DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES Y LA DEMOCRACIA POPULAR.
sábado, 23 de abril de 2022
152 años del nacimiento de Lenin. Un texto de la tricontinental hace dos años. https://www.thetricontinental.org/wp-c... “Hay una campaña para desplazar a los palestinos completamente de sus territorios, los israelitas ocupan nuevas tierras desplazando a los palestinos de lugares sagrados. Buscan como los alemanes en la época de Hitler la solución final”, dijo James Petras. https://archive.org/details/2022-04-18-james-petras.…Victor, Carol Dudek marches down the middle of Broadway in lower Manhattan in a joint demonstration on Mon. March 18 of the anti-war movement with NYC Extinction Rebellion (XR). Then, she stands next to XR activists engaged in a non-violent direct action blocking traffic across from the famous Wall Street bull, calling for No Wars, No Warming. From Debra: Earth Day? It's being used to sell things, like the Democrats' claims their unrealized plans could ever limit climate destruction, or to sell electric vehicles, or to focus people on objectives like recycling or gardening more..., CHILE.De la constitución del 33 a la del 80: de Egaña a Guzmán. By Hugo Latorre Fuenzalida ....México. Litio, el largo día despuésx Jordy Micheli El litio pertenece a la nación, según los legisladores....,Medio Oriente. [Vídeos] Decenas de palestinos heridos en el 6to. día de agresión en la mezquita de Al-Aqsa x HispanTV / La Haine Los terroristas israelíes los expulsan para que entren los colonos....,Mundo. "Cuando tenga la tierra": 200 años en busca de la reforma agraria x João Pedro Stedile. A 30 años de la fundación de La Via Campesina, el dirigente del MST pasa revista a algunas de las principales experiencias de reforma agraria en la región y el mundo....,EE.UU. Otra vida otra pérdida x Mumia Abu Jamal. El refugiado Patrick Lyoya muere baleado por un policía.....,,EE.UU. Otra vida otra pérdida x Mumia Abu Jamal.El refugiado Patrick Lyoya muere baleado por un policía.....,Argentina. El partido comunista de la Argentina y la revolución cubana. Entusiasmos y reticencias (I)x Daniel Campione. El propósito de este trabajo es indagar en las tomas de posición y acciones del PC de la Argentina respecto de la revolución cubana, en sus años iniciales....,CUBA.Vamos con todo a la Plaza el 1ro. de Mayo (+ Video)....,
You are invited to the launch party for Los Angeles for All,
a new organizing project. Los Angeles for All is an organization born
of this moment, one we deem as distinctly municipalist, where the people
of Los Angeles gain democratic control of their city, their
neighborhoods, block by block. The movement to gain democratic control
of cities and towns is ascendant from Los Angeles to Barcelona to
Jackson, Mississippi.
THE MUNICIPALIST MOMENT IN LOS ANGELES
Date: Sunday, May 1st 2022
Time: 5:00-9:00 PM (Doors open at 4:00 PM)
Location: Robinson Space, 104 Robinson St, Los Angeles, CA 90026
We require
vaccination or a negative COVID-19 test for admission. Please bring
proof of either to the event. We strongly recommend that you wear a
mask.
Street parking is extremely limited.
We recommend traveling by bicycle, rideshare, carpool, or public
transit. The venue is a 15-minute walk from the Vermont/Beverly Metro
Station. We apologize in advance for any inconvenience.
Los Angeles for All is a network of self-organized social movements. We are learning from other examples of municipalism, through our Municipalism Learning Series.
We will develop a peoples' platform for Los Angeles by the end of 2023.
Sign up for our mailing list to be apprised of future convenings at http://losangelesforall.org
Estáis invitados a la fiesta de presentación de Los Ángeles para Todos,
un nuevo proyecto organizativo. Los Ángeles para Todos es una
organización nacida de este momento, que consideramos claramente
municipalista, en el que los habitantes de Los Ángeles obtienen el
control democrático de su ciudad, de sus barrios, manzana a manzana. El
movimiento para conseguir el control democrático de las ciudades y los
pueblos es ascendente desde Los Ángeles hasta Barcelona y Jackson,
Mississippi.
EL MOMENTO MUNICIPALISTA EN LOS ANGELES
Fecha: Domingo, 1 de mayo de 2022
Hora: 5:00-9:00 PM (Las puertas se abren a las 4:00 PM)
Lugar: Robinson Space, 104 Robinson St, Los Ángeles, CA 90026
Para la
admisión se requiere la vacunación o una prueba COVID-19 negativa. Por
favor, traiga una prueba de cualquiera de las dos al evento. Le
recomendamos encarecidamente que lleve una mascarilla.
El aparcamiento en la calle es muy limitado.
Recomendamos viajar en bicicleta, compartir el viaje, compartir el
coche o el transporte público. El lugar está a 15 minutos a pie de la
estación de metro Vermont/Beverly. Pedimos disculpas de antemano por
cualquier inconveniente.
Agenda:
- 5:00 - 6:00 PM -- Panel del Momento Municipalista
- 6:00 - 7:00 PM -- e.sno
- 7:00 - 8:00 PM -- Estrategias de investigación musical
- 8:00 - 9:00 PM -- DJ IZLA
Panelistas:
KALI AKUNO, Cooperación Jackson
RUTH WILSON GILMORE, Centro de Postgrado de la CUNY
ANANYA ROY, Instituto sobre Desigualdad y Democracia de la UCLA Luskin
Los Ángeles
para Todos es una red de movimientos sociales autoorganizados. Estamos
aprendiendo de otros ejemplos de municipalismo, a través de nuestra
Serie de Aprendizaje sobre Municipalismo. Desarrollaremos una plataforma
popular para Los Ángeles a finales de 2023. Apúntate a nuestra lista de
correo para estar al tanto de futuras convocatorias en http://losangelesforall.org
El
propósito de este trabajo es indagar en las tomas de posición y
acciones del PC de la Argentina respecto de la revolución cubana, en sus
años iniciales....,
El
monumento del holocausto en Berlín es un testimonio material de la
integración del nacionalsocialismo en la autorrepresentación histórica
de Alemania...,
Las reivindicaciones feministas x José Carlos Mariátegui.El
fundador del marxismo latinoamericano reivindica el feminismo radical,
clasista y revolucionario frente al feminismo burgués de principios del
siglo XX....,
Debra Sweet, World Can't Wait <debrasweet@worldcantwait.net>
Vie 4/22/2022 10:06 PM
Victor,
Carol Dudek marches down the middle of Broadway in lower Manhattan in a joint demonstration on Mon. March 18 of the anti-war movement with NYC Extinction Rebellion (XR).
Then, she stands next to XR activists engaged in a non-violent direct
action blocking traffic across from the famous Wall Street bull, calling
for No Wars, No Warming.
From Debra:
Earth
Day? It's being used to sell things, like the Democrats' claims their
unrealized plans could ever limit climate destruction, or to sell
electric vehicles, or to focus people on objectives like recycling or
gardening more.
But I want the earth and its people to survive,
and so do you if you're reading this. So we can't settle for platitudes,
or worse yet, accept the idea that things are just going to get worse.
As
a freshman student on the first Earth Day in 1970, I organized a
collection of garbage on the campus, which we dumped in a big mound at
the administration building. (I was already a protester!) I knew the
custodians at the college weren't the problem, that it was "the system"
at fault, and that mere conservation efforts weren't enough. I couldn't
identify "the system;" I was just outraged at the destruction of the
environment, which at that point could have been turned around if not
for the system.
That summer, I attended the World Food Congress, a
UN gathering that was designed only to appease the oppressed countries
(and from which some of us youth delegates were nearly ejected for
staging a protest against the Vietnam war aimed at the U.S. delegation.)
There, I had my photo taken next to graffiti in many languages: You know revolution makes sense! I got to searching harder for the solution.
It
was only a few months after that Earth Day that I met revolutionaries
who captured my attention with the concept that it was capitalism - on a
world scale, imperialism - that is based on literally burning up the
globe's fossil fuels. Their leader, Bob Avakian, has since worked
diligently to lead a movement to overturn the "system that is the
fundamental source of much misery and torment in the world,"
capitalism-imperialism. I follow the RNL -- Revolution, Nothing Less! -- show on Youtubewhich features the work B.A. and the revcoms. I encourage you to check it out.
One of the basic points Avakian argues for is that what happens in a society has everything to do with the mode of production, and
that it is possible to change it, in this case, to a socialist, and
eventually communist mode of production that would meet the needs of the
people, and not be governed by what makes capitalist profit. In a
recently published Interview with Bob Avakian on Climate Change—Climate Justice he talks about why capitalism can't be "green."
"...the
entire energy grid (its storage, distribution, and consumption) would
all need to be radically transformed to significantly scale up renewable
energy sources. This is something that as a whole is not profitable
under this system of capitalism-imperialism. The fact is that, while
renewable energy sources exist, under this system they are out-priced
and not as profitable as basing the economy on fossil fuels, and
therefore are not “scalable”; and with what is essentially the approach
of “get rich while going green”—with “getting rich” the guiding and
determining principle (including with schemes such as the “Green New
Deal”)—there is neither the economic basis nor the “political capital”
for the massive investment (in the trillions of dollars) that would be required to really convert to an economy based on renewable energy."
This
system can't be reformed. We need a revolution, not just in the
superstructure of politics, but in how the things humans need are
produced. Check out the full interview.
I'm glad to see that groups like Extinction Rebellion (XR) are making a push this week to demand that "the system" stop destroying the planet.
World Can't Wait has been helping to promote NYC XR's Spring Rebellion,
co-sponsoring two of the marches this past week (We Will Not Be
Bystanders and No Wars, No Warming - we helped organize the latter) and
the Listen to the Science march tomorrow - joining with the March for
Science. During 11 days of protest, XR has been hosting an open Festival
in Washington Square Park and has done several other protests and
non-violent direct actions such as one today outside The New York Times
printing plant to call out major U.S. newspapers for failing to cover
the climate emergency with the frequency and depth it deserves while
also continuing to accept fossil fuel company ads.
Please be sure to bookmark these World Can't Wait project websites and check them regularly for updates.
Fire John Yoo:This
blog keeps up with news related to U.S. torture policies and, in
particular, anything related to UC Berkeley professor John Yoo who,
among other offenses, drafted the legal memos saying President Bush
could waive the Geneva Conventions regarding the invasion of Afghanistan
by labeling it a failed state and that prisoners seized during that
operation would not be covered by Geneva Convention protections. For
example, see this recent update on Ketanji Brown Jackson.
