relaciones de Estados Unidos con el Tercer Mundo. En este sentido, se
puede decir que la región estuvo a la vanguardia del imperialismo.
La educación de Antonio Gramsci|La
pedagogía constituye una parte decisiva del proyecto político-teórico
de Antonio Gramsci en la cárcel. Este hecho permite interpretar la
educación en Gramsci como una verdadera antítesis del sentido común.
Succession es la más devastadora crítica televisiva a los ultrarricos| Succession
se acerca a su final después de mostrar que la búsqueda de la
acumulación ilimitada por parte de los ultrarricos desplaza cualquier
atisbo de humanidad. La serie es la crítica de clases más potente que se
recuerda en la televisión reciente.
Weber fue un defensor de la burguesía con conciencia de clase|Durante
la Guerra Fría, los sociólogos estadounidenses ensalzaron a Max Weber
como una alternativa superior a Karl Marx. Pero a pesar de su
brillantez, la teoría social de Weber pasa por alto la naturaleza
violenta y explotadora del capitalismo.
¡Jacobin te necesita!
Por Colectivo editorial Jacobin América latina La
crisis económica también golpea a Jacobin, y la continuidad del
proyecto depende de tu colaboración. Aporta a nuestra campaña y ayúdanos
a seguir difundiendo ideas socialistas para un mundo en crisis.
Aunque
Jacobin América Latina ya puede considerarse como una referencia para
la izquierda radical de los países de habla castellana, la revista se
encuentra hoy en un momento crítico. En apenas dos años de existencia
logramos editar 8 números en papel y publicar centenares de artículos en
nuestra página web (materiales con los que buscamos contribuir desde el
marxismo a los debates más urgentes y a los más estratégicos de nuestra
época). Pero hoy la compleja situación económica amenaza la continuidad
de Jacobin.
Si bien la inflación golpea a muchos países del
mundo, el fenómeno es más grave en América Latina. Esto es
particularmente cierto para Argentina, base de impresión de la revista,
donde el aumento vertiginoso de los precios del papel y de la impresión
ha cuadruplicado en pocos meses nuestros costos. Como desde el inicio
elegimos mantener un valor de suscripción muy inferior a los precios de
mercado para que Jacobin sea accesible a la mayor cantidad de público
posible, este escenario atenta contra la existencia del proyecto.
Considerando
que además valoramos nuestra independencia para publicar lo que
consideramos relevante, sin condicionamientos políticos o ideológicos de
ningún tipo, decidimos no depender del financiamiento de empresas o
instituciones. Por eso hoy elegimos buscar la ayuda directa de quienes
conocen y valoran el proyecto, de quienes dependerá la continuidad de
Jacobin América Latina.
Por esa razón lanzamos esta campaña de
crowdfunding, para que cada unx pueda aportar según sus posibilidades (y
si no puedes en este momento, también nos ayudas mucho difundiendo este
mensaje!). De esta manera podrás ayudarnos a seguir difundiendo ideas
socialistas para un mundo en crisis. Haciendo clic aquí o en la imagen
siguiente puedes acceder a nuestra campaña en Goteo y elegir el monto
que quieras aportar (si sos de Argentina, haciendo clic aquí se puede
colaborar en moneda local). Cada aporte suma!
Tegucigalpa, 24 may (EFE).- Más 2,4 millones de personas tienen
problemas de empleo en Honduras, país que debe reducir la tasa de
subempleo que afecta a 1,8 millones de hondureños, indicó este miércoles
el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
"El
principal problema de Honduras sigue siendo el empleo" y, según datos
actuales, "hay más de 2,4 millones de hondureños con problemas de
empleo, esto representa el 62 % de la fuerza de trabajo", indicó el
Cohep en un informe.
Del total de personas con problemas de
empleo, 1.846.507 están subempleadas, 348.513 desocupadas, 256.363
desalentadas y 25.678 potencialmente activas, detalló.
"La
población con problemas de empleo tiene importantes repercusiones, no
sólo a nivel económico, sino también a nivel social por los dependientes
asociados a una persona empleada, ya sean familiares u otros", subrayó
la empresa privada.
