| 
 
 Atlanta Black Star.| 9ffilfh0ca42h997t0i9ih  · Compartido con: Público Publico esta historia como una parte significativa de lo que fuimos como MIR,pobres del campo y la ciudad y organizacion revolucionaria chilena e internacionalista,asi que a difundirla para informarse y educarse sobre lo bueno y critico de nuestra organizacion.Cuyo aporte fundamental fueron las ideas del Poder Popular,poder dual.territorial comunitario.Saludos a tod@s los que continuan la lucha y Honor y Gloria a Tod@s L@s caidos.Tuve la Oportunidad de Hablar con Miguel y con el Tito Sotomayor despues del golpe militar e intercambiar sobre lo que estaba en debate en ese momento.Sobre lo conversado en privado lo he comunicado a algunos amigos y camaradas que en algun momento lo contaran todo.Al margen de divergencias Saludos y Abrazos a todos los que Hoy Rinden Homenajes al gran Jefe y Secretario General de nuestro MIR. MELINKA.2024.BRONX,NY.youtube.com Documental Miguel Enriquez - La humanidad de un mito Documental sobre la vida intima y política de Miguel Enriquez.  Chile. Miguel Enríquez, una vida fecunda que perdura en el tiempo.By Resumen Latinoamericano on 5 septiembre, 2024Por Sergio Rodríguez Gelfenstein. Resumen Latinoamericano, 05 de septiembre de 2024.
 El próximo 5 de octubre se cumplen 50 años de la caída en combate de Miguel
 Enríquez, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de
 Chile. Hace unos años en conmemoración de esta efeméride pronuncié unas palabras en
 un evento al que me invitaron. Retomo el “ayuda memoria” de esa intervención y las
 actualizo para la necesaria recordación de la vida y la obra de Miguel Enríquez.
 No quiero caer en una falsa originalidad que me lleve a emitir palabras fatuas,
 rememorar lugares comunes y pronunciar las frases no comprometidas que
 caracterizan esos discursos en que se conmemora la vida y obra de un luchador
 popular, para después, en la vida cotidiana, hacer todo lo contrario de lo que se dice.
 No vengo solo a decir “honor y gloria”. Por ello, me voy a permitir usar el verbo
 encendido de un gran revolucionario venezolano, Jorge Rodríguez padre, quien el 2 de
 octubre de 1975 en el primer aniversario de la caída en combate de Miguel Enríquez
 en un discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela
 dijera que: “Rendir homenaje a Miguel Enríquez es para los revolucionarios
 venezolanos y de cualquier parte del mundo un compromiso y un deber irrenunciable”,
 agregando más adelante que ello era “… comprometerse a trabajar seriamente por la
 formación de las herramientas de combate de los pueblos oprimidos del mundo…”
 Han pasado 49 años de esa fecha memorable y 50 del último combate de Miguel
 Enríquez en la calle Santa Fe de la comuna San Miguel en Santiago de Chile. La
 situación del mundo, de América Latina, de Chile y Venezuela es otra, pero el impacto
 de su ejemplo sigue estando presente, como lo testimonian las decenas de actos que se
 están realizando durante estos días en Chile y otros países.
 Persiste sin embargo, en algunos sectores, la idea de que el Movimiento de Izquierda
 Revolucionaria (MIR), del cual Miguel era Secretario General adoptó posiciones de
 ultra izquierda que jugaron un papel determinante en la caída del gobierno de la
 Unidad Popular (UP) que presidía Salvador Allende. Esas ideas estuvieron y están
 presentes en Venezuela. Creo que vale la pena esbozar algunas reflexiones al respecto
 como desagravio a Miguel Enríquez cuando se conmemoran 50 años de su desaparición
 física.
 La manida acusación que se le daba al MIR de ser una organización de ultraizquierda
 obligaría a establecer una definición respecto de ¿qué es “izquierda”? de manera que
 ubique tal caracterización en su justa dimensión, sobre todo porque se ha hecho unadescontextualización interesada.
 Para que haya ultraizquierda tiene que haber izquierda. En el Chile de 1973 era
 indudable que existían organizaciones que asumían la vida desde esa posición política.