Sudan's Struggle Blog:
Carol Dudek has volunteered at World Can't Wait for more than 10 years.
In the early 1970's, Carol spent years in Southeast Asia supporting GI
resisters to the U.S. war on Vietnam. She worked for decades assisting
progressive lawyers in working for justice for the Attica Brothers and
later for men unjustly imprisoned during the U.S. war on terror. Through
getting to know a Sudanese man imprisoned in the U.S. as a victim of
the "war on terror," she became interested in Sudan and has followed the
repression there following the military coup last year. Carol follows
news reports closely, and you will find much of interest in these
reports that she updates regularly.
War Criminals Watch:
People of conscience must insist on accountability for the actions of
government officials. The status of the United States as a major world
power results in immunity, in practice, to accountability for its
crimes. It is the obligation of citizens who recognize that no country
or government is above the law of human decency, as currently embedded
in international law, to demand public accountability in a court of law.
Recently posted is this video of Debra speaking at the 19th anniversary of the "shock & awe" U.S. War on Iraq.
Send checks or money orders, payable to "World Can't Wait" To
make a tax-deductible donation of $100 or more in support of World
Can't Wait's educational activities, please make checks out to "Alliance
for Global Justice," a 501(3)(c) organization, note: World Can't Wait,
or donate here.
World Can't Wait | (646) 807-3259 | 305 West Broadway #185 NY, NY 1001
Proporcionado por Associated Press
ARCHIVO - Una niña en un carrito juega con una pistola de agua mientras
una mujer la lleva ante un mural de Black Lives Matter en el vecindario
de Shaw, Washington, el lunes 13 de julio de 2020. (AP Foto/Andrew
Harnik, Archivo)
ATLANTA (AP) — La National Urban League publicó el martes su reporte
anual sobre el Estado del Estados Unidos Negro, y sus conclusiones eran
sombrías. El Índice de Igualdad de este año mostraba que las personas
negras aún conseguían apenas el 73,9% de lo que tenían a su alcance los
blancos.
Aunque la población negra ha hecho avances económicos y
en salud, ha perdido posiciones por detrás de los blancos en educación,
justicia social y participación cívica desde que empezó a elaborarse el
índice en 2005. El estudio, que combina resultados medios por raza en
muchos aspectos de la vida, muestra lo difícil que resulta para la gente
de color superar el racismo sistémico, indicó la organización de
derechos civiles.
“Estos números varían muy poco y muy despacio.
Eso me dice que esta disparidad institucional basada en la raza parece
formar parte de la sociedad estadounidense”, explicó en una entrevista
el presidente de la National Urban League, Marc Morial.
El índice
muestra que no sólo el ingreso mediano de los negros, 43.862 dólares, es
un 37% inferior al de los blancos, 69.823 dólares. Además, las personas
negras tienen menos probabilidades de beneficiarse de una casa en
propiedad, el motor de la riqueza generacional en Estados Unidos. Datos
del censo indican que las parejas negras tienen el doble de
probabilidades que las blancas a que les nieguen una hipoteca o un
préstamo para reformar una vivienda, lo que supone que su patrimonio de
bienes raíces es apenas el 59% del de los hogares blancos, y apenas un
13% de su riqueza.
“En ese área de riqueza, no hemos visto apenas
cambio, ninguno, desde los días de los derechos civiles”, dijo Morial.
“La disparidad de riqueza ha crecido”.
Entre docenas de
estadísticas de salud, hay una que destaca: la esperanza de vida ha
bajado ligeramente para los afroestadounidenses, de modo que se estima
que un niño negro que nazca hoy viva 74,7 años, cuatro años menos que un
bebé blanco. Y la desigualdad se mantiene durante toda la vida: las
mujeres negras tienen un 59% más de probabilidades de morir como
resultado de un embarazo, y un 31% más de morir por cáncer de mama. Los
hombres negros tienen un 52% más de probabilidades de morir de cáncer de
próstata.
Las sobredosis afectan a los dos lados de forma
similar, mientras que los blancos tienen un 55% más de posibilidades de
matarse bebiendo, por cirrosis o enfermedad crónica de hígado. En la
franja de edad entre 15 y 24 años, los blancos tienen el doble de
probabilidades de suicidarse, mientras que los negros tienen nueve veces
más probabilidades de morir por homicidio.
Las brechas educativas
son numerosas: los alumnos de preescolar negros y blancos tienen una
preparación aproximadamente similar, pero los salones en los que
aprenden son muy diferentes.
Las escuelas con más alumnos de
minorías son más propensas a tener maestros sin experiencia, con menos
formación e incluso sin acreditación. Menos de esos estudiantes escogen
estudios de ciencias que pueden llevar a empleos mejor pagados. Los
estudiantes negros tienen menos probabilidades de graduarse en la
universidad.
El índice utiliza estadísticas del Departamento de
Justicia de Estados Unidos para identificar las diferencias de justicia
social, y señala que las personas negras tienen el doble de
probabilidades que las blancas de sufrir amenazas o el uso de la fuerza
en interacciones con la policía, y tienen el triple de probabilidades de
ser encarceladas en caso de detención. En 2020 tenían un 93% más de
probabilidades de ser víctimas de un crimen de odio.
En cuanto a
la participación ciudadana, el índice señala que según el Censo de 2020,
los blancos tienen en torno a un 5% más de probabilidades de ser
votantes registrados y votar que los negros.
Morial decidió
presentar el reporte en Atlanta, donde una concentración de
universidades tradicionalmente de mayoría negra representa desde hace
mucho un gran logro de los afroestadounidenses, en parte porque su
sondeo muestra una pérdida de fe entre los jóvenes sobre que votar
suponga alguna diferencia. La Urban League ha respondido con una campaña
de concienciación titulada “Reclame su voto”.
“Georgia es la zona
cero de la supresión del voto. Las medidas de la legislatura tras el 6
de enero han sido enormes en su agresividad para suprimir el voto”, dijo
Morial. “Debemos mantenernos decididos, para combatir esto. No podemos
ceder. No podemos rendirnos”.
Inflación imparable: el índice interanual llega a 8.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año.
Este
mensaje se movió a la carpeta Correo electrónico no deseado debido a
que solo confía en los mensajes de correo electrónico de los remitentes
incluidos en la lista de remitentes seguros.No es un correo no deseado|Mostrar contenido bloqueado
El Diario: Última Hora <newsletter@eldiariony.com>
Mar 4/12/2022
Inflación imparable: el índice interanual llega a 8.5% en EE.UU. en marzo y los combustibles suben un 48% en un año
A todo nuestro pueblo nación mapuche.,A todo el pueblo no mapuche que resiste y lucha, comunicamos lo siguiente:
El Estado continúa con su política de
postergarnos como pueblo, entregando migajas y falsas promesas. El
territorio mapuche sigue militarizado y se anuncian más recursos para
seguir reprimiendo sin abordar el problema de fondo. Pretenden tenernos
entretenidos con una supuesta voluntad de querer hacer justicia mediante
el diálogo. Sin embargo, siguen desalojando con brutal violencia a
nuestros peñi/lamngen, la política del garrote y la zanahoria que han
utilizado todos los gobiernos se mantiene vigente.
Ante esta situación nos preocupa lo que
pasa en los distintos territorios y quisiéramos hacer un llamado a todo
nuestro pueblo nación mapuche, a la reflexión profunda, dejándonos guíar
desde el mundo espiritual para que nos sigan mostrando el camino para
ir tomando posición lo más correcto, claro y respetuoso posible. Tenemos
formas ancestrales de resolver nuestros propios conflictos, ejerciendo
con verdadero feyentun y sin caer en prácticas ajenas a nuestro pueblo
nación mapuche.
Hacemos el llamado a todos nuestros
peñi/lamngen a no andar con posiciones vacilantes y poco claras. A tomar
posición y ser consecuentes con esa decisión. A no aceptar el
oportunismo como práctica política mapuche.
Hoy en día, vemos multiples expresiones de
resistencia ante la devastación de la ñuke mapu. En diversos
territorios se levantan reivindicaciones legítimas de tierra. Todo ello
no debe ser empañado por intereses mesquinos sino que el Horizonte de
lucha debe ser el bien superior de todo un pueblo de acuerdo a lo que
nuestros kuifikecheyem nos han mandatado. Por ello es urgente avanzar
hacia la unidad y reconciliación en todos los territorios.
Independiente del gobierno de turno, la
responsabilidad de abordar en forma definitiva nuestros derechos y
reparar años de despojo y genocidio sigue siendo del Estado. Por ello,
este gobierno debe avanzar en acciones concretas y dejar la palabreria
de lado si quiere de verdad demostrar la voluntad política de avanzar en
ello.
Llamamos a todo nuestro pueblo nación
mapuche, y a las distintas expresiones de lucha, a no aflojar, a
mantenerse firmes y más despiertos que nunca ante los distintos intentos
de neutralizar nuestras demandas.
Fuera forestales, latifundistas y empresas extractivistas de territorio mapuche!
Libertad a todos los presos políticos mapuche!
Machi Celestino Córdova, familiares y amigos. Comunidades en respaldo del machi Celestino. Red de apoyo.
La
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
1948 es un documento fundamental para un individualismo burgués basado
en el mercado...,
Grupo radical mapuche se atribuye incendio y lanza advertencias a Boric.
Proporcionado por DW
Una
organización mapuche radical se adjudicó el sábado (02.04.2022) un
ataque incendiario que dejó 15 viviendas quemadas en el sur de Chile,
una zona donde existe un enconado conflicto territorial entre algunos
indígenas, el Estado y grandes empresas agrícolas y forestales.
En
un comunicado público, la Resistencia Mapuche Lavkenche (RML), una de
las organizaciones del movimiento "autonomista" mapuche en Chile, lanzó
una serie de advertencias al nuevo gobierno y se atribuyó la quema de 15
viviendas que tuvo lugar durante la madrugada en Cañete, en la región
del Biobío (600 kilómetros al sur de Santiago).
"A menos de 20
días de asumir el gobierno de Boric ya ha quedado de manifiesto su
desconocimiento absoluto del conflicto territorial que se vive en
Wallmapu”, indicó la misiva difundida en medios y redes sociales.