El subempleo visible e invisible, que afecta a
1,8 millones de hondureños , es el "problema principal" del país
centroamericano, con 9,7 millones de habitantes, añadió.
Estos
datos evidencian, según el Cohep, la importancia de implementar
políticas para mantener los actuales puestos de trabajo, como para
generar nuevos empleos formales.
La falta de oportunidades en el
país es "el principal motivo" para que miles de hondureños decidan
emigrar, por lo que el Cohep considera "urgente" crear condiciones
adecuadas y un clima de inversión favorable para el desarrollo de
empresas y generación de trabajo.
Honduras tiene 6,8 millones de
personas en edad de trabajar, de ellos 3,7 millones están ocupados y el
44 % de estos son no asalariados, precisó el Cohep.
"El alto
nivel de informalidad obliga a muchos trabajadores a vivir en pobreza a
pesar de tener un empleo", aseguró la empresa privada.
Los
jóvenes siguen siendo "los más vulnerables" al incorporarse al mercado
laboral porque carecen de educación o formación profesional, destacó.
"Los
jóvenes al ser población vulnerable ya enfrentaban grandes retos antes
de la pandemia de covid-19", a nivel educativo, de empleo y acceso a
seguridad social, lo que "limita su progreso social", apostilló
Un
total de 968.192 jóvenes ni trabajan ni estudian en Honduras debido a
la "falta de oportunidades y la deserción escolar temprana", de acuerdo
al informe.
"El país no está en condiciones de perder más empleos
o precarizar los ya existentes con políticas públicas mal diseñadas",
enfatizó el Cohep.
El mercado laboral "no se recuperará antes de
2024" debido a la crisis económica provocada por la invasión de Rusia a
Ucrania, el alto coste de la energía, la inflación y otros factores que
generan "incertidumbre", acotó la empresa privada de Honduras.
Uribe Vélez y el Bloque de Poder Contrainsurgente. .
Por Alberto Pinzón Sánchez.....,
Fuente imagen: Internet. Báez. Mancuso. Isaza, en el congreso colombiano Julio 2004.
Sin embargo, el Estado colombiano, fiel a sus antiguos compromisos contrainsurgentes,
continúo tapando el sol con un dedo y, con sus pseudointelectuales de
pacotilla prepagos, según el libreto tradicional, arreció la
desvalorización de la obra de la socióloga Franco, acusándola de
“antidemocrática” y de hacerle el juego a la guerrilla. Y, a quienes
acogimos esa teoría con interés, de poco menos que dementes o
insanos(del spanglish “insanes”). Hoy día, la lucha de clases en
Colombia, que ha tomado cierta dinámica, a través de la declaraciones
objetivas y de primera mano de uno de los fundadores de la estructura
contrainsurgente narco paramilitar, el sobreviviente capo Salvatore
Mancuso, quebrantando la ley mafiosa de la “Omertá” o Ley
del Silencio, desde una cárcel de los EEUU donde está encarcelado por
los delitos de narcotráfico, no por los delitos de lesa humanidad de su
estructura contrainsurgente , al solicitar ingreso ante la Justicia
Especial para la Paz; ha confirmado,plenamente,
nada menos que en la práctica, ojo en la práctica, la teoría
sociológica contenida en el libro de la socióloga Franco, dándole la
razón a quiénes durante todos estos 14 años, lo escribíamos, lo
denunciamos y lo explicamos en múltiples intervenciones internacionales
buscándole una solución política al espantoso conflicto colombiano que
va quedando claro se trata de un CONFLICTO CONTRAINSURGENTE, ejecutado
por un Bloque de Poder Contrainsurgente BPCi que domina desde hace más
de 70 años a la apabullada y sangrante sociedad colombiana.
Esta
es la trascendental importancia de las declaraciones del señor Mancuso,
quien al parecer ha roto la represa que contenía el albañal de todos
los crímenes y genocidios de la tan inhumana estrategia contrainsurgente
y sus estructuras ejecutoras, dejando fluir las aguas negras fétidas y sacando a flote los coprolitosde
su accionar, ante la mirada estupefacta de los colombianos que si bien
lo presentíamos, no alcanzábamos a imaginar tal deshumanización
sustentada en el odio y el rencor. Por lo cual, desde ya, solicito al
movimiento nacional de víctimas del conflicto colombiano que autorice el
ingreso del señor Mancuso en dicha jurisdicción, con todas las
garantías para su seguridad personal y familiar, a condición, claro está, de que siga ampliando sus importantes declaraciones.