 Sin embargo, el diagnóstico más acertado de lo que iba a pasar y pasó fue el que hizo
 el MIR conducido por Miguel Enríquez. Otra cosa es que este movimiento no haya
 estado preparado para enfrentar exitosamente la situación creado, cuando se suponía
 que así sería.
 Habría que recordar que hasta el presidente Allende creyó en esa posibilidad cuando
 en medio de la defensa de La Moneda el 11 de septiembre, le indicó a su hija Beatriz
 que le comunicara a Miguel Enríquez, el siguiente mensaje: ¡Ahora es tu turno Miguel!
 El propio Secretario General del MIR había expuesto su punto de vista respecto de la
 situación y la posibilidad palpable de un golpe de Estado en el discurso que hizo en el
 teatro Caupolicán de Santiago el 17 de julio de ese año. No obstante, nada demerita la
 indudable contribución posterior del MIR al fin de la dictadura. Miguel Enríquez
 sembró un ejemplo de consecuencia que estuvo presente hasta el último día del
 gobierno cívico militar que, derrotado en 1989, sigue ejerciendo poderosa influencia
 hasta hoy en la política chilena.
 Debo reconocer que desde mi modesta posición de estudiante secundario fui un
 acérrimo adversario del MIR y que fue en las trincheras de combate de la guerra de
 liberación de Nicaragua en 1979 cuando patenticé la futilidad de esa animadversión
 construida interesadamente por dirigentes de la izquierda tradicional chilena.
 Descubrí en los militantes del MIR, compañeros de una extraordinario convicción y
 acendrados valores de solidaridad y lucha.
 Todo esto para decir que aquellos que nos ubicábamos en la “izquierda” y que
 caracterizábamos al MIR de ser una organización de ultraizquierda, no distábamos –a
 pesar de las diferencias- de asumir posiciones equivocadas en cuanto a la definición
 del enemigo principal, que permitiera el establecimiento de una correcta política de
 alianzas para sumar fuerzas -en la diversidad – a fin de enfrentar desde mejores
 posiciones al imperio y sus lacayos locales.
 Vale decir, que en el Chile de hoy, una gran cantidad de los dirigentes de esa época,
 los del MIR y los de todos los partidos que integraban el gobierno de la Unidad
 Popular, son parte del sistema creado por Pinochet y usufructúan de él. He ahí la
 insignificancia del debate de aquellos años cuando se descubre hoy, que unos y otrosaspiraban a lo mismo.
 La desesperación por ser gobierno está hoy por encima de cualquier convicción y de
 cualquier comportamiento ético que se hubiera podido tener en los años gloriosos de la
 Unidad Popular, incluso estableciendo acuerdos con los promotores del golpe de
 Estado, que son los mismos que en la actualidad atacan a Venezuela en cuanto foro
 internacional participen, son los mismos que apoyaron el golpe de Estado de 2002
 contra el Presidente Chávez, los mismos que estuvieron airosos en Cúcuta en 2019, los
 mismos que participaron activamente en el grupo de Lima.
 Vale decir que el gobierno actual -caracterizado como de “centro izquierda”- mantiene
 las prácticas neoliberales que cimentó la dictadura pinochetista, paralizó la
 movilización popular de 2019, saboteó la convocatoria a una asamblea constituyente
 originaria que derrumbara legalmente el sistema constitucional creado por el dictador
 y se ha convertido en un feroz represor de estudiantes, trabajadores y mapuche.
 Visto de esta manera, podríamos preguntarnos, ¿quién fue?, ¿quién era y quién es de
 izquierda? y ¿quién de ultra izquierda y quién una izquierda reformista sin vocación de
 poder? ¿Quién desperdició las potencialidades de participación y organización popular
 que generó el gobierno de la UP? Ubicados en otra perspectiva, se podría acusar a los
 partidos de la izquierda tradicional de ser los principales culpables del golpe de
 Estado. Ni lo uno, ni lo otro, eso sería hacer una caricatura simplista de la lucha
 política y social
 Asumir un análisis tan superficial y ramplón, significa subestimar las increíbles
 potencialidades desestabilizadores del imperio que utiliza todos los instrumentos
 políticos, económicos y militares para retrotraer el curso de la historia. Las
 verdaderas explicaciones del golpe de Estado deben buscarse en esto, y en la
 incapacidad que tuvo el movimiento popular para construir una correlación de fuerzas
 que hiciera avanzar el proceso de cambios sin equivocar cuál era el enemigo principal.