Según
el grupo, el Ejecutivo ha tratado "mostrar una cara permisiva y amable
frente al conflicto territorial (...), pero sin atacar el problema de
fondo", y que de no cumplirse las exigencias detalladas en el documento
en menos de 48 horas, se convocarían "nuevas movilizaciones en todos los
territorios".
Entre sus demandas están el retiro inmediato de
todas las querellas en las cuales el gobierno es persecutor en causas
mapuche; el traslado a centros de educación y trabajo de todos los
detenidos mapuche o que el Ejecutivo retire a los abogados que son parte
de las causas contra miembros de la etnia.
Después del ataque,
que no dejó víctimas mortales ni heridos, el subsecretario del Interior,
Manuel Monsalve, anunció una reunión extraordinaria en La Moneda, sede
de Gobierno, tras la cual todavía no se han realizado declaraciones.
En
varias regiones del sur de Chile existe desde hace décadas una
enquistada disputa entre el Estado, algunas empresas forestales y
agrícolas pertenecientes a grandes grupos económicos y algunos
colectivos indígenas que reclaman la devolución de tierras que
consideran ancestrales.
Se trata de las primeras jornadas sin que
la zona se encuentre militarizada y bajo "estado de excepción", una
medida que adoptó el pasado octubre el entonces mandatario Sebastián
Piñera y que el actual presidente, el izquierdista Gabriel Boric,
decidió levantar.gs (efe, afp)
Declaración
pública de los PPM de Elicura. Por Presos Políticos Mapuche de
Elicura. Mari mari kom pu che. A nuestro Pueblo, a los Lov y
Comunidades en Resistencia, a todos lo pu weichave y a las distintas
redes de apoyo en las ciudades, los presos políticos mapuche de Elicura,
declaramos: Como presos políticos mapuche de Elicura queremos agradecer
el …
Categorías: Luchas sociales - Chile, Pueblos originarios
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]Argentina.
El
golpe de estado de 1976 no fue sólo militar sino también de clases. Un
enfrentamiento brutal de una clase sobre la otra. 46 años después, el
enfrentamiento continúa...,
EL ANARQUISMO EN LOS ORÍGENES DEL MIR Y LAS BRIGADAS DEL PUEBLO
Por Felipe Del Solar y Andrés Pérez
Algunos antecedentes libertarios en la fundación y desarrollo del MIR
Hablando
de las influencias del Anarquismo en el Chile de los años ´60 se puede
reconocer la basta experiencia organizativa que había en el sector
gremial, en donde núcleos anarquistas impulsaron la creación de frentes
revolucionarios insurgentes. “Dichas orgánicas tuvieron un nexo más
directo con los grupos que confluyeron en el MIR durante su primer
congreso. Prueba clara de ello es la realización de este evento, en la
sede del sindicato del cuero y calzado, en manos del anarcosindicalista
Ernesto Miranda.”[1]
Clotario Blest, histórico referente
sindicalista y anarquista-cristiano chileno llegará a formar el
Movimiento 3 de Noviembre (M3N) en 1961. El M3N si bien tenía
participación en la Central Única de Trabajadores (CUT), actuaba con el
fin de articular con organizaciones de la izquierda revolucionaria.
Clotario
Blest llegará a formar por un lado el “Comité de solidaridad con la
Revolución Cubana” y la “Asociación de apoyo a la Revolución China”. Por
el otro fundará junto a un grupo de anarquistas, anarcosindicalistas,
trotskistas, maoístas, socialistas y comunistas disidentes el Movimiento
de Fuerzas Revolucionarias (MFR). Una de las organizaciones políticas
que impulsaban el MFR era la del dirigente del calzado Ernesto Miranda,
el Movimiento Libertario 7 de Julio.[2]
Dentro del MFR empezaron a
hacerse visibles las diferencias sobre la estrategia revolucionaria y
se constituyeron dos tendencias internas: una que impulsaba el apoyo a
la candidatura de Allende representada por trotskistas, socialistas y
comunistas disidentes entre otros; la otra tendencia se abstuvo a
cualquier apoyo electoral y estaba conformada por sectores anarquistas,
maoístas y algunos comunistas independientes.
Mas tarde, el 15 de
agosto de 1965, el MFR, el Partido Socialista Popular (PSP) y la
Vanguardia Revolucionaria Marxista (VRM) entre otros, se fusionarán en
el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). La mayoría de los
anarquistas no llegarán a dicha confluencia. Clotario Blest fue invitado
especialmente a conformar el Comité Central del MIR. El viejo
ex-presidente y fundador de la Central Única de Trabajadores finalmente
desistió de aceptar el cargo.
Sin embargo durante la experiencia
del MIR en el proceso revolucionario previo al golpe de Pinochet se
pudieron ver prácticas de base de gran influencia o participación
libertaria en cuanto a la concepción que se tenía sobre el Poder
Popular. Los Comandos Comunales, Cordones Industriales y Comandos de
Abastecimiento fueron los ensayos más significativos. Éstos “debían ser
las mismas bases de la futura sociedad. Ciertamente, la falta de una
alternativa anarco-comunista clara, no ayudó a que ésta última
interpretación, que el mismo pueblo se daba en la lucha de forma
intuitiva, se hubiera desarrollado, enriquecida por el acerbo teórico y
práctico de las luchas y de la trayectoria del Anarquismo”[3]
Las Brigadas del Pueblo
“Se
pueden provocar hechos que puedan ser asimilados por las personas,
estos generan adherencia o no. Para hacer la revolución hay que crear
hechos revolucionarios. Y nosotros creábamos hechos revolucionarios. Esa
era la forma de crear la revolución. La estábamos haciendo creando
resistencia”
Tras el golpe de Estado y el proceso de represión
política que se hizo sentir en todo el país, surgieron durante la
segunda mitad de los setenta, una serie de grupos de resistencia y
combate, que a través de las armas y el sabotaje inauguran la dinámica
de lucha dictatorial.
En ese contexto nacieron las Brigadas del
Pueblo (BP), cuya existencia hemos conocido a través del testimonio
directo de su fundador, quien nos entregó un detallado relato.
Este
individuo conoció la ideología anarquista a través del marxismo, ya que
durante el gobierno de la Unidad Popular, adhería de manera crítica, a
esa corriente política. Después del 11 de septiembre de 1973, y siendo
un preso político, se quebró su concepción marxista de la realidad,
producto de su convivencia en los centros de detención con dirigentes de
los partidos políticos de izquierda, quienes le provocaron gran
desilusión.
Además, la influencia de pensadores como el filosofo
Juan Rivano -a quien conoció en la cárcel- lo incentivaron a buscar y
estudiar a los teóricos del anarquismo, a quienes ya conocía por la
critica que les hacia Engels en su artículo “Bakuninistas en acción”.
Tras
un periodo de estudio -sobre todo de Bakunin y Malatesta, a quienes
considera pilares del anarquismo-, se convenció de que los cambios
sociales no eran posibles a través del Estado y los partidos políticos.
En ese sentido, buscó una manera de generar cambios en los sectores
populares a través del anarquismo. Es así como, hacia 1976, surgió en él
la idea de las Brigadas del Pueblo.
El primer paso fue la
creación de un manifiesto que le permitiera ganar apoyo de otras
personas, pues, según comenta, había “una necesidad vital de despertar a
los sectores populares y de entregarles herramientas que les permitan
resistir los duros embates de la dictadura”, los cuales se sentían con
especial fuerza en las poblaciones.
El manifiesto fue publicado
en varios países de Europa. Lo encontramos reproducido en 1981 en la
revista El Diente Libre de Suecia y en la revista italiana Umanitá Nova
de 1982.
El documento parte haciendo un análisis de la situación
del poder mundial, de cómo el capitalismo se ha transformado en un nuevo
imperio global.
En ese sentido, el llamado de las BP fue la
“realización de una revolución social absoluta”. Para ello, criticaba
las prácticas revolucionarias llevadas a cabo hasta ese entonces, ya que
estas adolecían del germen subversivo que deberían haber tenido.
Ese
argumento lo hace extensivo sobre todo a los procesos revolucionarios
impulsados en la Unión Soviética, a los que critica enérgicamente,
renegando de la dictadura del partido bolchevique. El manifiesto de las
BP planteaba que la historia de abusos cometidos por los socialismos
reales “es demasiado larga y repugnante para seguir nombrándola”.
La
propuesta política de esa agrupación, ante este escenario de falsas
revoluciones, era “una revuelta decidida y profunda, que sea capaz de
destruir completamente a los gobiernos, a la policía política, al
ejército mercenario y a todos los demás organismos del poder político
que les permite a las clases sociales dominantes mantener sus
privilegios económicos y su repugnante autoridad”.
Esa revuelta
total debía ser impulsada al margen de los partidos políticos, fueran
estos de izquierda o de derecha, “porque estos son organismos de poder
jerárquicos dirigidos por un puñado de pequeños burgueses corrompidos y
autoritarios, dispuestos a gobernar la revolución para extender su
dominio y sus privilegios sociales a expensas del trabajo colectivo de
las masas populares”.
Además de desarrollar una crítica
histórica acerca del papel que ha tenido la revolución, las BP
planteaban que los verdaderos revolucionarios debían “preparara las
masas para la revuelta popular contra los regimenes de explotación y sus
Estados políticos militares que los sostienen brutalmente en todo el
mundo (…) Pero, esa revuelta de las masas populares, esa revuelta social
del pueblo debe ser completa, absoluta. No debe dejar en pie a ningún
organismo ni tampoco a ningún privilegio social que nos recuerde el
viejo Estado y al viejo régimen económico derrumbado por la revolución”.
I.as
BP reivindicaban la revolución popular y total como la única salida
para escapar de la situación de opresión e injusticia que los alienaba.
Sus esperanzas estaban dirigidas a los cambios que vendrían en el
futuro: “cuando llegue la revolución social, llega el día de la razón,
de la libertad y de la justicia social; con la revolución se abren las
puertas del entendimiento y los pueblos se sacuden la ignorancia que los
sometía; con la revolución llega la libertad, porque con ella los
pueblos destruyen el poder del Estado que le servía a la clase
gobernante para someternos por la fuerza; pero también llega la justicia
social, porque con la revolución los pueblos pueden expropiar a las
clases expropiadoras y fundar una sociedad igualitaria”.