Como
todos los caminos conducen a los expresidentes comprometidos con dicha
estrategia y untados hasta los codos del blando material: Samper
y Santos intentan evitar la salpicadura callando ( pasando de agache
decimos en Colombia) y dejando a Pastrana y Uribe Vélez la confrontación
del chorreón lanzado. Uribe Vélez en el colmo de su caducidad, al ver
que la Ley del Silencio sobre al cual construyó todo su andamiaje de impunidad y corrupción, se viene abajo, trata de enfrentar lo dicho por el señor Mancuso, trinando el enlace del libro de Carlos Castaño, “Mi confesión”, tratando de encontrar alguna
contradicción entre ellos. Pero no hay tal contradicción. El libro de
Castaño tan publicitado y reeditado (lo que le valió que en su momento
lo sacáran violentamente de la escena como hombre-condón
que era) es una obra maestra de desinformación escrita en algún
laboratorio de la Inteligencia Militar, donde se intercalan verdades,
con medias verdades, con “mentiras- verdaderas” o cínicas. Un vómito de
borracho de donde se pueden sacar en limpio una que otra arveja todavía
entera. Así hay que leerlo: odio anticomunista burdo y destilado, que
poco podrá ayudar a AUV en su invocación como defensa. ¿Habrá leído
Uribe Vélez la página 312 del panfleto citado donde Castaño me amenaza ,
para después intentar mi muerte?
Recordando
a los hombres-condón, nada de raro tiene que los gestores globales de
la estrategia contrainsurgente, ante el apremio y las dificultades que
en la actualidad están teniendo a nivel universal o global para
imponer su voluntad y su ley al resto del mundo, su hegemonía absoluta,
como lo venían haciendo desde el fin de la segunda guerra mundial, y
ante la desnudada de su antiguo pupilo AUV por el movimiento popular y
social, el descredito paulatino (video el Matarife, etc.), la perdida
gradual de su influencia electora y política, la derrota de Duque y de
Fico Gutiérrez, más las recientes salidas en falso de sus íntimos
aliados de la reserva militar y del coronel (r) Marulanda(https://rebelion.org/defenestrar-al-presidente-guerrillero/),
sus antiguos promotores globales estén pensando seriamente en
quitárselo y desecharlo. Es una posibilidad posible, real y factible.
Ante la cual la movilización social y popular debe estar alerta; en
estos momentos en que la lucha de clases en Colombia ha tomado cierta
dinámica, y va poniendo en escena los extremos del espectro político a
flote: El extremo izquierdismo flamígero que ya está pensando en tomarse
por asalto las puertas del cielo; como como su contrario el fascismo
contrainsurgente de larga incubación y profundo odio anticomunista, que continua considerando al único opositor aceptable como muerto.
Hoy
con mis cansados años, me viene el recuerdo un versito que me enseñó la
maestra de escuela pública en mi pueblito de Vélez cuando hacía tercer
año de primaria que según ella gritó el héroe patriota Atanasio Girardot
en 1813 en la batalla de Bárbula, cuando herido de muerte “en átomos
volando” junto con el polvorín de las tropas anticoloniales de Bolívar,
alcanzó a decir : “Permite dios poderoso /que yo plante esta bandera/ donde se mueve altanera/ la del español odioso”.
La bandera de una Constituyente amplia y popular, que instaure una
verdadera Paz con justicia social, verdadera Democracia y Soberanía
patria.
Preocupante:
Cifra de mujeres que reportan haber sufrido violencia intrafamiliar
creció un 11,4 por ciento en 10 años. por Opazo/El Ciudadano. Trabajo
del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado
y Políticas Públicas (MIPP) de la U. de Chile analizó la evolución de
este fenómeno a lo largo de diez años. La violencia intrafamiliar
(VIF) es un …
Categorías: Feministas, género y sexualidad, Luchas sociales - Chile
La Jornada /Resumen Latinoamericano, 12 de mayo de 2023.