 En el caso de Chile de 1973, ciertamente el MIR no podría ser ubicado en esa
 dimensión.
 Miguel Enríquez se cansó de esbozar una propuesta de organización y de lucha para los
 trabajadores y el pueblo chileno. Lo hizo en innumerables entrevistas, discursos y
 cartas desde mucho antes del golpe de Estado, incluso desde antes que el presidente
 Allende llegara al gobierno. Por supuesto, fue atacado ferozmente desde la derecha y
 sacralizado como profano por la izquierda tradicional.
 Posterior al 11 de septiembre, en fecha tan temprana como el 17 de febrero de 1974,se dio a conocer la “Pauta del MIR para unir fuerzas dispuestas a impulsar la lucha
 contra la dictadura”. Todavía bajo la dirección de Miguel Enríquez, el documento
 exponía que: “La tarea fundamental es generar un ancho bloque social que desarrolle la
 lucha contra la dictadura gorila hasta derrocarla. Para ello es necesario unir al
 conjunto del pueblo en la lucha contra ella y, a su vez, es necesario estratégicamente
 alcanzar el máximo grado de unidad posible entre todas las fuerzas políticas de la
 izquierda y progresistas dispuestas a impulsar la lucha contra la dictadura gorila”.
 Proponía crear un Frente Político de la Resistencia al que convocaba a participar a los
 partidos políticos de la UP, a los sectores del Partido Demócrata Cristiano (PDC)
 dispuestos a combatir la dictadura gorila y al MIR.
 A su vez, proponía construir la unidad a partir de una plataforma inmediata con tres
 objetivos: la unidad de todo el pueblo contra la dictadura gorila, la lucha por la
 restauración de las libertades democráticas y la defensa del nivel de vida de las
 masas. Esta plataforma amplía permitía la incorporación de todos los sectores que
 estaban realmente en contra de la dictadura.
 Hoy se podría establecer elementos comunes entre aquella situación y la que enfrenta
 hoy Venezuela, la más importante de los cuales es la intención manifiesta de Estados
 Unidos de repetir en Venezuela lo que logró en Chile hace 51 años. En ambos casos,
 lacayos locales se pliegan de manera servil a los intereses imperiales y asumen
 posturas terroristas para cumplir sus objetivos. Así mismo, en ambos casos, aplicar
 una correcta política de unidad hubiera conducido o conduce ahora a la acumulación de
 fuerzas necesarias para avanzar.
 Es válido, haber adversado o adversar al MIR chileno y sus propuestas de lucha en las
 décadas de los 60 y los 70 del siglo pasado, pero hay que tener altura de miras para
 reconocer la innegable valía moral y ética de Miguel Enríquez. Solo su consecuencia
 revolucionaria le hizo quedarse en Chile tras la instauración de la dictadura, para
 asumir un papel en la dirección de las fuerzas de la resistencia. No se puede separar la
 actitud del MIR de la de su Secretario General.
 Miguel Enríquez fue la figura más visible de una pléyade de dirigentes que
 configuraron una etapa de la lucha política muy compleja en la que hubo que transitar
 desde el reformismo social cristiano soportado por la Alianza para el Progreso, a los
 días luminosos del gobierno del presidente Allende y de ahí, a la dictadura criminal de
 Pinochet, también sostenida política, militar y económicamente por Estados Unidos y
 el armazón político que le proporcionó la derecha fascista y demócrata cristiana alhacer una férrea y desleal oposición a Salvador Allende.
 Recordar a Miguel Enríquez es un acto de justicia, es una responsabilidad con la
 memoria que debe acompañar la lucha de los pueblos, es reafirmar que tras una etapa
 viene otra en la que se ratifica el compromiso en la búsqueda de un mundo mejor, es
 tener la seguridad de que su ausencia física no impide compartir con alegría la
 grandeza de un hombre que solo vivió 30 años, pero que estará presente de manera
 imperecedera en la lucha y la victoria de Chile y de América Latina.