Esa
propuesta ideológica, que mezclaba elementos del marxismo y el
anarquismo, generaba interés en los trabajadores y jóvenes populares del
sector norte de Santiago, con los que intercambiaban ideas, debatían y
desarrollaban cursos sobre teoría política anarquista, utilizando como
locales sus propias casas, o sedes de grupos católicos.
Posteriormente,
cuando ya existía un grupo cohesionado y disciplinado, comenzaba la
puesta en práctica de la resistencia popular clandestina.
Durante
los primeros anos de los `70, el fundador de las BP -de quien recibimos
éste testimonio- obtuvo entrenamiento militar especialmente de los
Tupamaros que vinieron a Chile y de militantes de Brasil y Uruguay, de
quienes aprendió mecanismos de guerrilla urbana, como fabricación de
explosivos caseros de considerable poder.
Cada BP contaron con 8 o
9 integrantes. Con el tiempo llegaron a articular tres brigadas que
funcionaban de forma coordinada en las poblaciones de la zona norte de
Santiago.
Su principal forma de acción, fueron los atentados con
explosivos contra el Banco del Estado y el Banco de Chile, la
distribuidora de agua potable EMOS, lugares cercanos a comisarías de
Carabineros, por nombrar algunos puntos. Los vehículos de locomoción
colectiva no escaparon a sus acciones: “Casi con el ultimo pasajero
hacíamos detonar una bomba. Nosotros nos habíamos bajado una cuadra
antes. El micro quedaba completamente destruido en el lugar donde estaba
colocada la bomba. El chofer debía abandonarlo, pues de inmediato se
producía un incendio”. Por lo general se hacían varias acciones
consecutivas y muy coordinadas.
Es singular su reticencia al uso
de armas de fuego, ya que a las que tenían acceso eran de muy mala
calidad. Además, explica el fundador de las BP, “uno puede construir una
bomba de cinco kilos y eso es mucho mas fuerte que pegar un par de
balazos”.
Esas acciones se complementaban con la actuación
constante en las barricadas, nacidas en los sectores populares para
manifestar el repudio a la dictadura, donde en más de alguna ocasión
convivieron con el MIR, con los que no tuvieron problemas, pero
mantuvieron cierta distancia.
Las acciones eran realizadas en
función del acontecer nacional, vale decir, como respuesta a medidas
represivas del gobierno y para fechas paradigmáticas. Daban fuertes
golpes, que preparaban con gran detenimiento. Antes de llevar a cabo una
acción revisaban el lugar y se ubicaban en distintos puestos, Algunos
vigilaban, mientras otros colocaban las cargas explosivas.
Además
de la acción violenta generaron un sostenido despliegue
propagandístico, ya sea por medio de un boletín titulado La Protesta con
gran cantidad de panfletos, algunos manifiestos y constantes
actividades culturales. El financiamiento para sus acciones, lo
conseguían gracias al apoyo de los pobladores, quienes colaboraban
activamente en esas campanas, pues -a su juicio- “el anarquismo en los
sectores populares tiene alta acogida”.
Las BP buscaron “ayudar a
la caída de la dictadura mediante la acción directa de corte popular y
militar, y difundir nuestro análisis más profundo respecto a la
realidad”, Se situaron dentro del marco general de protesta y
resistencia, pero a la vez generaron un espacio diferenciador. Si bien
no se distanciaron tanto en las acciones, si lo hicieron en el discurso y
en el referente al cual evocan, ya que -era necesario dar una lectura
anárquica a las masas”.
De esa manera, esos grupos organizados
horizontalmente e integrados por personas de entre 30 y 40 anos -además
de algunos jóvenes- funcionaron durante todo el periodo de protestas
nacionales. Es decir, hasta el año ’86-87 aproximadamente, intentando
generar un referente anarquista adecuado a su situación social y en
relación a la realidad histórica en que adecuado a su situación social y
en relación a la realidad histórica en que se veían envueltos. De esa
manera, funcionaron y generaron resistencia libertaria. El haberse hecho
parte de agitadas movilizaciones los integró a un contexto general,
pero a la vez los diferencio en su discurso.
Tras la caída de la
dictadura muchos de sus integrantes salieron fuera del país cambiaron de
domicilio o simplemente se alejaron de la actividad política. Quienes
quedan aun en el barrio han enfocado sus fuerzas a actividades
culturales, a través de las cuales siguen difundiendo su ideología, a la
vez que preparan a nuevas generaciones para cuando las circunstancias
históricas nuevamente lo requieran. ───────────────────
[1]
Valdés Navarro; Pedro Alfonso. “Elementos teóricos en la formación y
desarrollo del MIR durante el período 1965-1970”; Universidad de
Valparaíso, 2006.
[2] El Movimiento Libertario “7 de Julio”,
orgánica específica anarquista de fuerte influencia teórica
malatestiana, tuvo presencia fuerte en Osorno, Temuco, Concepción,
Linares y Talca.
[3] Gutierrez, José Antonio; “Los Libertarios y
las lecciones del Golpe de Estado en Chile (11 de Septiembre de 1973)”;
archivo revista Hombre y Sociedad, 2003.
Extraído de “Anarquistas: Presencia libertaria en Chile” de Felipe del Solar y Andrés Pérez, RIL editores, 2008.
Fuente: Noticias de la Rebelión
VICTOR TORO RAMIREZ APOYA
UN DIA SIN INMIGRANTES POR TODO EL TERRITORIO DE LOS EE.UU.POR UNA
LEGALIZACION PARA 30 MILLONES DE INDOCUMENTADOS.EL 1 DE MAYO 2022.
El
gobierno demócrata-cristiano (período presidencial desde 1964 - 1970)
despertó grandes esperanzas en amplios sectores populares. Entre 1966 y
1967 se vió favorecido por el aumento de los precios de las
exportaciones en el mercado mundial, por un importante flujo de
préstamos e inversiones norteamericanas y por un crecimiento de los
sectores industriales. Tanto los trabajadores como la pequeña burguesía
entraron en un período de calma. Parecía que la Democracia Cristiana
inauguraba una nueva época y estaba llamada a reinar por muchos años.
La
izquierda entró en una etapa de repliegue y desconcierto, resurgiendo
las contradicciones entre las opciones estratégicas. El PC en su XII
Congreso de 1965, reafirmó la estrategia de la vía pacífica, definiendo
la movilización legal y electoral de masas como el elemento central de
ella. En la primera fase del gobierno demócratacristiano este partido
adoptó una política de apoyo crítico que ahondó la confusión en la
izquierda. El PS en su Congreso de Linares (también en 1965) descartó la
vía electoral como estrategia para alcanzar el poder, rescató la
legitimidad e inevitabilidad de la violencia revolucionaria, advirtió
sobre el carácter limitado de las formas pacíficas y legales de lucha, y
propugnó la unidad de los trabajadores para llevar a cabo la revolución
socialista: sin embargo estos postulados revolucionarios no se
tradujeron en una práctica.
Fue en este contexto político que
surgió el MIR, cuyo Congreso de fundación se realizó en Santiago el 15
de Agosto de 1965. El MIR se formó a partir de la fusión de dos pequeñas
organizaciones revolucionarias: la Vanguardia Revolucionaria Marxista
(VRM) y el Partido Socialista Popular (PSP). Estas organizaciones, a su
vez, se habían constituído mediante la convergencia de diversos grupos
escindicos del Partido Socialista Y del Partido Comunista (de origen
trotskista, pro-chinos o influídos por la revolución cubana), de
militantes sindicales radicalizados y de cristianos revolucionarios.
Entre ellos estaba el grupo de jóvenes militantes socialistas que,
conducidos por Miguel Enríquez, se habían marginado en 1964 del PS para
integrarse al VRM.
Pero más allá del origen de sus componentes,
la fundación del MIR expresó el resurgimiento de una corriente
revolucionaria después de tres décadas de imperio absoluto de las
políticas reformistas en el movimiento popular chileno. Y para que el
movimiento revolucionario se revitalizara en Chile fue necesario que se
dieran condiciones sociales y políticas profundas que empujaban a ello:
en la década del 60 maduró en nuestro país la crisis del sistema de
dominación hegemonizado por la burguesía industrial dependiente,
coincidiendo ello con el inicio histórico de la crisis del
neoliberalismo norteamericano en América Latina. Son estos procesos que
cuestionan la vigencia de un orden económico, social y político
institucionalizado del cual la izquierda tradicional era parte
funcional, los que empujan a sectores de esos partidos de izquierda a
superar concepciones políticas obsoletas que se habían transformado en
un factor obstruccionista de la lucha revolucionaria. El conservadurismo
de los partidos populares, el arraigo tan hondo de las concepciones
reformistas, impidieron la renovación de esos partidos y forzaron,
dialécticamente, el surgimiento de un nuevo movimiento revolucionario
que rompió radicalmente con las concepciones programáticas y
estratégicas que inspiraron a la izquierda por décadas:
1) En su
declaración de principios el MIR afirmó que en Chile las condiciones
objetivas estaban maduras para el derrocamiento del sistema capitalista y
proclamó que la tarea fundamental de los revolucionarios era luchar por
la conquista del poder para realizar una revolución socialista. Tal
postulado programático implicó un abandono del dogma de la revolución
por etapas que afirma que la realización de una revolución democrático
nacional burguesa constituye una etapa insustituíble para generar las
condiciones objetivas que permitirían, en una segunda etapa materializar
las revolución socialista.
La caracterización que hizo el MIR
de la revolución chilena como una revolución socialista se sustentó en
una revisión cientifica profunda del pensamiento social en boga en la
izquierda tradicional. Efectivamente, durante los años 60 una nueva
generación de investigadores marxistas comenzaron a cuestionar los
fundamentos teóricos en que se respaldaban las concepciones de la
izquierda reformista, demostraron que las sociedades latinoamericanas no
tenían un carácter semifeudal, ya que desde las postrimerías del
colonialismo español habían surgido estructuras capitalistas. El retraso
económico y social no se debía a los obtáculos de la oligarquía
terrateniente semifeudal (ya que las estructuras agrarias presentes eran
esencialmente capitalistas), sino que al carácter dependiente del
capitalismo chileno en su conjunto. Esclarecieron que en nuestro país
nunca se había conformado una "burguesía nacional progresista" capaz de
desarrollar una capitalismo independiente. Es por ello que la línea del
"Frente Popular" impulsada por la izquierda fracasó en su propósito de
hacer de Chile un país capitalista industrializado, no dependiente,
regido por una democracia avanzada en que el progreso social llegara a
todos los sectores del pueblo. La propia naturaleza neocolonial del
capitalismo chileno hacían y siguen haciendo imposible que la burguesía
criolla conduzca una revolución democrático nacional. La prueba es que
después de dos décadas de gobiernos frentistas y populistas la
industrialización se estancó, la penetración imperialista se extendió y
la supuesta burguesía "nacional" se asoció más estrechamente con el
capital extranjero. Amplios sectores populistas quedaron marginados de
todo progreso social y la democracia se fue restringiendo. En la década
del 60 el capitalismo dependiente chileno comenzó a vivir una crisis
estructural que no se reflejaba sólo en la economía, sino además
afectaba el sistema de dominación burgués en su conjunto, generando las
condiciones objetivas para la revolución social.