Estados Unidos sigue necesitando abordar la migración de forma
responsable. La afluencia masiva a la franja...
Resumen Latinoamericano, 11 de mayo de 2023. Hace algunos
días, los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional del país
norteamericano aclararon que el vencimiento...
Cientos de trabajadores, un gran número de ellxs inmigrantes
latinoamericanxs, conmemoraron el Día Internacional de lxs Trabajadorxs
en Nueva York con una marcha que recorrió...
Por Hedelberto López Blanch. Resumen Latinoamericano, 30 de
abril de 2023. Muchas personas de América Latina abandonan familiares y
hogares en sus países para buscar...
Por Elio Henríquez, Resumen Latinoamericano, 24 de abril de
2023. Alrededor de tres mil migrantes de distinta nacionalidad
iniciaron este domingo en Tapachula el llamado...
Por EFE, Resumen Latinoamericano, 13 de abril de 2023.
Apoyados en inflables, sogas y botellas de plástico, niños y adultos
atraviesan el caudal que, tras...
Resumen Latinoamericano, 16 de marzo de 2023. El presidente de
Chile, Gabriel Boric, visitó este miércoles la pequeña localidad
fronteriza de Colchane (norte) y aseguró...
Resumen Latinoamericano, 14 de marzo de 2023. Cientos de
migrantes, mayoritariamente venezolanos, intentaron cruzar este domingo
en estampida hacia territorio de Estados Unidos por uno...
Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023. La embarcación
procedía de Turquía, con pasajeros de Somalia, Pakistán y Afganistán en
su mayoría. Hay más de...
Resumen Latinoamericano, 23 de febrero de 2023. Detienen a un
centenar de migrantes en varios puntos al este de Quisqueya, como
Bávaro, Higüey, Bayahíbe, Nisibon,...
Resumen Latinoamericano, 22 de febrero de 2023. La
Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, anuncia nuevas
restricciones migratorias que cambiarán los protocolos fronterizos
vigentes por...
Resumen Latinoamericano, 20 de febrero de 2023. El gobierno
del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene el récord de
devolución de niñxs migrantes mexicanxs,...
Por Leopoldo Batz, Resumen Latinoamericano, 13 de febrero de
2023. Las autoridades del estado de Nuevo León encontraron los cuerpos
de 14 migrantes ahogados tras...
Por Adrián Figueroa, Resumen Latinoamericano 2 de febrero de
2023 Entrevista. David Dorado Romo dice que su libro Historias
desconocidas de la Revolución Mexicana rescata...
Por Shirlie Rodríguez, Resumen Latinoamericano, 1 de febrero
de 2023. Nuevas políticas migratorias fueron anunciadas por
representantes del Departamento de Seguridad Nacional de Estados
Unidos...
Resumen Latinoamericano, 26 de mayo de 2023. Las relaciones
diplomáticas de ambos países se deterioraron durante el Gobierno de
Sebastián Piñera. El Gobierno de Chile...
Por Gustavo Burgos. Resumen Latinoamericano, 25 de mayo de
2023. La horrorosa pateadura a Milton Domínguez —un inmigrante inválido—
en Iquique, a manos de una patota de...
Por Juan Contreras Jara. Resumen Latinoamericano, 25 de mayo
de 2023. Complejos momentos vive la prensa independiente y el trabajo
periodístico de investigación en Chile....
Por J. Arroyo Olea. Resumen Latinoamericano, 24 de mayo de
2023. El diputado Cristóbal Urruticoechea promovió el ingreso de un
proyecto de ley que busca...
Por Juan Contreras Jara. Resumen Latinoamericano, 24 de mayo
de 2023. Fue en el contexto de un allanamiento, enmarcado en la búsqueda
de quienes perpetraron...
Resumen Latinoamericano, 24 de mayo de 2023. La
superintendenta del Medio Ambiente (SMA) informó que “estas medidas
provisionales se ordenan en atención a que los...