 
 Fuente: www.sergioro07.blogspot.com
 |  |  |  | | Monthly CMB Newsletter: September 2024 | 
 |  | | Since
 2015 Community Movement Builders has grown from the first community 
house and 3 chapters to 8 chapters in cities across the country, 
including Atlanta, Dallas, Detroit, Sacramento, LA, Delaware, Ypsilanti,
 Kansas City.  
 As
 a member-based collective of Black people we are committed to living 
into our values: self-determination, sustainability, leadership, 
humanity, solidarity, and Black love. We are also dedicated to 
internationalism as we understand our liberation is intertwined with 
African and the entire African Diaspora.  
 We
 are proud to host many initiatives and projects including our community
 garden days, liberation programs, political education, and grassroots 
organizing campaigns such as the movement to #StopCopCity.  
 In this newsletter you’ll find out about new and exciting work to benefit our community!  | 
 |  |  |  |  |  | | Workforce Housing for Organizers | 
 |  | | Community
 Movement Builders is developing a site-based model for sustainable 
development and community organizing in the Pittsburgh neighborhood of 
Atlanta, a historic Black working and underclass community established 
by formerly enslaved Africans in 1883. Our community houses serve as a 
hub for organizing neighborhood campaigns tailored to residents' needs, 
aiming to amplify their political power. Our programs emphasize youth 
development and organizing while showcasing the connections between 
urban agriculture, micro-cooperative business development, and the 
creation of sustainable communities. Through our deep understanding of 
the community, we aim to harness its collective power and support 
efforts to resist gentrification and foster a healthy, thriving Black 
community.  
 We
 are seeking organizers who are interested in living and working in the 
southwest area of Atlanta, where they will reside for a minimum of one 
year. Currently, we offer reduced rent of $250 per month. Utilities are 
the responsibility of the tenant organizers. We anticipate that these 
individuals will have external employment to support themselves, 
therefore we are requiring a minimum of 10 hours a week of dedicated 
organizing time as part of the cohort. There is a strong possibility we 
will be able to give each organizer a $1,000 stipend per month for a 
year. If that happens, we will require 20 hours a week of dedicated 
organizing/meeting time. 
 Organizers
 will engage in political education courses and organizing training as 
part of the cohort. Additionally, under supervision, they will 
contribute to developing organizing strategies and programming tactics. 
They will then collectively with support and supervision begin 
implementing an organizing strategy. Organizers will also participate in
 supporting CMB city wide organizing when needed. | 
 |  |  |  |  |  | | Community Sea Moss is Back!  | 
 |  |  |  | | Community
 Sea Moss is rooted in building healthy Black communities. When you 
choose our sea moss products, a percentage of your purchase funds the 
work of Community Movement Builders – a grassroots organization building
 self-determined, Black communities by community organizing around 
issues such as police brutality, gentrification, and food 
sustainability. | 
 |  |  |  |  |  |  |  | | | | | | | | | | | | Support our Work!We rely on the generosity of our members, donors, and volunteers to build grassroots movements and organize our community. | 
 |  |  | 
 |  | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  |  |  |  |  | | | | | | | | | |  | | | Media, Globalization, and the Struggle for Afrikan SovereigntySince
 the time of the talking drums and the traveling griot, walking from 
village to village, spinning fantastic tales of the people’s history, 
and sewing together the national sinews, an instrument of the 
traditional socio-political mode of organization, media has been an 
important part of a distinctly African civilization. | 
 |  |  | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  |  |  |  |  | | | | | | | | | |  | | | Garden Day!Come out and build with us on Sunday, September 22nd, 10 am - 12 pm at 790 Welch Street SW, Atlanta, GA 30310 
 Community
 Movement Builders runs a community garden in Atlanta where we grow 
food, provide community plots for neighbors, and offer workshops to 
youth and community groups about the importance of locally grown food, 
the negative impact of food deserts on our communities, the benefits of 
healthy eating, and taking ownership of one’s food supply. | 
 |  |  | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  |  |  |  |  |  |  | | | | | | | | | SUPPORT OUR MISSION AND WORK | 
 |  | | Make a donation to fight systemic oppression and build stronger Black communities. | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  | 
   | | | | | |  |  | | This Week: 📓 Back to school, back to the struggle! | 
 | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | RISE UP AGAINST GENOCIDE!   On
 September 27, Benjamin Netanyahu is slated to come to New York and 
speak in the floor of the United Nations. The people of New York won’t 
let a war criminal carrying out a genocide against the Palestinian 
people peacefully walk the streets of our city. We say: arrest Netanyahu
 for genocide and crimes against humanity!   📆 Friday, September 27
 🕙 10:00 AM
 📍United Nations, Dag Hammarskjöld Plaza
   SEE YOU IN THE STREETS! | 
 | 
|---|
 | 
 | | | LIVE SHOW! featuring Katie Halper, Rania Khalek & Abby Martin | 
 | 
|---|
 | 
 | |  | | | Thurs, Sep 19 | 6:30PM | IN-PERSON ONLY   After
 a sold out show in January, Katie Halper, Rania Khalek and Abby Martin 
are coming back together for another special live event!   A portion of ticket sales will go to We Are Not Numbers, co-founded by assassinated Gazan professor and poet Refaat Alareer. |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | The
 struggle continues. On October 5, we will make clear from wherever we 
are that our movement is going nowhere until full liberation and return 
are ours. We will not stop, we will not rest, until every inch of 
Palestine is free.   NEW YORK 🗓️ October 5th  🕙 2PM EST📍Times Square
   Find an action near you at shutitdown4palestine.org | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | Volunteer Meeting & Art Build | 
 | 
|---|
 | 
 | |  | | | Mon, Sep 9 | 6:30PM | Hybrid   Join
 us to prepare for another week in the struggle for Palestinian 
liberation! We will discuss the current moment and prepare materials and
 outreach for the week’s mobilizations! |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | ARABIC   These
 courses are designed for folks at different levels of fluency in their 
productive (speaking, writing) and receptive (listening and reading) 
skills. Special focus will be given to learning vocabulary and community
 organizing terminology relevant to contemporary social movements in the
 U.S. and the Arab world.   |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | ASL LEVEL 1   In
 this class, we will build your vocabulary in American Sign Language 
(get ready to be able to sign entire conversations!) and explore Deaf 
American culture and history. From learning the ABCs and how to 
introduce yourself to studying Deaf representation in media, this 
offering will cover the basics of American Sign Language and American 
Deaf culture.   |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | ASL LEVEL 2   The
 focus of this course is to prepare students for non-verbal interaction 
and communication with members of the deaf community. You’ll learn 
useful vocabulary and you’ll be able to hold meaningful conversations 
about various topics. But it’s not all serious – you’ll also learn how 
to tell jokes, use common expressions and sayings, and relay anecdotes 
to your audience.   |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | PORTUGUÊS BASICO 1   For
 true beginners, students who know very basic Portuguese, or speak 
Spanish. If you studied via apps before, but did not have formal 
training, this course is highly recommended!   |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | PORTUGUÊS BASICO 2   This
 is a fast-paced course designed for people who learned the Basic 
structure of Portuguese and some present verb tenses, who are fluent or 
native Spanish speakers and had a formal introduction to Portuguese, or 
people who grew up/spent time around Portuguese.   |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 | | | PORTUGUÊS BASICO 3   This
 is a fast-paced course designed for people who learned the Basic 
structure of Portuguese and present, past and future of verbs tenses and
 are ready for subjunctive and more complex writing, who are fluent or 
native Spanish speakers and started to learn Portuguese formally, or 
people who grew up/spent time around Portuguese but need to perfect 
their grammar.   |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | | | | |  |  |  |  |  |   |  |  |  |  |  | 
 |  |  | 
 | 
 |  | 
|---|
 | 
 | | | | | UPCOMING EVENTS AT A GLANCE | 
 |  |  | 
 | 
 | 
|---|
 | 
 | 
 | 
By Nicole Duncan-Smith  | 
You must be logged in to post a comment Login