La única
respuesta realista al retraso y la dependiencia era y es la conquista
del poder por el proletariado y el pueblo para llevar a cabo una
revolución socialista que incluya las tareas democráticas y América
Latina demostró la invalidez de la concepción de la revolución por
etapas y comprobó que en América Latina la revolución tiene
necesariamente el carácter de un solo proceso ininterrumpido de lucha
democrático revolucionaria, antimperialista y socialista.
El congreso fundacional del MIR aprobó un programa que planteó los siguientes objetivos básicos:
-
la expulsión del imperialismo: nacionalización de empresas y bancos
extranjeros; ruptura de pactos que atan al imperialismo y afectan
nuestra soberanía nacional; desconocimiento de la deuda externa;
relaciones comerciales y diplomáticas con todos los países del mundo.
-la
revolución agraria: expropiación del latifundio y su entrega individual
y/o colectiva a los campesinos que trabajan la tierra.
-la
construcción socialista: socialización de sectores vitales (bancos,
transportes, salud, seguridad social, etc); expropiación de fábricas y
empresas de la burguesía nacional y administración obrera; estatización
del comercio exterior; planificación y administración de la economía con
participación directa de comités de obreros, campesinos y empleados.
Se
sostuvo que este programa sólo podría realizarse "derrocando a la
burguesía e instaurandose un gobierno revolucionario dirigido por
órganos de poder de obreros y campesinos". Ello implica la liquidación
del aparato estatal y represivo burgués, y su reemplazo por la
democracia directa proletaria y las milicias armadas de obreros y
campesinos".
2) La nueva concepción revolucionaria implicó una
ruptura igualmente radical con la política de alianzas de la izquierda
tradicional que priorizaba el acuerdo entre el proletariado, la pequeña
burguesía y la burguesía industrial a la que se le suponía
características progresistas, democráticas y nacionales. El MIR rechazó
enfáticamente toda política de colaboración de clases con la burguesía,
propiciando en cambio la unidad y movilización revolucionaria de la
"mayoria nacional compuesta por obreros, campesinos y sectores medios
empobrecidos". Se identificó al proletariado como la clase de vanguardia
del proceso revolucionario.
En lo internacional, aunque se
criticaron las deformaciones burocráticas de los estados socialistas y
el propósito de éstos de subordinar las luchas revolucionarias en los
países capitalistas a la política de coexistencia pacífica, el MIR
proclamó claramente su apoyo al campo socialista y rechazo categórico a
la idea de posible neutralidad frente al choque entre el campo
socialista y el imperialista. Nuestro partido se pronunció decididamente
solidario de las luchas antimperialistas, de liberación nacional y de
las guerras revolucionarias de los pueblos oprimidos por el capitalismo.
Especial importancia a la unidad revolucionaria en América Latina,
resaltando que esta sólo podría cristalizar plenamente cuando el triunfo
del socialismo permitiera a los pueblos latinoamericanos constituir
esta unidad tan necesaria.
3) El MIR deslindo aguas
enérgicamente con la estrategia de "vía pacífica" propugnada por la
izquierda tradicional chilena, advirtiendo que la estrategia de llevar a
cabo la revolución social a tráves de la lucha electoral y las reformas
legales dentro de los marcos de la institucionalidad burguesa era
inaplicable ya que la propia burguesía es la que se resistirá, incluso
con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes que entregar
pacíficamente el poder. Nuestro partido reafirmó el "principio leninista
de que el único camino para derrocar el régimen capitalista es la
insurrección popular armada".
El MIR no excluyó la movilización
de las masas por sus reivindicaciones económicas, sociales y políticas
inmediatas, pero destacó que esta lucha reinvindicativa debía contribuir
a elevar la movilización revolucionaria, no limitarse a las luchas
legales, sino que recurrir a las acciones directas de masas mediante "la
huelga, la ocupación de tierras, fábricas y terrenos, a los grupos de
autodefensa, etc".
4) LA fundación del MIR correspondió a la
necesidad de constituir una vanguardia política revolucionaria de la
clase obrera y capas oprimidas del pueblo, unificando "por encima de
todo sectarismo a los grupos militantes revolucionarios que estén
dispuestos a emprender rápida, pero seriamente, la preparación y
organización de la revolución socialista chilena". La nueva organización
se definió marxista-leninista y acordó regirse por los principios del
centralismo democrático. Al momento de su fundación el MIR no agrupaba a
más de 600 militantes. Se eligió Comité Central que fué encabezado por
el Dr. Enrique Sepúlveda, un veterano dirigente revolucionario de
inspiración trotskista.
El partido se concibió como una
organización política independiente. En lo nacional no se planteó en lo
inmediato la constitución de ningún frente político. En lo internacional
rescató su autonomía para resolver su propia política nacional,
manifestó su disposición a establecer relaciones fraternales con los
partidos revolucionarios de todo el mundo, y llamó a "formar un
movimiento unificado de los grupos y partidos revolucionarios de América
Latina con el fin de coordinar y acelerar el proceso
revolucionario"continental.
5) Durante sus dos primeros años de
vida (1965-1967) el MIR fué un polo de reagrupación de los sectores
radicalizados de la izquierda. La unidad interna de la nueva
organización estaba dada por el rechazo al reformismo y por la común
identidad con la línea ideológica y programática global. Ello constituyó
un paso muy importante en la reconstitución inicial de una corriente
revolucionaria dentro del movimiento popular chileno. Pero a la vez,
estos elementos eran insuficientes para una organización que aspiraba a
convertirse en una alternativa revolucionaria pra la clase obrera y el
pueblo. Faltaba una claridad y unidad de acción estratégica y táctica,
construir un instrumento organizado adecuado para esa acción
revolucionaria y forjar vínculos más sólidos y extensos con la clase
obrera y el pueblo. El MIR en estos años no aceptó a la situación
general que vivía la izquierda chilena: una etapa de repliegue, un
momento de desconcierto, de intensa discusión y búsqueda de nuevos
caminos. Lo valioso del MIR fue que expresó la ruptura radical con las
concepciones reformistas de la izquierda tradicional e indicó,
gruesamente, la dirección a seguir en la lucha revolucionaria.
Creemos
que la caracterización de la revolución y de sus tareas programáticas,
así como el camino revolucionario propuesto por el MIR desde su
fundación sigue siendo hoy plenamente vigente como orientación central
para el movimiento revolucionario chileno.
¿Cómo
estás?, quedé preocupada, porque supe que te habías enfermado y me
sentí mal al no poder estar contigo, pero siempre estoy pendiente de lo
que te pasa y pensando en cómo estás, aunque no siempre sepa las cosas
muy a tiempo.
Marcelita, te escribo así, porque he sabido que
eres inteligente y que ya sabes leer. Quiero que sepas que te echo de
menos y que te sigo amando. Nada llena ese huequito que dejaste al no
poder tenerte conmigo. Sólo tengo tu recuerdo, tus risas, y tu linda
carita que siempre veo en las fotos que guardo de ti.
Hija, para
la mamá no fue fácil tomar la decisión de dejarte con los abuelos,
sufrí y sufro mucho. Quisiera estar contigo, cuidarte como lo hice desde
antes que nacieras hasta que tuviste casi tres años; pero luego la mamá
tuvo que hacer, espero que entiendas, que me quieras y me recuerdes.
¿Te gustó el muñeco que te hice y te mandé la última vez? ¿Haz escuchado
el caset que te envié? ¿Leíste el cuento que te hice?
Hijita,
aunque sé que no voy a tener respuesta a mis cartas, igual te voy a
seguir escribiendo, pués así me sentiré más cerca de tuyo. A veces
cuando camino por las calles o me siento en alguna plaza, me entretengo
mirando a los niños y niñas que podrían ser como tú, me gusta verlos
cómo juegan y cuando están con sus padres me digo que ya llegará el
momento, que ya estaré con mi hija conversando, y que por ahora trabajo
por construir un futuro mejor para todos los niños como tú. El sentirme
útil y aportando, hace que mi vida tenga sentido y algo de felicidad.
Te
quiero mi chiquita, más adelante te voy a contar más cosas, para que
sepas también cómo está la mamá; trataré de grabar un caset para
escuches mi voz, pero daría cualquier cosa por escuchar la tuya, tu
vocecita.
Araceli Romo*, 7 de octubre de 1988. ─────────────────── Araceli
Romo luchó contra la dictadura, con toda la fuerza, la entrega, y la
generosidad de la mujer chilena, destacándose desde muy joven como
dirigenta poblacional en el sector sur de Santiago. Esta madre joven,
terminó sus días tras una explosión en el cerro de Temuco La Mariposa.
Así, ella que en paradoja era casi una mariposa, muere en un día de
lluvia junto al joven combatiente Pablo Vergara, a quien rendimos
también un homenaje. Cabe señalar, que la bomba que los dejó desangrados
en los charcos, bien pudo ser activada por un esbirro de la dictadura,
fue lo que hicieron cuando quemaron a Rodrigo Rojas De Negri, dijeron
que "se había autoinmolado", sólo que a la otra que quisieron asesinar
también junto a él, la compañera Carmen Gloria Quintana, se salvó y pudo
denunciarlos. Con Pablo Vergara y Araceli, no hubo testigos, y si
fueron asesinados por un puñ de perros, como en tantos otros casos,
quedarán en la impunidad.
"Poemas para Araceli Romo de su madre
Amparo", "Carta de Araceli Romo a su hija Marcelita" y "Camino", fueron
publicados por primera vez, en la Segunda muestra de poesía poblacional
de 1989, en esa oportunidad dedicada íntegra a Araceli Romo.