Resumen Latinoamericano, 24 de mayo de 2023. El titular de
Justicia además se refirió a otros casos de presuntos crímenes en
dictadura: el de Colonia...
Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2023. El pleno del
comité de expertos comenzará hoy la votación, capítulo por capítulo, de
la propuesta de nueva...
Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2023. El acuerdo
permitirá que 20 millones de celulares reciban un mensaje de texto
invitando a participar en los...
Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2023. El senador y
presidente de Revolución Democrática criticó la forma de las
declaraciones de su par del PPD...
Por Manuel Acuña Asenjo. Resumen Latinoameircano, 23 de mayo
de 2023. El 31 de este mes se conmemora un nuevo aniversario del
fallecimiento de Clotario...
Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2023. Gabriel Boric es
el presidente más joven de la historia de Chile. Respaldado por el
partido Convergencia Social,...
Victor
Special
Opportunity to Attend Zoom Panel Discussion with We Are Not Your
Soldiers presenter Lyle Rubin this Thursday May 11 at 7:00 pm ET - Be sure to register here.
We Are Not Your Soldiers' Travels in April!
Joe Urgo and Will Griffin
April
took We Are Not Your Soldiers to speaking locations both within and
outside the borders of the United States – remotely, although we would
have loved to have done all these visits in person!
We started
with a very new experience – speaking for two hours with graduate
diplomacy/security students in France. The entire discussion was in
English, a language in which they’re fluent. Presentations were made by Will Griffin and Joe Urgo.
Their questions were thoughtful and deep. Here are a few examples:
"Joe,
Will, thank you both for your shattering presentations and for your
courage in coming to speak to us about your experiences. You both joined
the military to serve your nation’s interest but the things you saw
made you realize that the aggressiveness of American defense policy and
especially the racism, xenophobia and systemic misogyny within its ranks
and towards all foreigners served only violence rather than protecting
the interest of American citizens. Today, as a veteran and American
citizen, do you have renewed confidence in the state? And how do you
feel today: angry, desperate, or hopeful that American ethnocentrism and
the violence more generally in our societies will gradually disappear?"
"As
someone of Vietnamese descent, your testimonies were really insightful.
I noticed that you have not mentioned Agent Orange, the herbicide that
was sprayed by the U.S. Air Force on Vietnamese forests. Last year, a
French victim made international headlines by suing in a French court
several U.S. multinationals that sold the agent to the U.S. government.
In the end, they were not held accountable at all. The generational
trauma and health issues of the victims were never acknowledged by the
U.S. government either. I was wondering if you could comment on that."
"Thanks
a million for these insightful interventions. Joe, you said no easy
questions so I will ask a personal one to both of you. Your anti-war
fight seems, to me, like a David and Goliath fight, especially when you
look at the growing importance given to the army in most countries. Do
you ever doubt the real impact you achieve through your honorable
activism? Do you have any experience to share with us? How do you keep
up your faith?"
One student sent us this message at the end:
"Thank
you for taking the time to share with us your experiences in the
military. For young people studying security it is so very important to
attend to presentations showing the other side of the ledger. I think
your level of detail and your anecdotes were much appreciated as they
concretized your stories. Moreover, I am certain some students,
including me, would have liked to talk longer with you in a less
Q&A-type of format. Two hours was good enough for the formal
presentation but a continuation (at the pub?) would have been most
welcomed if the ocean did not separate us."
We also went to a women’s studies class in a community college on Long Island NY where Joy Damiani presented
and then answered questions which focused on issues such as assault,
concerning women in the military. Will Griffin spoke to two classes at a
New York City community college which had recently viewed the
documentary, “Why We Fight.”
Will then headed, again virtually, to North Carolina to present to two
community college classes there which have been studying the Milgram and Stanford Prison experiments. Miles Megaciph
completed the April visits with presentations, sharing his experiences
creatively through performances of his music, to four classes at a large
NYC public high school.
One of the students wrote Miles, “Thank
you for being so expressive, heartfelt and insightful” while another
said, “Thank you for sharing your heart-breaking experiences." The
teachers noted, “So many students found your words and emotions moving
and are eager now to do their own research.”
We share this note from Carol Dudek who produces the Sudan's Struggle Blog:
"My look at Sudan was interrupted for several months - I was devastated
by my husband Jim’s death in November. I’m privileged now to continue
presenting global reports on the political progress of our friends in
Sudan."
Send checks or money orders, payable to "World Can't Wait" To
make a tax-deductible donation of $100 or more in support of World
Can't Wait's educational activities, please make checks out to "Alliance
for Global Justice," a 501(3)(c) organization, note: World Can't Wait,
or donate here.
March
with us from the original Voces office at 1027 S. 5th Street to the
Milwaukee downtown DMV. We’ll rally and then end with a celebration at
Zeidler Park!
EEUU
maneja los únicos instrumentos importantes de coerción a escala
mundial, siendo sobresaliente su actuación como Estado policiaco global......,EE.UU. :: 28/05/2023.
Una
vez más, Biden y los demócratas están siendo ignorados en política
exterior no por China, sino peor: por Netanyahu, un hombre visto como
simpatizante de Trump....,Europa :: 28/05/2023
El
9 de marzo misiles hipersónicos Kinzhal destruyeron en Lviv un búnker a
más de 120 metros bajo tierra que servía como centro de mando para 150
oficiales de la OTAN....,Brasil :: 28/05/2023
Entrevista con el profesor Valério Arcary sobre su más reciente libro, 'Labirinto reacionário: o perigo da derrota histórica'....,Medio Oriente :: 28/05/2023
Muere Tina Turner, la reina del
rock’n’roll, a los 83 años. por Francesc Peirón/La Vanguardia/NY. Ya
desde el inicio de su carrera llamó la atención. Dinamita pura. En los
carteles figuraba en segundo lugar en la alianza Ike and Tina Tuner,
pero el público entendió [...leer mas]
Los Edwards y su rol desencadenante de
la Guerra del Pacífico. por Jorge Molina Araneda/El Ciudadano. Agustín
Edwards Ross sacó dos lecciones valiosas del conflicto de 1879. La
primera era que las guerras victoriosas son un negocio muy rentable. La
segunda fue que la prensa [...leer mas]
En caída libre: la derrota reformista
recargada. por Igor Goicovic/El Porteño. Las recientes elecciones de
consejeros constitucionales deben ser analizadas en el contexto del
proceso político que se inauguró en noviembre de 2019, cuando las
diferentes expresiones de la élite política sancionaron el Acuerdo por [...leer mas]
Republicanos: los electores votan por
una cosa, el sistema interpreta otra. por Patricio López/Diario
UChile. Siempre resulta un desafío auscultar de qué está hecha una
victoria electoral, pero más lo es en el caso actual del Partido
Republicano, cuando el hecho se produce luego de [...leer mas]
Acciones de las AFP encabezan las
ganancias en la Bolsa de Santiago. por Diario UChile. Los títulos de AFP
Provida escalaban con fuerza 17,02%, mientras que la acción de Hábitat
se disparaba 15,74%. Las acciones [...leer mas]
A
inicios de 2022 la Municipalidad de San Bernardo firmó un contrato con
Gestión Global por asesorías financieras, a pesar de que el director de
control municipal advirtió que era ilegal. Ahora, la Contraloría ordenó
rescindir el contrato. Se trata del mismo tipo de asesorías relacionadas
con las cuentas corrientes municipales que investiga la Fiscalía de
Ñuble, indagatoria que ya suma dos alcaldes procesados. Uno de esos
jefes comunales, al igual que el dueño de Gestión Global, están en
prisión preventiva.
El Servicio Nacional de Migraciones contrató a Estelar
Agencia de Viajes, representante de la aerolínea venezolana Estelar,
para expulsar a 60 migrantes. El acuerdo involucra el pago de $191
millones solo por el viaje de ida y, además, se desembolsarán otros $53
millones para el regreso de 60 policías que escoltarán a los
extranjeros. En total, cada expulsión tendrá un costo de $4,1 millones,
lo que supera los $3,6 millones que se han pagado, en promedio, cuando
se ocupan vuelos regulares. La aerolínea venezolana ha trabajado con la
línea LAW, que en 2016 trajo más de 13 mil haitianos y enfrentó una
querella del Ministerio del Interior, que la acusó de tráfico de
migrantes.