Los
20 Revoltosos es un grupo de estudiantes y egresados de diversas
carreras de la Universidad Técnica Federico Santa María y que desde su
génesis está orientado a servir como un espacio de encuentro para la
discusión, reflexión, debate y acción ante la realidad que se nos
presenta y aquellos puntos comunes de la sociedad que queremos
construir.
domingo, julio 08, 2007URGENTE CORRE LA VOZ El
conocido activista politico y ex-preso politico de la Dictadura Militar
en Chile y Dirigente de la Peña del Bronx en Nueva York fue detenido en
la tarde de hoy 6 de Julio de 2007 por una division del Departamento de
Seguridad Interna de los Estados Unidos. La agencia que lo
detuvo es la Patrulla de Fronteras. Victor Toro fue detenido en la
ciudad de Rochester, estado de Nueva York, y segun la informacion que se
tiene hasta ahora, Victor fue trasladado en calidad de detenido a la
Carcel del Condado de Cayuga en Auburn, Estado de Nueva York. La direccion donde se puede escribir para que reconozcan su detencion es: Victor
Toro (A88187516) En parentesis esta el numero del caso.Cayuga County
Jail, Cayuga County7445 County House Road,Auburn, NY 13021-8297La oficina del Abogado Carlos Moreno en Nueva York ha presentado un Habeas Corpus y se intenta sacarlo bajo fianza. La
razon de su detencion seria por su estado de ilegalidad en EEUU y es
obvio que por sus actividades politicas con las comunidades pobres del
Bronx en Nueva York. Exijamos la inmediata libertad del compañero Victor Toro!! Cartas de apoyo y exigiendo su libertad pueden mandarse a la direccion electronica de la Peña del Bronx: o a las siguientes direcciones: A medida que obtengamos mas informacion sobre la situacion de Victor Toro se las haremos llegar.
EEUU
disfrazó el viejo imperialismo con el rostro de "intervenciones
humanitarias", sin que después Washington se haya conmovido por la
terrible mortandad causada...,
23 DE ABRIL,2022.
LA ESCUELA DE CUADR@S.
https://www.youtube.com/watch?v=T7UdLr2U4Zs
VAMOS HACIA EL.2022
Lucha Ideologica
26 DE ENERO DE 2022 CHILE. ¿Qué es el MIR? Historia, Programa,
Declaración de principios del MIR I El
MIR se organiza para ser la vanguardia marxista-leninista de la clase
obrera y capas oprimidas de Chile, que buscan la emancipación nacional y
social. El MIR se considera el auténtico heredero de las tradiciones
revolucionarias chilenas y el continuador de la trayectoria socialista
de Luis Emilio Recabarren, el líder del proletariado chileno. La
finalidad del MIR es el derrocamiento del sistema capitalista y su
reemplazo por un gobierno de obreros y campesinos, dirigido por los
órganos del poder proletario, cuya tarea será construir el socialismo y
extinguir gradualmente el Estado hasta llegar a la sociedad sin clases.
la destrucción del capitalismo implica un enfrentamiento revolucionario
de las clases anatagónicas.
II El MIR fundamenta su acción
revolucionaria en el hecho histórico de la lucha de clases. Los
exploradores, por un lado, asentados en la propiedad privada de los
medio de producción y de cambio; y por otro, los explotados, mayoría
aplastante de la población que sólo cuentan con la fuerza de trabajo, de
los cuales la clase burguesa extrae la plusvalía. El MIR reconoce al
proletariado como la clase de vanguardia revolucionaria que deberá ganar
para su cause a los campesinos, intelectuales, técnicos y clase media
empobrecida. El MIR combate intransigentemente a los explotadores,
orientado en los principios de la lucha de clase contra clase y rechaza
categóricamente toda estrategia tendiente a amortiguar esta lucha.
III El
siglo es el siglo de la agonía definitiva del sistema capitalista. El
desarrollo de la técnica no ha servido para evitar las crisis
periódicas, los millones de desocupados y la pauperización a causa de
que en el régimen capitalista la producción es social, pero la
apropiación es individual. El sistema capitalista en su etapa superior,
el imperialismo, no puede ofrecer a la humanidad otra perspectiva que no
sea el régimen dictatorial y la guerra como un intento último para
salir de su crisis crónica de estructuras. Pretende ocultar en
determinados periódos, su régimen de dictadura burguesa, ejercido a
través del Estado opresor, hablando en abstracto de la libertad, pero
sus condiciones lo llevan inevitablemente al fascismo.
IV El
rasgo más sobresaliente de este siglo es el carácter mundial que ha
adquirido el proceso revolucionario. Todos los continentes han sido
sacudidos por la historia y la relación de fuerzas entre las clases ha
cambiado en un sentido desfavorable al imperialismo. Un tercio de la
humanidad -- más de mil millones de personas-- ha salido de la órbita
del capitalismo y está construyendo el socialismo. El triunfo de la
revolución en numerosos países atrasados ha demostrado que todas las
naciones tienen condiciones objetivas suficientes para realizar la
revolución socialista; que no hay proletarios "maduros e inmaduros". Las
luchas por la liberación nacional y la reforma agraria se han
transformado, a través de un proceso de revolución permanente e
ininterrumpida, en revoluciones sociales, demostrándose así que sin el
derrocamiento de la burguesía no hay posibilidades efectivas de
liberación nacional y reforma agraria integral, tareas democráticas que
se combinan con medidas socialistas.
La revolución en los países
coloniales y semicoloniales no ha resuelto aún los problemas básicos
del socialismo. Mientras la revolución no triunfe en los países
altamente industrializados siempre estará abierto el peligro de una
guerra nuclear y no se podrá alcanzar la sociedad sin clases. El
imperialismo no será derrocado con la mera competencia económica entre
los regímenes sociales opuestos en un mundo formal de coexistencia
pacífica, sino por medio de la revolución socialista en los propios
bastiones del imperialismo. V Las condiciones objetivas están más
que maduras para el derrocamiento del sistema capitalista. A pesar de
ello, el reformismo y revisionismo siguen traicionando los intereses del
proletariado. De ahí que la crisis de la humanidad se concretiza en la
crisis de dirección mundial del proletariado. Sin embargo, el proceso
revolucionario de las últimas décadas ha producido una crisis en los
partidos políticos tradicionales de izquierda, y han comenzado a surgir
movimientos revolucionarios nuevos que abren la perspectiva histórica
para la superación de la crisis de dirección del proletariado.
VI Chile
se ha convertido en un país semicolonial, de desarrollo capitalista
atrasado, desigual y combinado. A pesar de su atraso, Chile no es un
país agrario sino industrial y minero. En 150 años de desgobierno, las
castas dominantes han retrasado la agricultura, la minería y la
industria, han entregado nuestras principales fuentes de producción al
imperialismo, hipotecado la independencia nacional con pactos y
compromisos internacionales; han convertido a Chile en uno de los países
con más bajo promedio de vida, de más alta mortalidad infantil, de
mayor analfabetismo, déficit alimenticio y habitacional. La trayectoria
de las clases dominantes desde la declaración de nuestra independencia
en el siglo pasado hasta el presente, ha demostrado la incapacidad de la
burguesía criolla y sus partidos para resolver las tareas
democrático-burguesas que son, fundamentalmente, liberación nacional, la
reforma agraria, la liquidación de los vestigios semifeudales.
Rechazamos por consiguiente, la "la teoría de las etapas" que establece
equivocadamente, que primero hay que esperar una etapa
democrático-burguesa, dirigida por la burguesía industrial, antes de que
el proletariado tome el poder. Combatiremos toda concepción que
aliente ilusiones en la "burguesía progresista" y practique la
colaboración de clases. Sostenemos enfáticamente que la única clase
capaz de realizar las "democráticas" combinadas con las socialistas, es
el proletariado, a la cabeza de los campesinos y de la clase media
empobrecida. VII Las directivas burocráticas de los partidos
tradicionales de la izquierda chilena defraudan las esperanzas de los
trabajadores; en vez de luchar por el derrocamiento de la burguesía, se
limitan a plantear reformas al régimen capitalista, en el terreno de la
colaboración de clases, engañan a los trabajadores con una danza
electoral permanente, olvidando la acción directa y la tradición
revolucionaria del proletariado chileno. Incluso, sostienen que se puede
alcanzar el socialismo por la "vía pacífica y parlamentaria", como si
alguna vez en la historia de las clases dominantes hubieran entregado
voluntariamente el poder.
El MIR rechaza la teoría de la "vía
pacífica" porque desarma políticamente al proletariado y por resultar
inaplicable, ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con
la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar
pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de
que el único camino para derrocar al régimen capitalista es la
insurrección armada. VIII Frente a estos hechos, hemos asumido la
responsabilidad de fundar el MIR para unificar, por encima de todo
sectarismo, a los grupos militantes revolucionarios que estén dispuestos
a emprender rápida, pero seriamente, la preparación y organización de
la Revolución Socialista Chilena. El MIR se define como una organización
marxista-leninista, que se rige por los principios del centralismo
democrático.
Debemos recordarla y celebrarla como la mujer luchadora que fue, como una verdadera pionera del marxismo feminista...,
Nota:
Estas palabras fueron leídas integras en la «Jornada Antikarcelaria y
Kontrakultural» que se realizó en la población Simón Bolívar en la
comuna de Quinta Normal en Santiago el día 18 de diciembre en
solidaridad con los prisioneros subversivos Pablo Bahamondes Ortiz y
Marcelo Villarroel Sepúlveda.
SALUDO ACTIVIDAD ANTIKARCELARIA POBLACIÓN SIMÓN BOLÍVAR
Detrás
de estos muros les enviamos un kómplice y kariñoso saludo a todxs
kienes hoy asisten a esta jornada anticarcelaria y kontrakultural.
La
resistencia al encierro es un desafío kotidiano ke refleja en parte
nuestras historias de vida markadas por el permanente aprendizaje en la
kontinuidad de la lucha ke hemos decidido rekorrer.
Asimismo,
también nos fortalecemos kon todo el amor y los gestos kómplices de
muchxs de ustedes kienes kon la porfía necesaria kontinúan levantando y
extendiendo diversos espacios en solidaridad con lxs presxs en guerra ke
no reniegan ni de sus vínculos ni menos de sus konvixiones.
Fuera
de los márgenes del dominio hemos aprendido ke la ilegalidad es el
úniko kamino en donde se expresan relaciones kon toda la potencia
insurrecta kapaz de transformar la realidad en la ke resistimos
ofensivamente al poder en todas sus formas.
Más allá de lo ke se
avecina en estos días estamos klaros ke no habrá grandes
transformaciones. El kapital sigue intacto, el estado kontinuará kon el
monopolio de la violencia para perpetuar su podrida sociedad de klases.
Es
por ello ke asumimos ke la kontinuidad del konflikto es nuestro
irrenunciable kamino de guerra y en ello nuestro empeño y konvixión
siguen fuertes, persistentes e intaktos arrojados a una lucha en la ke
no hay vuelta atrás.
Les abrazamos kon sincero kariño y fraterna komplicidad!!
JUVENTUD KOMBATIENTE: INSURRECCIÓN PERMANENTE!! KONTRA EL ESTADO, LA KÁRCEL Y EL KAPITAL: GUERRA SOCIAL!! ¡¡¡POR LA EXTENSIÓN DE LA SOLIDARIDAD ACTIVA KON LXS PRESXS SUBVERSIVXS, ANARKISTAS Y DE LA LIBERACIÓN MAPUCHE!!! MIENTRAS EXISTA MISERIA HABRÁ REBELIÓN!!
Pablo Bahamondes Ortiz C.D.P. Santiago 1.
Marcelo Villarroel Sepúlveda C.C.P. Rancagua «La Gonzalina» Diciembre 2021
Resumen Latinoamericano, 20 de abril de 2022. Wei enfatizó en
la necesidad de resolver la situación referente a Taiwán para no
deteriorar las relaciones bilaterales....
Resumen Latinoamericano, 19 de abril de 2022. Ni la propuesta
inicial de la cámara baja, ni la contrapropuesta del Gobierno de Gabriel
Boric alcanzaron los...
Por Carlos Aznárez*, Resumen Latinoamericano, 18 de abril de
2022. Daniel Jadue, de origen palestino, es alcalde de Recoleta, un
municipio populoso de la Capital chilena,...
Resumen Latinoamericano, 18 de abril de 2022. La Comisión
Nacional de riego y la Ley 18.450, son responsables de los
entubamientos, los megaestanques y la...
Por Alejandro Baeza, Resumen Latinoamericano, 15 de abril de
2022. La senadora Fabiola Campillai -la única representante que no
proviene de la oligarquía en 200 años...
Por Darío Salas, Resumen Latinoamericano 14 de abril de 2022.
El ex agente de la DINA-CNI Rodolfo Valentino Concha Rodríguez,
condenado por uno de los...
CHILE.De la constitución del 33 a la del 80: de Egaña a Guzmán.
Muros de la ciudad.
Foto: Pablo Slachevsky
Lecturas:153
Para los que afirman que la historia no se repite, cabe
ejemplarizar con procesos históricos que, si bien no son calcados,
puede decirse que son casi gemelos.
Veamos lo que acontece a través de la mirada de don Benjamín Vicuña
Mackenna, en los tiempos en que se elabora la Constitución del 33 por el
gran Mariano Egaña, hijo del autor de la Constitución del 23, don Juan
Egaña y cómo tales textos son inspirados por una oligarquía igualmente
demofóbica (antipopular), como la que inspiró la Constitución del 80.
El bueno de don Mariano Egaña era un hombre inteligente y culto, pero
con un sesgo aristocrático, tan enorme, que Vicuña Mackenna le supone
una ferviente vocación de acarrear a nuestra naciente república un
reyezuelo desde Europa, para que pusiera un tono de distinción y peso a
esta republiqueta de aficionados y aparecidos. Así como don Juan Egaña
había confeccionado una carta magna corporativista y extemporánea, en
que la Iglesia era prácticamente el alma mater de la república y el
poder civil quedaba prostrado ante sus designios sagrados, lo que le
valió ser prontamente y expeditivamente repudiada por la ola civilista,
laica y racionalista que inspiró a nuestros primeros revolucionarios.
Don Mariano, al parecer, también había metido mano en esa Carta
frustrada y pareciera que, en venganza, se impone redactar esta otra
Carta Magna llamada conservadora, del orden, pero de un orden casi
monárquico.
Los equilibrios de poderes se darían, en la preferencia de don
Mariano, por una cámara similar a los de los Lores de Inglaterra. El
Senado vendría a ser una especie de antro vitalicio de “pelucones”,
cuyos discípulos del señor Joaquín Tocornal (fundador del partido de
los pelucones), hasta osaban usar pelucas al estilo de la nobleza
inglesa. Relata Vicuña que los pipiolos derrotados en Lircay bautizaron a
don Mariano con el gracioso sobrenombre de “Lord callampa”, justamente
por su condición física regordeta y su elevada aspiración aristocrática.
Ese otro personaje contemporáneo, de tinte autoritario, oligárquico y
antidemocrático es Jaime Guzmán Errázuriz, hijo de los apellidos que se
presentaban, desde los inicios de la república, empotrados en los
círculos del poder y que se fueron manteniendo incólumes hasta nuestros
días, sin alterar un ápice su doctrina religiosa y semi feudal del
poder.
Ambos redactaron constituciones no democráticas, más bien con fuerte
sesgo autoritario, centralista y ajeno a lo popular. Estaban dirigidas a
ser administradas y regidas por un poder casi monárquico, con poderes
poco balanceados y con caudillos de fuerte personalidad.
En el caso de la Constitución del 33, sería don Diego Portales, un
hombre poco probable para el rol que en efecto tuvo. Su ascenso se debió
a la presencia de una generación de militatares y políticos poco
determinados, poco pragmáticos y sin un ideal de acción ante la
encrucijada de la nación recién en formación. En cambio, Portales tuvo
la osadía de tomar las riendas con mano firme y decidida. No era hombre
de letras ni que se detuviera ante las especificidades de las leyes; lo
que a él le motivaba es que los revoltosos fueran anulados y que el
poder se
ejerciera sin complejos, en función de la voluntad del que manda.
Odia a los pipiolos como a los pelucones ineptos o que no demuestren
simpatías con su forma de gobernar. Fue resuelto a la hora de castigar a
quienes lo desafían y su personalidad violenta y resuelta volvió
temerosos a todos sus aliados, quienes le consultaban todo lo que atañe a
nombramientos y medidas delicadas. Indudablemente poseía una energía
ilimitada para dedicarse a una multitud de deberes y poco dejaba al azar
o a la iniciativa de delegados y funcionarios. Los políticos o
funcionarios que le imitaban en carácter y autovalía eran considerados
sus rivales, y no cejaba hasta desplazarlos o anularlos. Como son los
casos del coronel Cruz, Rodríguez Aldea. Ya fuesen Ohigginistas,
pelucones, eclesiásticos o federalistas, no hacía distinciones a la hora
de apretar el torniquete de su férrea y dictaminante voluntad. Ovalle y
Prieto fueron sumisos a sus dictados como presidentes de una República
que se sostenía al móvil de los hilos de la vicepresidencia. Joaquín
Tocornal le fue útil, y lo consideró por su eficiencia y probidad en el
cargo de reemplazo en la vicepresidencia, al igual que Rengifo en
hacienda. A Fernando Errázuriz lo despachó luego, por ser demasiado
independiente, soberbio y contestatario. Lo hizo a pesar que ello le
costó una división dentro de los pelucones.
Vicuña Mackenna hace una crítica dura y profunda a la Constitución autoritaria del 33.
La llama la Constitución “Mariana”, pues, en sus palabras, don
Mariano se encerró en su gabinete, seguro de que nadie le perturbaría y
se puso a dar a luz ese monstruo de absolutismo que se llamó la
Constitución del 33. No muy diferente al origen de la Constitución del
80, en la que la tinta de Jaime Guzmán incide de manera sobresaliente,
sobre todo en la estructura estratégica de la misma.
La plana oligárquica y el partido pelucón se dio a publicitar y
endiosar a esa Constitución como si fuera la ley de Moisés creadora de
todas las virtudes de la República, y que todos los males vienen de la
política, de los hombres, de las ideas y de sus libertades desmedidas.
La gente es el caos y la Constitución es el orden, el éxito de una
nación que, de no ser por ese texto prodigioso, sería nada, sólo caos y
desgracia.
Chile, dice Vicuña, nunca fue esa república desordenada insumisa, su
gente ha sido laboriosa y disciplinada, nunca irresponsable ni
levantisca. Pero “el tizne de carbón”, al decir de Sarmiento, pinta las
cosas muy obscuras para nuestro destino, según la “linterna engañosa del
sofisma” autoritario.
Los hijos de la bandera aristocrática, afanados en justificar la
letra eterna de la norma que les legitima, atemorizan con los demonios
que acechan las repúblicas vecinas de América: “miren y comparen”,
suelen decir para espantar a los que dudan. No muy distinto a lo que se
ha hecho con la vigencia de la Constitución del 80. Los que querían
cambiarla, “fumaban opio”.
Pero Chile, según Vicuña, no fue la excepción, el oasis de paz y
progreso que quieren pintar los que portan la bandera partidaria de la
oligarquía exitista, no era tal oasis. Más de 1/3 del tiempo que rigió
la Constitución, en verdad no rigió, pues se lo pasaron decretando
estados de excepción y de emergencia. Cuando sucede eso, la
Constitución con sus garantías democráticas queda suspendida, es decir
no rige.
Al no habilitar las libertades elementales para el intercambio y
desarrollo de una verdadera cultura progresista, “la Constitución del 33
se transformó en sólido muro de granito, arrojado por manos ciegas, las
que han impedido el progreso del espíritu”.
Vicuña reconoce la genialidad y solvencia intelectual de don Mariano,
pero no por eso deja de entender su obra como una combinación inepta y
grosera. “Nunca un hábil tramoyista ajustó con más primor una máscara
brillante sobre una figura antigua y carcomida, que la que usó den
Mariano Egaña, echando sobre los vetustos hombros de la tradición
monárquica, de la que era representante, el augusto manto de la libertad
y de la democracia. El fondo de la Constitución del 33 es el
unipersonalismo absoluto, la dictadura evidente y constante. La
República, es decir los derechos y las garantías, son sólo el disfraz.”
La cubierta dorada de la democracia, en la obra de Egaña, queda
evidenciada en las libertades y derechos que se aseguran en su
articulado Nº 2, 4, 12, 32,145 y 146, amén de los derecho y libertad de
opinar y publicar, de propiedad, etc.
¿Pero cómo se bajan del caballo tales derechos y garantías?