26-04-2023
ERA JEFE DE LA SECPLA DE MELIPILLA CUANDO FALABELLA ADQUIRIÓ TERRENO DE UN LICEO MUNICIPAL EN $2.500 MILLONES
Cuando el Talibán volvió al poder en 2021, el gobierno
de Sebastián Piñera ofreció refugio a familias afganas. Desde ese año,
acorde a información oficial, han ingresado 475 ciudadanos de ese país. Y
si bien muchos permanecen en Chile, más de 200 se han ido. CIPER
conversó con afganos que siguen en Chile y con una de las familias que
ya se fue. También con personas que participaron en el proceso de
acogida. Todos aseguran que el principal problema es que el Estado no
asegura ayuda para quienes piden refugio y que el apoyo que aporta es
insuficiente, además de que Chile es un país caro para vivir y que el
trámite para alcanzar la calidad de refugiado tarda mucho.
10-05-2023
LOS DETALLES DE LA QUERELLA DEL CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO
El
25 de mayo, ante el Congreso de los Diputados, haremos una
concentración que una a 1080 personas, cuya imagen represente la
exigencia de que la pensión mínima pública debe alcanzar 1080 euros y se
equipare al Salario Mínimo Profesional.
Huechuraba, jueves 11 de mayo 2023
Sr. Presidente
Gabriel Boric Font
Presente
Junto con saludar, nos dirigimos a usted como pobladores organizados de la comuna de Huechuraba para...
Igor Goicovic Donoso
Quilpué, 8 de mayo de 2023
Las recientes elecciones de consejeros constitucionales deben ser analizadas en el contexto del proceso político que se...
Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 03 mayo 2023
La rebelión popular que irrumpió violentamente en octubre del 2019 descolocó, en un primer momento, a la clase...
Cancillería
afirmó a este medio que Juan Gabriel Valdés conversó con personeros del
gobierno de Estados Unidos para conocer la situación de Lucía Dammert,
lo que dio pie al desmentido del gobierno de Boric en septiembre de
2022. De ser así, se trataría de una filtración indebida de funcionarios
de ese país en un caso a cargo de la fiscalía de Nueva York.
Después
de cuatro leyes que fracasaron por distintos motivos, el Gobierno
presentará dentro de poco un nuevo proyecto de Ley de Pesca. ¿Qué podría
salir mal esta vez?
A
150 días del inicio del evento deportivo, la corporación que desarrolla
el evento enfrenta varios problemas y críticas por el manejo de los
equipos que trabajan para llegar con todo a tiempo.
Ante el reportaje Diario de un cura pederasta de El País, el
mandatario Luis Arce comunicó al líder católico que revisará los
antecedentes de todos los religiosos que lleguen a Bolivia, así como lo
conminó a entregar a la justicia boliviana todos los antecedentes que
tenga la Santa Sede. Además, anunció la creación de una Comisión de
Verdad y un proyecto de ley para la imprescriptibilidad de estos
crímenes. Acá el texto completo.
Sorprende
comprobar ahora la recuperación de la imagen de nuestras policías y
Fuerzas Armadas. En menos de un año y coincidiendo con la gestión del
presidente Gabriel Boric, podemos comprobar cómo los carabineros han
pasado de villanos a héroes ¿Qué hay detrás de tan inesperada
popularidad?
Los
abogados del teniente coronel Christián Beltrán pidieron entre 241 días
y 3 años de prisión en contra del periodista y director de este medio
Víctor Herrero A. por un reportaje publicado en agosto de 2022 respecto
de la salida del oficial como jefe de inteligencia de la 'zona
Macrosur'.
La
tarde de este martes sesionará el Primer Pleno de la Comisión Experta
que definirá el anteproyecto constitucional que será presentado el
próximo 7 de junio al próximo órgano redactor. La jornada de este lunes
se incluyeron 16 nuevas enmiendas y durante esta jornada se discutirán
los informes de las cuatro subcomisiones que integraban este Comité
designado por los partidos en el Congreso.
Una
vez que el movimiento nacionalista optó por tener un brazo armado para
derrocar a Salvador Allende, Roberto Thieme fingió su muerte y se fue
desde Colonia Dignidad a Argentina a montar un campamento de
entrenamiento de comandos. Un accidentado vuelo desde Buenos Aires puso
en evidencia la colaboración entre los sediciosos chilenos y la fuerzas
armadas argentinas. Este artículo fue publicado originalmente el 19 de
agosto de 2019 en un especial llamado La Araña.
En medio de cuestionamientos cruzados por el rol de la estatal en la Estrategia Nacional del Litio, Interferencia
revisó las principales compañías en las que la minera actualmente es
socia o participa y que, en cierto modo, son el aval de su relación con
privados.
La
ladera sur del río ubicada en la comuna de Santo Domingo es Santuario
de la Naturaleza, en cambio, la ladera norte ubicada en San Antonio
es área industrial según el Plan Regulador de la comuna. El Ministerio
de Medio Ambiente rechazó la solicitud de declarar humedal urbano las
tres lagunas que colindan con el terminal marítimo, decisión que los
vecinos impugnaron por medio del tribunal ambiental.
Un
documento inédito del ecónomo de la Orden muestra que, al menos entre
2010 y 2015, los jesuitas confiaron la mayor parte de su capital al
fondo ‘Campion’ de la misma administradora de fondos que llevó los
fideicomisos ciegos de Sebastián Piñera. Además, la Compañía de Jesús
tuvo inversiones en LarraínVial equivalentes a $13.000 millones.
La
empresa, con dos fábricas en la comuna de San Bernardo, ya lleva 12
días con 400 trabajadores en huelga legal, quienes solicitan un reajuste
salarial de 50 mil pesos. La empresa construye insumos industriales y
metalúrgicos para mineras como Codelco, Los Pelambres y Anglo American.
Las
acusaciones del fiscal de California, Todd Spitzer, en contra del
Gobierno de Chile por no entregar antecedentes penales de ciudadanos
chilenos que ingresaron al país con Visa Waiver y presuntamente
cometieron delitos, sembró preocupación sobre eventuales consecuencias
para Chile en la permanencia del programa. La embajadora de
EEUU, Bernadette Meehan, aplacó las dudas y confirmó que "Chile seguirá
en el programa Visa Waiver".
Mientras
el presidente Volodímir Zelenski está fuera de Ucrania en búsqueda de
apoyo para su contraofensiva, Yevgueni Prigozhin, jefe militar y dueño
de la unidad de asalto privada rusa PMC Wagner, anunció la toma de
Bajmut, una zona de conflicto que según la propaganda ucraniana habría
propinado bajas estratégicas a Rusia durante los últimos 10 meses.
Angélica
Salgado preside el único sindicato del mundo de trabajadores 'internos'
de Uber, empresa propietaria de CornerShop desde 2021. En junio próximo
se sentará en la mesa frente a la transnacional, luego de un despido
masivo de 250 empleados. Dice que "puede sentarse un precedente
mundial".
El werken Rodrigo Curipan conversó con Interferencia sobre
el traslado de seis presos del Módulo F de la Cárcel de Angol,
quienes fueron derivados hacia Rancagua, Concepción y Puerto
Montt. Curipan acusa que se “está tratando de poner en el discurso de la
opinión pública que los mapuche gozan de privilegios, no es así, lo que
existe son derechos que garantiza el Convenio 169 de la OIT”.
La
ministra del Interior, Carolina Tohá, envió una carta a RN exigiendo
que la ex subsecretaria se retracte por sus dichos sobre la renuncia de
Lucía Dammert. Voces de oposición se mostraron contrarias a silenciar
críticas a Boric, y rechazaron “este tipo de intervenciones
gubernamentales”.
La
fiscalía de EE.UU. acusa a Genaro García Luna, ex hombre fuerte del
gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), de colaborar con el cartel de
Sinaloa. Ahora ha pedido que Dammert declare como testigo, ya que fue su
máxima asesora en temas de seguridad.
Comentarios