La división de poderes es absolutamente engañosa, pues la normativa
permite que los cargos de parlamentarios sean ocupados por funcionarios
de gobierno, los cuales tienen las ventajas financieras y de los apoyos
oficiales. El parlamento será “termal” de manera inevitable y si no lo
fuera, el ejecutivo tiene el derecho a Veto, con lo cual no se podrá
ejecutar por ley más que lo que el Presidente (el ejecutivo) autorice.
Esto es lo más parecido a una dictadura, a una monarquía o a un poder
absoluto.
No muy distinto pasa con la Constitución del 80, donde las
iniciativas de ley que importan compromisos fiscales sólo pueden ser
originadas desde el ejecutivo; además el Presidente tiene derecho a
veto. Es decir el Parlamento sólo existe para aprobar lo que el
presidente del ejecutivo determine. La Constitución actual, además,
protege con quórums imposibles de alcanzar las reformas de ley que
pudieran cambiar las relaciones de fuerza instaladas de manera
estructurada. Esta Constitución del 80 estableció también senadores
designados y vitalicios, sistema electoral binominal y un Tribunal
Constitucional, que oficia como la Cámara determinante sobre la
legitimidad de las leyes, tribunal que se cuotea por los mismos poderes
dominantes.
Como decía el nuevo “marianista”, señor Jaime Guzmán, se redactó de
tal forma que si el poder pasa a otras manos, con criterios diferentes a
los que se dirige la Constitución de manera específica, no puedan
actuar de otra forma de cómo lo haría el poder dominante.
La Constitución del 80 establece amarres más sólidos que la del 33.
De hecho, ya ante de los 20 años la Constitución del 33 fue siendo
modificada y los políticos liberales pudieron gobernar con dicha
Constitución hasta 1925.
Las reformas que se hicieron a la Constitución del 80 el año 1988-89
(cuando le poder pasaba a otras manos), no hizo más que dificultar más
sus posibilidades de cambiar la realidad que se instaló en 1980, dado
que elevaron los quórums y las normativas restrictivas para la acción
pública. La Constitución estaba diseñada para el dictador, no para la
democracia, por tanto se ajustó el cinturón para que no se deslizada la
montura autoritaria, durante la cabalgata futura.
Vicuña Mackenna revisa varios elementos de la Constitución del 33 y
va deshilando el tejido contradictorio entre derechos democráticos y la
realidad de su estructura. Lato sería abordarlas todas, pero el hecho
más sobresaliente de ese tiempo es que don Diego Portales, cacique
inapelable de esa Constitución del 33, nunca la quiso leer, revisar ni
enterarse de sus designios. Para él era un papel insustancial en las
tareas de gobierno. La Constitución era una damita a la que se le debía
violar cada vez que fuese necesario. No muy distinto se ha hecho con la
Constitución del 80. Los mismos que la impusieron la han violado tantas
veces, y lo siguen haciendo, que ya la damita ha quedado tan
desprestigiada y anulada, que el pueblo ha pedido su eliminación y
reemplazo, tarea en la que se encuentra hoy la Convención Constituyente,
ante lo cual nuestros “neopelucones” intentan violar sus garantías y
credenciales, para evitar lo que ya se afirma y entiende como
inevitable. Por otro lado, la presión que ejercen los lobystas a través d
los modernos medios de comunicación, es tan feroz que, a pesar de la
derrota electoral de sus representantes en la Constituyente, se las
arreglan para relativizar todo lo que allí se defina. Los poderes no se
doblegan ante la evidencia democrática, tal como don Diego nunca se
arredró ante la letra de la norma constitucional.
Finalmente la lucha será de poder contra poder y no se definirá
necesariamente en el plebiscito de salida, será necesario otro largo
transitar por las arenas movedizas de los cambios estructurales que
pasan del papel a la espinosa realidad.
On May 1, 1886, the American Federation of Labor
organized militant actions demanding the right of all workers to an
eight-hour workday. On that day, workers walked off their [...]
The joint call to action is signed by Starbucks
Workers United and Amazon Labor Union. In the last few months, there
has been an explosion of workers across the country [...]
Seattle Over 70 tulip, daffodil and iris harvest
workers in Mount Vernon walked out of the fields on March 22 for three
days, striking against terrible labor conditions. The [...]
The growing movement for union rights received a
shot in the arm with the inspiring winning election of the Staten
Island, New York, Amazon warehouse workers, in a decisive [...]
Meow Wolf workers wearing yellow to support the
Collective’s bargaining team. Santa Fe, New Mexico Santa Fe’s own Meow
Wolf Workers Collective CWA 7055 won its first [...]
Mumia Abu-Jamal Dear Editor: Some years back
Prison Radio quoted a progressive judge as saying that we had reached:
“the twilight of evil.” Half a century ago, George [...]
Bronx,
New York, March 26 Nieves Ayress Moreno from La Peña del Bronx speaking
at inaugural Bronx Anti-War Coalition rally, South Bronx, New York,
March 26. Today Bronx [...]
Harriet
Tubman was born on a Dorchester, Maryland, plantation sometime during
March 1822 and died March 10, 1913, at her home in Auburn, New York.
Workers World celebrates [...]
In
the spirit of International Working Women’s Day, March 8, Workers World
hails women workers and oppressed people around the world, as well as
in the U.S. In 1910, the [...]
On
the eve of Black History Month — February — President Joe Biden
announced his intentions of nominating an African American woman to
replace the soon-to-be-retired U.S. [...]
In
the midst of the COVID-19 pandemic currently raging through the jail,
prison and detention centers of this country, Leonard Peltier (Turtle
Mountain Band, Chippewa [...]
Mumia
Abu-Jamal’s commentaries are recorded by prisonradio.org/. The great
Caribbean revolutionary Franz Fanon wrote in his now-classic work, “The
Wretched of the [...]
El
propósito de este trabajo es indagar en las tomas de posición y
acciones del PC de la Argentina respecto de la revolución cubana, en sus
años iniciales....,23/04/2022 ::Pensamiento.
El
monumento del holocausto en Berlín es un testimonio material de la
integración del nacionalsocialismo en la autorrepresentación histórica
de Alemania....,23/04/2022 ::Europa.
Algunos
trotskistas españoles son la extrema izquierda del liberalismo,
apoyando una "guerra de liberación" nazi. Como apoyaron al Estado
islámico en Siria....,23/04/2022 ::EE.UU.
A 30 años de la
fundación de La Via Campesina, el dirigente del MST pasa revista a
algunas de las principales experiencias de reforma agraria en la región y
el mundo....,23/04/2022 ::Bolivia.
Entrevista con el
exvicepresidente de Bolivia. 'Evo sigue siendo el único líder social
relevante, pero su fuerza ya no tiene ese carácter indiscutible del
principio'....,23/04/2022 ::Europa.
En la BBC inglesa
su jefe afirmó que no son nazis o neonazis porque atacan sólo a grupos
étnicos no ucranianos, en los que incluyó a polacos, rusos, gitanos y
judíos...,23/04/2022 ::Medio Oriente.
La
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
1948 es un documento fundamental para un individualismo burgués basado
en el mercado....,23/04/2022:: Argentina.
El Primer Secretario del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel
Bermúdez convoca a participar en celebración por Día Internacional de
los Trabajadores
Durante la ceremonia en su honor, se recordó su amplia trayectoria profesional evidente en 16 libros, entre ellos Crimen de Barbados, El bloqueo a Cuba y Sitiada la esperanza
En el aniversario 152 del natalicio del líder
comunista y obrero, trabajadores cubanos reafirmaron la convocatoria a
desarrollar los actos por su Día Internacional, el próximo 1ro. de Mayo,
con la convicción de que ¡Cuba Vive y Trabaja!
Se reconoció como Destacadas a las provincias
de Pinar del Río y Las Tunas, por el trabajo sostenido y por sus
resultados en el quehacer cederista, mientras que Granma recibió la
categoría de Vanguardia por su excelente desempeño
Un análisis sobre los retos que tiene por delante La Habana como
provincia, sumados a las complejidades propias de una capital,
caracterizó el cierre de la visita gubernamental
Licitaciones de la Junaeb: las
millonarias cifras de la concentración en el negocio de las raciones
escolaresp por M. Segovia, L. Angel y D. Tralma/CIPER. Con el retorno a
las clases presenciales se multiplicaron los reclamos por falta de
raciones para escolares y por la entrega de alimentos [...leer mas]
Portavoz: “Podemos ser felices y
talentosos, libres de droga y químicos de mierda”. por Johanna Watson/El
Mostrador. Este fin de semana se expusieron los detalles del accidente
que el artista hip hop sufrió hace ocho meses, donde su vida cambió para
siempre al caer de un [...leer mas]
Las tomas no mapuches que podrían
amenazar inversiones millonarias de las familias Ibáñez, Matte y
Abumohor. por Iván Weissman S/El Mostrador. ¡Buenas y feliz jueves! Es
la semana en que la Convención Constitucional se metió en el corazón de
su agenda reformista, pasando al borrador de la [...leer mas]
por Salim Lamrani (*). El Banco Mundial
acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la
educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes.
Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina [...leer mas]
Revisamos
la evolución de los precios de los alimentos en ocho sucursales de
Jumbo, Lider y Unimarc en la Región Metropolitana. Comparamos los
valores registrados en boletas emitidas en estos locales entre marzo de
2021 y los primeros meses de 2022, con los precios que pusieron en sus
góndolas en las últimas semanas. Hay marcas de aceite y huevos con alzas
de hasta 90%, algunas leches subieron 20% y un tipo de café registró un
incremento de 69%. Trabajadores de las áreas financieras de los
supermercados dicen que se están emitiendo más tarjetas de crédito en
este rubro, lo que ha incrementado el endeudamiento para comprar comida.
La
cónyuge de Mario Rozas, Carola Ahengo, estudió durante un año en España
y, como ella era oficial de Carabineros, en ese periodo siguió
recibiendo su sueldo. Por ello, debió firmar una caución que la obligaba
a mantenerse en la policía durante cinco años tras terminar su
diplomado. Pero como después su esposo asumió como general director de
Carabineros, renunció para evitar un conflicto de interés. Entonces
debía activarse el cobro de los $80 millones de la caución, pero nunca
los pagó. Rozas dijo a CIPER que el cobro fue dispensado por un acuerdo
con el entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick, pero él lo
niega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario