Home / Nuestramérica / Nación Mapuche / Nación
Mapuche. Los PPM de Angol en huelga seca, decidieron no salir al
hospital denunciando que allí se realiza procedimiento de estabilización
sin consentimiento / video de Werken Rodrigo Curipan
Nación Mapuche. Los PPM de Angol en huelga seca,
decidieron no salir al hospital denunciando que allí se realiza
procedimiento de estabilización sin consentimiento / video de Werken
Rodrigo Curipan
Los Prisionero Político Mapuche, en huelga seca actualmente,
han determinado no salir hasta el hospital de Angol, esto tras observar
que desde el hospital han realizado procedimientos, extracción de
sangre, punción endovenosa, dejándole una vía endovenosa puesta, lo que
nos hace presumir que los peñi, en huelga han sido estabilizado mediante
inyección de alguna sustancia que les a permitido estabilizarlos y de
esta forma darle tiempo al gobierno para seguir negándose a establecer
una solución.
Por otra parte, denunciar que el lugar destinado a enfermería al
interior del recinto penal, hasta donde derivan a los peñi que requieren
ser monitoreado por su situación de salud. En dos ocasiones, se ha
observado que el lugar presenta ineficiencia de higiene, lo que resulta
ser un trato denigrante para tratar a pacientes.
Todos los hermanos en huelga seca, an sido monitoreado bajo
condiciones de la medicina mapuche, por la lagmien machi Isabel Puel.
Esto tras presentarce en el ultimas hora complicaciones en sus signos
vitales, entendiendo que ya llevan 72 horas de huelga seca.
Esta situación se a ido agudizando tras las horas de tortura que
gendarmería y el gobierno esta realizando contra los mapuche, que han
levantado la reivindicación de derechos culturales y espirituales.
Han transcurrido 101 día de huelga de hambre liquida y 72 horas de
huelga seca, esto sin que hasta la fecha el gobierno tenga la voluntad
política de abordar las demanda de los prisioneros politico Mapuche.
Los peñi que presentan mayor complicaciones son los siguiente.
HUELGA DE HAMBRE SECA 17/08/2023.
NOMBRES
Jorge palacios Cañuta:
P/A: 100/60 mmHg
SAT%: 99%
FC: 83 Lpm
HGT: 59
Alejandro Liguen Venegas
P/A: 110/60 mmHg
SAT%: 99%
FC: 77 Lpm
HGT: 65
Anthony Torres Toro
P/P: 100/40 mmHg
SAT%: 99%
FC: 67 Lpm
HGT: 66
Wallmapu: Cárcel de Angol, 17 de Agosto del 2023.
Palabras del Werken Rodrigo Curipan vocero de los presos mapuches de la cárcel de Angol y Temuco.
ARGENTINA: El 3er Malón de la Paz continúa en acampe frente a
Tribunales a pesar de las duras condiciones. En Purmamarca fueron
expulsados del corte, pero mantienen la permanencia/MENDOZA: Rechazan el
sobreseimiento de Nora Moyano por defender la ley 7722 que lucha por el
agua pura y contra la megaminería/BRASIL: 100.000 campesinas en
Brasilia se reunieron en Marcha das Margaridas que exigen acceso a la
tierra y luchan contra la violencia hacia las mujeres/ CHILE: testimonio
de Cecilia, exprisionera política, a 50 años del golpe de estado contra
Allende, “este gobierno es una desilución más de la Concertación”.
Hace
58 años surgió en Chile el Movimiento de Izquierda Revolucionaria,
protagonista fundamental del período más álgido, la presidencia de
Allende, de la historia de Chile..,
“Mi
familia y algunos amigos del MIR me habían dado por detenido
desaparecido”. por La Tercera. El periodista y militante del MIR tenía
40 años para el golpe de Estado. Desde la azotea del diario Noticias de
Última Hora vio a los aviones de la Fach bombardear La Moneda. Pese a
que su nombre figuraba en el bando N° 10 …
La
Federación Internacional de Ajedrez decidió que por lo pronto las
jugadoras que cambiaron su género de masculino a femenino no podrán
competir en eventos de mujeres.
'Decrecimiento'
designa a planteamientos político-económicos que, ante la aceleración
de la crisis ecológica planetaria actual, rechazan el crecimiento
económico ilimitado....,
EN EL 58 ANIVERSARIO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA DE CHILE.
En
estos 58 año de nuestro partido hemos presenciado la decadencia del
sistema capitalista en Chile, una vez más, no nos sorprende los
resultados electorales pues obedecen a la fuerte campaña comunicacional
de la derecha pinochetista que domina radios, canales de tv de todo
tipo, periódicos, empresas de encuestas, Cest, Casem, entre otras y
obviamente también por la corrupción de la “nueva derecha” ósea de los
partidos del actual gobierno, situación muy anunciada con antelación por
nuestros analices, hemos aclarado que los llamados partidos PS y PC son
solo nombres ni siquiera reformistas por eso cientos de jóvenes se han
descolgados de ellos incorporándose a nuevas organizaciones sociales y
políticas que han empezado a surgir poco a poco, nada queda de aquellos
herederos de Salvador Allende ni de Luis Emilio Recabarren. En cambio,
el MIR a pesar de no resultar la reunificación ha seguido creciendo, en
el pensamiento y la mística Mirista, ya sea entre los estudiantes,
sectores rurales y poblacionales en distintas partes del país,
obviamente no como quisiéramos, por otra parte, la dialéctica nos ha
obligado a prestar atención en la tecnología y así lo han entendido
importantes cuadros capaz de caminar ya solo , al respecto hemos
realizado en mas de una ocasión llamados haciendo hincapié en esto,
tenemos que adecuarnos a tomar nuevos métodos de lucha, no podemos
permitir como se esta fraguando que el pinochetismo hipócrita y criminal
disfrazados de patriotas, inflados por una votación donde hubo miles de
votos blancos , nulos y gente que no voto, levantados también por los
medios periodísticos y encuestas corruptas, atenten en contra de las
reivindicaciones de los trabajadores del campo, de la ciudad y del
pueblo pobre, insistamos en las instancias comunales, poblacionales y
estudiantiles, busquemos estrategias de acuerdo a las zonas, no sigamos
desgastándonos en revivir una orgánica como la del pasado porque en la
actualidad hay diferentes situaciones, el periodo nos sorprende aunque
no lo queramos en cientos de colectivos en todo el país y nos referimos
al MIR Histórico. Si algunos se creen Miristas que actúen en
consecuencia como tal , nunca hemos necesitado masa , si no, cuadros
valientes u audaces , buenos hijos,
buenos padres , buenos
compañeros , buenos estudiantes , buenos trabajadores, nosotros no
creemos en el voto utilizado en esta pseuda democracia, porque si el
voto bajo esta circunstancia resolviera los problemas de la gente pobre,
este, ósea el voto lo habrían eliminado. La fundación del MIR, la razón
de aquello esta más vigente que nunca las clases oprimidas y explotadas
están a la vista, en distintos sectores del país, el cual esta
jibarizado a la mínima expresión para que no haya fiscalización un
ejemplo de ellos son las superintendencias organizaciones inútiles
colocadas cono gran cosa en el neoliberalismo cúspide de aquellos
serviles al voto que después de manejarlas se van a una empresa privada
como gerentes. Entonces el sacrificio de aquellas y aquellos camaradas
asesinadas, de
aquellas y aquellos combatientes que lo hicieron
hasta morir por la causa como Lumi Videla, Araceli Romo, los hermanos
Vergara Toledo, Baucha, Dagoberto Pérez y ese extraordinario compañero
entre otros Miguel Enríquez Espinosa que estuvo entre aquellos camaradas
que un día 15 de agosto de 1965 en el sindicato de cuero y calzados
fundaran nuestro partido. Tantos y tantas. miles de compañeras y
compañeros que escribieron con su sangre de consecuencia revolucionaria
nuestra historia esa que influyo en cientos de jóvenes que salieron a
luchar en la pre revolución social cuyo resultado fue al igual que ahora
consecuencia por la nula solución a los problemas mas agudos como es la
salud, viviendas, educación, jubilación Detrás nuestros viejos rostros,
teñidos de rojo y negro hay una juventud llena de energía y conducta
revolucionaria , que aunque haya inteligencia artificial y esta como
muchas cosas que se han inventado no elimine la explotación humana y
cuide el planeta la lucha continuara por el socialismo. .
¡Honor y gloria a nuestros caídos!
Patria o muerte
Pueblo Conciencia y Fusil
MIR, MIR; MIR
Fracción Histórica
Agosto 2023
Necesitamos discutir sobre Brasil.por Roberto Amaral*
Al anunciar el nuevo Pacto de Aceleración del Crecimiento –
PAC, que en sentido estricto consiste sólo en un intento de recuperarse
de la demora, porque no hay crecimiento que registrar, el presidente
Lula marcó la fecha (11 de agosto) como el inicio de su tercer gobierno,
aún condicionado, tanto en su composición como en el contenido
programático, por las negociaciones en curso. El ministerio de hoy se
conoce pro tempore, y el PAC anunciado, a pesar del liderazgo
político y moral del presidente, será dirigido por jefes aún no
coronados. Que los dioses del Olimpo velen por nosotros. Una
mayor privatización de los recursos públicos es el precio que esta
entidad llamada Centrão cobra, a las brechas, para apoyar a un gobierno
sin apoyo parlamentario propio, la forma de este mostrengo en el que se
ha convertido el difunto "presidencialismo de coalición": un régimen
inviable en el que la Cámara de Diputados, un insaciable Moloch, tiene
más poder que el Ejecutivo. La crisis pronto se extenderá de la política
a la institucionalidad, porque los malos vientos siempre anuncian
tormentas. Respetando
las circunstancias, que generalmente frustran los sueños, hay, sin
embargo, algo que celebrar. Me refiero a la resistencia del presidente,
cuestionada en todo momento en su capacidad política y probada en su
fidelidad al proyecto que lo llevó de las huelgas de los Metalúrgicos
ABC al Palacio de Planalto, ya por tercera vez,
un hecho sin precedentes en esta República oligárquica. Pero también me
refiero a la PAC en sí, sin discutir aún su alcance, después de todo un
programa gubernamental de unos cuatro años, que los llamados medios de
comunicación dominantes no han apreciado. Observo que este tercer
gobierno Lula, en su séptimo mes, comienza con el buen comienzo, que es
la recuperación de la planificación como herramienta de gestión. Lo cual
no es poca cosa, en las condiciones actuales, pero no es demasiado,
teniendo en cuenta que incluso la dictadura de Castro ha adoptado este
modelo durante años. Este es un indicador de nuestro atraso. Con
el nuevo PAC, al que esperamos se le pueda negar el éxito a sus
predecesores, retomamos la buena tradición del Estado inductor del
desarrollo, que conocemos principalmente en la saga Varguista, que FHC
juró erradicar. Si no venimos a sentar las bases de un Estado social y
económicamente democrático, que no debería ser históricamente tan
costoso – y hoy, para nosotros los brasileños, tan distante –
apuntaremos al mínimo que ofrece la historia del presente, a saber, la
ablación del neoliberalismo asociado al autoritarismo, esta degradación
de la que nos liberó la soberanía popular en octubre de 2022, sin poder
aún librarnos de la preeminencia del cuartel, que nos ha estado
maldiciendo desde el nacimiento. El
conservadurismo más arraigado se une al codicioso Centrão,
transformando el poder legislativo en un colegiado reaccionario,
refractario a cualquier tipo de cambio en las arcaicas estructuras de
poder, de las cuales son un producto. Los "grotescos" del atraso habitan
Faria Lima y los cuarteles y dan órdenes a Brasil, directamente en las
oficinas del poder (en todas sus instancias), o a través de los medios
de comunicación mayoritarios, su aparato ideológico de dominación. Por
eso, en Brasil que está pasando hambre, Brasil no se discute, no se
discute qué sociedad tenemos, mucho menos qué sociedad necesitamos
tener. Lo que debería ser el debate nacional da paso al imperio de la
irrelevancia; La inutilidad como proyecto expulsa información. Este
cuadro, sin embargo, no es suficiente para explicar el conservadurismo
larvario de la sociedad brasileña, ya que es sólo un elemento,
ciertamente no decisivo, en la red histórico-sociológica que cose
nuestra formación: siempre seremos hijos de la casa grande y de los
cuartos de esclavos si no reaccionamos al desafío, es decir, si
continuamos omitiendo el debate. ¿Qué pasa con los izquierdistas en todo esto? Si
las disputas electorales son necesarias, y debemos enfrentarlas lo
mejor que podamos, también debe quedar claro que en el sistema del
capital el dominio de la burguesía es tan sólido que, como advirtió
Lenin, el mero intercambio de agentes -de personas o partidos- no abole
este poder. Es decir, es una falsa creencia que la victoria en las urnas
por sí sola asegura que la voluntad de la mayoría se ponga en práctica y
priorice sus necesidades. La evidencia de esto abunda en la vida
cotidiana brasileña, y tal vez no haya mejor ejemplo que la tranquilidad
con la que el gran capital enfrenta la sustitución periódica de seis
por media docena, en cada elección, a cargo de la economía nacional. En
ocasiones extremas el orden democrático permite el ascenso de un
"extraño en el nido", pero si le cede la gobernanza vigilada o
compartida, no le permite ejercer el poder. Cuando se intenta este
límite, la respuesta es la habitual: golpe de Estado Esta
es la razón por la cual la educación política y la organización popular
son la clave de cualquier proyecto de izquierda, algo que las fuerzas
reaccionarias, al menos ellos, no se permiten ignorar.
Regresando:
el PAC parece ser un trabajo bien concebido, pero nunca será un
proyecto con el que el pueblo (el que le da apoyo real a Lula) pueda
identificarse, porque no les pertenece. Llamado a las calles para
defenderlo, se quedará en casa. Porque simplemente no fue escuchado o
llamado al Teatro Municipal de Río de Janeiro, donde, en una noche de
gala, el Pacto fue presentado a un público selecto. Por ahora es un
texto hermoso, sin duda se publicará en el Boletín Oficial, pero siempre
será simplemente eso: un documento preparado por técnicos competentes y
bien intencionados. Nada más. Es poco para un país recientemente
asolado por el asalto de la derecha protofascista, con un apoyo popular
innegable. Sería un error, ciertamente letal, suponer que los desafíos
han sido eliminados con la difícil elección y toma de posesión del
Presidente Lula. Nunca olvides que a menudo las aguas pasadas mueven
molinos. A los incrédulos les sugiero una mirada a nuestro entorno
sudamericano, comenzando con Colombia, Argentina y la tragedia peruana. Contra
el resto del guerrero en medio de la guerra, sugiero el combate
permanente: en términos actuales es la batalla ideológica, fundamental
para la conquista de la sociedad y para el apoyo del gobierno Lula. Con
el PAC, Lula nos promete la reanudación del desarrollo, y asocia el
progreso con la lucha contra la miseria astuta, hija primogénita de la
obscena concentración del ingreso: según el IBGE, el ingreso del 1% más
rico de los brasileños es 33 veces mayor que el ingreso de la mitad más
pobre de la población. ¿Qué
tal si vamos más allá y hacemos de este país un gran ágora, promoviendo
el debate libre y el pensamiento libre en todos los rincones y sobre
cualquier cosa y todo? Este es el buen momento para que el presidente
abra el diálogo nacional, para poner al país a pensar en sus problemas y
sus soluciones con la sociedad. Habiendo perdido esta oportunidad
(muchas ya han sido desperdiciadas), ¿podemos estar seguros de que la
historia nos absolverá? Apostamos todas las fichas de esperanza al
coraje de Lula, líder y estadista, el que ve más lejos que sus
compañeros en el camino. El desafío es limpiar el país, como afirmó
Darcy Ribeiro, utilizando la reflexión, el pensamiento libre, el
indagamiento, el cuestionamiento, como herramienta pedagógica. Estimula
las dudas, y cuenta con la gente para encontrar respuestas. Discuta el
país. ¿Por qué es así? Debatiendo la vida nacional y la vida en tu
barrio, en tu ciudad, el transporte, la violencia, el desempleo, la
escuela, el sistema político... El pueblo solo, sin el consentimiento de
maestros o consejeros, comprenderá que ni la pobreza ni la riqueza son
fenómenos naturales. A partir de ese momento conquistará la libertad que
la sociedad de clases le niega, y se convertirá en ciudadano. Sujeto
activo, se convertirá en agente del proceso histórico. Un
ensayo puede ser trabajar el PAC como un proyecto político, recordando
el entusiasmo y la confianza que llevó al ex PT a implementar el
presupuesto participativo, hoy un recuerdo nostálgico.
Aula Magna
– Así fue definida, por muchos (defensores o no de la justicia social),
la participación de João Pedro Stédile en la farsa "CPI del MST", que
se está extinguiendo en la Cámara de Diputados. Como la investigación
carece de la definición necesaria de objeto, la reunión del martes
pasado le dio al líder del MST una oportunidad -rara- de hablar al
público en general, con finura y agudeza, sobre el modelo agrario, las
relaciones de producción, la sociedad de clases y otros temas que domina
con brillantez, ante el asombro de media docena de beocios (empezando
por el presidente y el relator del colegiado) que evaluaron que podían
arrinconarlo. Uno de los puntos que la clase de Stédile nos deja para
reflexionar es la reproducción del modelo agroexportador colonial -que producía riqueza sin desarrollar el país-
en el agronegocio que está allí, cantado en verso y prosa por el
aparato ideológico del gran capital. Otro es el ejemplo muy rico, de
confianza y apuesta por la capacidad de autoorganización de nuestro
pueblo, que el MST y otros movimientos sociales ofrecen a la izquierda
brasileña. Esa debe ser la razón por la que son tan temidos y
odiados. Que esta Aula Magna resuene en las oficinas de nuestros
parlamentarios y diga algo a los partidos que confunden táctica con
estrategia.
EN EL 36 ANIVERSARIO DEL Movimiento de la Peña del Bronx apoya UN DIA SIN INMIGRANTES y Huelga Global el 2023 .POR UNA LEGALIZACION PARA L@S 12 MILLONES OLVIDAD@S DEL 2006 Y PARA TOD@S L@S RECIEN LLEGAD@S. ...,
La
teoría marxista de la crisis indica que estamos en «época de revolución
social» que puede dar paso a la victoria capitalista o a la socialista,
pero también a la «destrucción mutua»....,
Por Johana Carvalho. Resumen Latinoamericano, 05 de agosto de 2023.
La organización instaló un memorial dedicado a las mujeres víctimas
de violencia femicida. Además, el 9 de agosto se presentará el Dossier
Informativo Violencia contra las Mujeres en Chile 2023 en la Sala Master
de Radio Universidad de Chile.
“Las mujeres no olvidamos ni perdonamos ningún golpe”, es el mensaje principal de la campaña anual ¡Cuidado! El machismo mata,
de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, iniciativa que
hace 17 años visibiliza las diversas manifestaciones de violencia
patriarcal. El lanzamiento se realizó durante la jornada de hoy en Paseo
Ahumada en Santiago y en diversos territorios del país, donde se dieron
a conocer los nuevos mensajes elaborados colectivamente entre las
organizaciones que integran la Red Chilena a nivel nacional.
En tanto, el próximo 9 de agosto a las 20 horas se presentará
el Dossier Informativo Violencia contra las Mujeres en Chile 2023, en
la Sala Master de Radio Universidad de Chile.
En el punto de encuentro en la Región Metropolitana se instaló un
memorial dedicado a las mujeres víctimas de violencia femicida desde
2001 hasta la fecha. Además, en el marco de la conmemoración de
los 50 años del Golpe de Estado la organización feminista honró
la memoria de las mujeres detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas
durante la dictadura civil-militar.
“Como feministas, la Red Chilena contra la Violencia hacia las
Mujeres se declara en alerta ante el negacionismo y los pactos de
silencio, ambas expresiones del patriarcado que se evidencian en
la falta de justicia para las y los sobrevivientes, el abandono en los
procesos de búsqueda y de reparación, además del resurgimiento de ideas
totalitarias y antidemocráticas de sectores ultraconservadores”, expusieron en un comunicado.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, Lorena
Astudillo, integrante de la mesa coordinadora de la Red, sostuvo que el
colectivo reconoce que “cualquier ejercicio de poder machista hacia las mujeres tiene una raíz común”.
“Así como en dictadura desaparecieron, torturaron y violaron compañeras, ese
ejercicio de poder se mantiene hasta el día de hoy no solamente por las
fuerzas armadas sino también por las parejas, por los amigos y los
compañeros de partido”, enfatizó.
Así, Astudillo explicó que el lema principal de este año, “Las
mujeres no olvidamos ni perdonamos ningún golpe”, hace un cruce entre la
violencia machista en tiempo de guerra y tiempo de normalidad, al mismo
tiempo que reconoce que “la violencia es estructural y transversal para
las mujeres”.
Junto al lema central de la campaña también se busca
visibilizar cinco mensajes nuevos que dan cuenta de las diferentes
manifestaciones de violencia que enfrentan las mujeres:
Los agresores de mujeres no son buenos padres.
La privatización del agua también es violencia contra las mujeres.
URGENTE Educación Sexual Integral NO SEXISTA.
Ante la violencia machista ¡Yo también me defendería!
“Este 2023 desde la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, se registran 22 femicidios, cifra similar a la del año pasado que llama
a la discusión y reflexión respecto a la falta de promoción de vidas
libres de violencia, partiendo por la urgencia de entregar educación
sexual integral no sexista, que las instituciones investiguen y juzguen
con perspectiva de género para entregar condenas ejemplificadoras a
femicidas, violadores y abusadores sexuales”, destacó la organización.
El
libro que recoge 50 relatos del 11 de septiembre de 1973. por Axel
Indey/El Ciudadano. El libro reúne entrevistas a exministros de Allende,
activistas de las disidencias sexuales, artistas y personas vinculadas a
la defensa de los derechos humanos. También incluye fotografías y
material de archivo como cartas de detenidos desaparecidos, álbumes
familiares e incluso dibujos de centros de …
Las
FARC Segunda Marquetalia publican un artículo de opinión firmado por el
Comandante Iván Márquez, el pasado 24 de julio, sobre la estrategia
geopolítica bolivariana :: Audio de Márquez....,
Las
relaciones económicas capitalistas son frías: solo interesa la tasa de
ganancia. Si para eso son necesarias matanzas, el sistema lo hace, con
el silencio cómplice de la ONU....,
The
latest measure of U.S. consumer price inflation for July actually
showed an uptick in the year-on-year rate to 3.2% from 3% in June. That
is mainly a result of comparison (‘base effects’, they are called) with
a drop in the rate last July from the peak in June. Core inflation,
which excludes food and energy prices, remained much higher at 4.7% yoy.
And
remember, even if inflation were to fall further towards zero, prices
since the end of the COVID pandemic slump are up 10-15% in most G7
economies, with those prices sheer to stay and probably rise more. Yes,
the inflation rate is slowing, but U.S. consumer prices are 17% higher than they were at the beginning of 2021.
Inflation
remains sticky in the U.S., and most G7 economies, which is why central
banks continue to talk of further rises in their ‘policy’ interest
rates. But the expectation is that national rates of inflation will
come down (if slowly) over the rest of this year. Stock and bond market
investors and mainstream economists are generally pleased and
confident.
But
how about having no inflation at all? That is the situation in China,
where consumer prices fell in July compared to July 2022. This could be
transitory, however. Stripping out volatile food and energy prices,
so-called core inflation rose to 0.8% in July, the highest level since
January, from 0.4% in June.
Deflation
in China has been greeted by the China ‘experts’ as yet another sign
that China is heading for a debt deflation disaster. They reckon that
if the expectation of falling prices becomes entrenched, it could
further sap ‘demand’, exacerbate debt burdens and even lock the economy
into a debt trap that will be hard to escape using the stimulus measures
Chinese policymakers have traditionally turned to. I have dealt with these arguments in a previous post, so I won’t go over the rebuttal.
And
I am not sure working people would agree that having no inflation or
even falling prices is such a bad thing, particularly as it means, in
the case of China, that wages are still rising – so real incomes are
going up, not down, as in the G7 economies. But then, capitalists
companies like a bit of inflation to support profits and give them room
to raise prices if they can – as we have seen.
China’s
negative consumer inflation result was mainly driven by a drop in food
prices from a year earlier when food prices were pushed up by extreme weather conditions.
Prices of pork, a staple of Chinese dinner tables, plunged 26% in July
from a year earlier. Vegetable prices also fell last month.
That’s
not the case in the G7 economies. UK food prices rose 17.4% in the year
through June, while Japanese prices were up 8.9%, and French prices
were up 14.3%. In each country, food prices are rising much more quickly
than prices of other goods and services. The U.S. has fared better,
with food prices up only 4.6% from a year earlier in June.
Food
prices globally have fallen from the 50-year high in March 2022. But
now it seems that the global food price index is turning up again,
rising 1.3% in July from June, a second increase in four months. It
remains 36% higher than it was three years ago.
The
new rise in food inflation is partly driven by the collapse of the
Black Sea grain deal between Russia and Ukraine to export their
harvests. Last month, Russia withdrew from the deal and subsequently targeted the country’s food-export infrastructure with drone attacks on Odesa’s port facilities. Originally
food price inflation was the product of supply chain blockages even
before the Russia-Ukraine war began; now, it seems that those blockages
could well return.
And
then there is a further development: unusual weather patterns hitting
harvests of a variety of grains, fruits, and vegetables around the
world. July 2023 was the hottest month of all Julys on record. Climate
scientists are saying that global warming to dangerous levels is coming
upon the planet much faster than previously expected. “Adverse weather conditions, in light of the unfolding climate crisis, may push up food prices,” said European Central Bank President Christine Lagarde.
The
impact of unfavorable weather has been most notable in India, where
heavy rain has reduced the rice harvest and pushed food prices sharply
higher. The Indian government last month imposed a ban on exports of
certain types of rice, an echo of similar restrictions on the overseas sale of food staples that were announced by a number of governments as prices surged last year.
One additional risk to food supply is the strong natural warming condition in the Pacific Ocean known as El Niño,
which can lead to changes in weather patterns and reduced harvests of
some crops. The Australian government’s Bureau of Meteorology has issued
an El Niño alert, saying there is a 70% chance that the climate pattern
will emerge later this year. Previous El Niño periods have usually (but
not always) led to rising grain prices. The ECB reckons that a
one-degree celsius rise in temperature during El Nino historically
raises food prices by more than 6% one year later.
And
then there are the food monopolies. Four companies – the
Archer-Daniels-Midland Company, Bunge, Cargill, and Louis Dreyfus, known
collectively as ABCD – control an estimated 70-90% of the global grain
trade. They have been taking advantage of the food supply crisis by
hiking their profit margins. Further up the food chain, just four
corporations — Bayer, Corteva, ChemChina, and Limagrain — control more than 50% of the world’s seeds. From seeds and fertilizer to beer and soda, just a small number of firms maintain
a powerful hold on the food industry, determining what is grown, how
and where it’s cultivated, and what it sells for. Only ten companies
control almost every large food and beverage brand in the world. These
companies — Nestlé, PepsiCo, Coca-Cola, Unilever, Danone, General Mills,
Kellogg’s, Mars, Associated British Foods, and Mondelez — each employ
thousands and make billions of dollars in revenue every year.
Energy
demand is relatively ‘elastic’ because there are rising alternatives
fossil fuel production, and energy demand varies with global growth,
industrial production, and trade. So when the world economy slows, and
manufacturing goes into recession, as it has now, then demand for
energy can fall back. That’s not the case for food. Billions in the
poorest parts of the world need ‘food security’ as the cost of food
takes up most of their incomes. And a fall in food supply will drive up
prices much more than energy.
Indeed,
it is food prices that will remain ‘sticky,’ and food inflation could
well accelerate from here. Supply and international trade are in the
doldrums. The IMF expects growth in global trade to slow to 2% this
year from 5.2% last year. The World Bank and the World Trade
Organization both forecast trade will grow by just 1.7% this year.
Even a partial recovery in 2024 is predicted to fall well short of
trade’s average yearly growth of 4.9% during the two decades before the
pandemic. “Overall, the outlook for global trade in the second half of
2023 is pessimistic,” the UNCTAD wrote in a June report. The
organization now forecasts the global goods trade to shrink by 0.4% in
the second quarter when compared with the previous quarter.
This
is a confirmation of the end of globalization since the end of the
Great Recession of 2008-9 and the long depression of the 2010s. Trade
growth no longer provides an escape when domestic growth is weak.
Indeed, the world is entering a period of deglobalization led by the
U.S. as imposes yet more measures on Chinese trade and investment with
its ‘chip war’. The Biden administration has also kept in place most of the tariffs on goods from China and other countries implemented by the Trump administration.
This
provides part of the explanation for the significant drop in Chinese
exports to the rest of the world, according to the latest data.
Overseas shipments from China slumped 14.5% in July from a year earlier,
the steepest year-over-year decline since February 2020. Again, the
Western experts see this as a sign of imminent collapse or stagnation of
the Chinese economy. But it is more a sign of the weakening of
economic growth, investment, and real wages in the G7 economies.
Indeed
China continues to dominate global trade as it pushes deeper into
markets other than the U.S. China’s overall share of global goods
exports was 14.4% in 2022, up from 13% the year before the pandemic and
11% in 2012, according to World Trade Organization data.
A
growing share of China’s exports are heading to regions including the
Middle East and Latin America, reflecting strengthening economic links
thanks to Chinese investment and its hunger for natural resources.
China is also finding success exporting cheap electric cars and
smartphones to emerging markets, edging out much more expensive Western
alternatives. The country surpassed Japan as the world’s biggest exporter of vehicles in the first quarter of 2023.
The
shift in export destinations also reflects worsening relations between
China and the U.S.-led West that are crimping trade. Tariffs on a range
of goods mean China accounted for around 15% of U.S. imports in the 12
months through May, down from more than 20% before Donald Trump hit a
range of Chinese goods with tariffs in 2018.
Rising
food inflation, falling trade growth, and a global manufacturing
recession hardly make a recipe for an optimistic ‘soft landing’ for the
G7 economies over the next year.--
Please consider making a donation to the important work of National Immigrant Solidarity Network,Action LA and Peace NO War
Send check pay to: NISN/AFGJ
National Immigrant Solidarity Network P.O. Box 751 South Pasadena, CA 91031-0751Date: Mon, Aug 7, 2023
Dear friends and comrades,
McCarthyism Is Back: Together We Can Stop It
We
stand together against the rise of a new McCarthyism that is targeting
peace activists, critics of US foreign policy, and Chinese Americans.
Despite increased intimidation, we remain steadfast in our mission to
foster peace and international solidarity, countering the narrative of
militarism, hostility, and fear.
As
the US government grapples with a major crisis of legitimacy, it has
grown fearful of young people becoming conscious and organized to change
the world. Influential media outlets like The New York Times
have joined right-wing extremists in using intimidation tactics to
silence these advocates for change, affecting not only the left but
everyone who supports free speech and democratic rights.
The political and media establishments, both liberal and conservative, have initiated
McCarthy-like attacks against individuals and organizations criticizing
US foreign policy, labeling peace advocates as "Chinese or foreign
agents." This campaign uses innuendo and witch hunts, posing a
threat to free speech and the right to dissent. We must oppose this
trend.
Scientists,
researchers, and service members of Chinese descent have been falsely
accused of espionage and unregistered foreign agency, often with cases
later collapsing due to insufficient evidence. Similar to the old “Red
Scare” and McCarthy periods, when scores of organizations and leaders
like W.E.B Du Bois, Eugene Debs, Emma Goldman, Paul Robeson and Martin
Luther King Jr and others were attacked with fact-less accusations, today,
prominent organizations and individuals, including CODEPINK, The
People's Forum, and Tricontinental Institute have been targeted, with
smears and accusations propagated by outlets like The New York Times.
Their strategy paints a sinister image of a secret network funding the peace movement. However, there's nothing illegal or fringe about opposing a New Cold War or a "major power conflict" with China, views shared by hundreds of millions globally. Receiving donations from US citizens who share these views is not illicit.
Media outlets have tried
to scandalize funding sources of several organizations that are on the
frontlines working with anti-racist, feminist, anti-war, abolitionist,
climate justice, and other movements throughout the United States and
globally. Meanwhile, when white neoliberal philanthropists
flood the non-profit complex with significant funds to support their
political agendas this is rarely scrutinized or made accountable to the
communities they impact.
From
The New York Times to Fox News, there's a resurgence of the Red Scare
that once shattered many lives and threatened movements for change and
social justice. This attack isn't only on the left but against everyone
who exercises their free speech and democratic rights. We must
firmly resist this racist, anti-communist witch hunt and remain
committed to building an international peace movement. In the face of
adversity, we say NO to xenophobic witch hunts and YES to peace.
CODEPINK
• The People's Forum • Tricontinental Institute for Social Research •
ANSWER Coalition • Anticapitalism for Artists • Defend Democracy in
Brazil • Families for Freedom • IFCO/Pastors for Peace • Mulheres de
Resistencia do Exterior • Nodutdol • NYC Jericho Movement • NYC Young
Communist League • Pivot to Peace • Radical Elders • Abby Martin • Andy
Hsaio • Ben Becker • Ben Norton • Bhaskar Sunkara • Brian Becker • Carl
Messineo • Chris Hedges • Claudia de la Cruz • Corinna Mullen • David
Harvey • Derek R. Ford • Doug Henwood • Eugene Puryear • Farida Alam •
Fergie Chambers • Gail Walker • Geo Maher • Gerald Horne • Gloria La
Riva • Hakim Adi • Heidi Boghosian • Immanuel Ness • James Early •
Jeremy Kuzmarov • Jill Stein • Jim Garrison • Jodi Dean • Jodie Evans •
Johanna Fernandez • Karen Ranucci • Kenneth Hammond • Koohan Paik-Mander
• Lee Camp • Lisa Armstrong • Manolo de los Santos • Manu Karuka • Mara
Verheyden-Hilliard • Matt Hoh • Matt Meyer • Matteo Capasso • Max
Lesnik • Medea Benjamin • Michael Steven Smith • Nazia H. Kazi • Radhika
Desai • Rania Khalek • Richard M Walden • Robin D.G. Kelley • Roger
Waters • Roxanne Dunbar Ortiz • Ruth Wilson Gilmore • Salvatore Engel
di-Mauro • Sheila Xiao • Stella Schnabel • Vijay Prashad • Vivian
Weisman
In
a partial victory, three members of the “Newburgh 4,” Black Muslims
from Newburgh, New York, who were wrongfully framed by the FBI in a 2009
“bombing plot,” were finally released from prison. This came after a
recent ruling by a federal judge. Three of the Newburgh 4 are African
American, and one is a Haitian immigrant. Onta
Williams, David Williams and Laguerre Payen were happy to be released
after being unjustly incarcerated for 12 years, based on an obvious FBI
frame-up and entrapment scheme.
The
situation stems from a 2009 arrest and a 2011 conviction that claimed
four individuals—all of whom are of the Islamic faith—were plotting to
use stinger missiles to shoot down military airplanes flying out of an
Air National Guard base in Newburgh, New York, and blow up two
synagogues in Riverdale. (New York Times, July 27)
Evidence
now suggests that the FBI, along with an informant named Shahed
Hussain, was responsible for the whole fiasco. Hussain is a Pakistani
businessperson who had been working with the FBI prior to the sting
operation. Records show that he was paid a generous salary of $100,000
by the FBI to “seek out Muslim radicals” at local mosques. (The
Guardian, Dec. 12, 2011)
Hussain’s
provocative rhetoric and flashy appearance raised suspicion among the
Islamic clergy at Masjid al-Ikhlas, the Islamic Learning Center in
Newburgh infiltrated by Hussain, where he met the four individuals who
became FBI scapegoats.
Masjid
Imam Salahuddin Muhammad was leery of Hussain’s reactionary and
forceful demeanor from the time he first stepped foot into the Newburgh
community mosque. “This guy said ‘women should not be heard, not be
seen.’ I thought that was strange,” Muhammad told The Guardian. Hussain
presented himself in a cartoonish manner, reinforcing negative
stereotypes, and that raised suspicion among several members of the
Mosque.
Findings of facts
U.S.
District Judge Colleen McMahon’s 28-page decision concludes that “all
four men were caught up in a scheme in 2009 to attack the synagogues,
community center and launch stinger missiles at military aircraft,
driven by overzealous FBI agents and an ‘unsavory’ confidential
informant.” (Reuters, July 28)
Judge
McMahon is the same judge who originally ruled to place the Newburgh 4
behind bars in 2011. Allegedly, she did so reluctantly, and her
arbitrary “catch and release” style rulings in the case are an example
of why the working class and oppressed cannot rely on bourgeois courts
to seek any type of sincere justice.
Despite
evidence of his innocence, James Cromitie, the individual considered by
FBI informant Hussain to be the “ringleader,” remains unfairly
incarcerated. Testimony and court exhibits visibly demonstrate that none
of the Newburgh 4 would have been associated with the situation had it
not been for the FBI’s instigation and provocation.
Conclusion of the case, from a Marxist view
The
FBI has a history of infiltrating and attempting to disrupt political
and religious organizations, notably those led by oppressed peoples. In
this situation, the FBI took advantage of four working, poor and
nationally oppressed individuals who were falsely promised an escape
from poverty. None of the Newburgh 4 had any interest in carrying out
violent actions, but the idea of breaking free of constant hardship
sounded appealing, understandably so.
The
FBI plot was also an effort on their part to divide the Muslim and
Jewish communities. The arrest came at a time when U.S. politicians,
military leaders and the corporate media were constantly pushing
Islamophobia and anti-Muslim bigotry. The release of Onta Williams,
David Williams and Laguerre Payen is only a partial victory, however,
because James Cromitie remains behind bars and his future is uncertain.
Communists and anti-racist activists need to demand freedom for all the
Newburgh 4 and for a complete abolition of the FBI!
Full
Report Now Available: Survey by Columbia University and Committee of
100 Reveals Groundbreaking Data on Chinese American Communities
National
Survey Data Shows Nearly 3 Out Of Every 4 Chinese Americans Have
Experienced Racial Discrimination In The Past 12 Months
New York, NY (August 2, 2023) – After releasing its executive summary in
April, Columbia University’s School of Social Work, one of the world’s
leading research universities, and Committee of 100, a non-profit
membership organization of prominent Chinese Americans, today announced
that the full report “The Fight for Representation: The State of Chinese
Americans 2022” is now available.
The
more than 60-page report summarizes a year-long research project and
survey on the critical health, economic, and sociopolitical conditions
of today’s Chinese American population. The research has been led by Dr.
Qin Gao, Professor and Director of the China Center for Social Policy
at Columbia University School of Social Work. Jennifer So, a doctoral
student at Columbia University, Samuel Collitt, a researcher at
Committee of 100, and Stacie Tao, also a doctoral student at Columbia
University, co-authored the report and helped spearhead the research
project.
The first and
largest project of its kind, the “State of Chinese Americans” survey
gathered information from nearly 6,500 participants from across the
United States, compiling data related to demographics, politics,
cultural identity, health, economic security, and social engagement.
This research effort was supported by over 100 Chinese American and
allied organizations nationwide, who shared the survey with community
members in English, simplified Chinese, and traditional Chinese.
This
survey project examines three main research questions: What are the
demographic characteristics of Chinese Americans regarding birthplace,
place of upbringing, languages spoken at home, English language
proficiency, and cultural identity? What are the political opinions and
levels of engagement among Chinese Americans? Lastly, what are the
health and economic status and needs of Chinese Americans. In addition
to quantitative data, the report also features quotes from study
participants who shared their experiences.
Collecting
disaggregated, accurate, and timely data on Chinese Americans will help
inform policymakers and the public on the diverse set of opinions,
perceptions, and needs of Chinese Americans across the country. This
will enable key decision-makers to develop timely and responsive
policies, programs, and services to address those needs.
To download the full report and executive summary, please click here.
KEY FINDINGS
Racism against Chinese Americans continues.
While the overwhelming majority of survey respondents see themselves as
an accepted part of American society, culturally blended between
American and Chinese traditions, they are also marginalized. They have
experienced discrimination in their daily lives with:
Nearly 3 out of 4 (74%) respondents having experienced racial discrimination or racism-related vigilance in the past 12 months;
55% worry about their safety relating to hate crimes or harassment;
9% having been physically intimidated/assaulted and 7% having had property vandalized/damaged.
The overwhelming majority of Chinese American citizens vote. They
care deeply about issues facing the U.S. society, and they want better
relations and more collaboration between the U.S. and China, including:
The
overwhelming majority (83%) of survey respondents are registered
voters, and of those registered voters, 88% voted in the 2020
presidential election;
Racism,
gun control, the economy, and crime were identified as the top four
most important issues facing the U.S. according to respondents;
Most respondents (82%) agreed that the U.S. should build a collaborative economic relationship with China.
Chinese Americans are not homogenous.
While often stereotyped as a “model minority,” many face disadvantages
or hardships in health and economics and need better support from
policies and services, including:
Nearly
one in four (24%) respondents state they are at moderate or severe risk
when asked about their psychological distress, including feeling
worthless, depressed, hopeless, restless, nervous, or that everything
was an effort;
Nearly a quarter (24%) reported either fair or poor physical or mental health, or having one or more types of disability;
Nearly a quarter (23%) reported experiencing some form of medical disadvantage or economic hardship in the past 12 months.
RECOMMENDATIONS Law
enforcement, elected officials, educators, and government agencies
should consider and act upon the following recommendations to help the
Chinese American community:
To promote greater equity and inclusion of Chinese Americans:
Incorporate
or expand Asian American history lessons across all levels of
education, from K-12 to higher education, to help Americans understand
the diverse accomplishments, contributions, and challenges of Chinese
and Asian American populations;
Allocate
or increase funding for language access to provide Chinese Americans
with low English proficiency with equal access to the same level of
services and opportunities as English-speaking individuals;
Establish clear guidelines on addressing and responding proactively to reports of anti-Asian hate and discrimination.
To
increase levels of political engagement and reduce the negative impact
of contentious political rhetoric and strained U.S.-China relations on
the lives of Chinese Americans:
Increase
get-out-the-vote efforts and political mobilization of Chinese
Americans, especially at the grassroots level to increase political
participation of groups whose voices tend to be less heard and who tend
to turn out at lower rates: younger, lower income, less educated, and
less English-proficient groups;
Actively
discourage and speak up against inflammatory and derogatory language in
discussion of U.S.-China relations, which has a direct and negative
impact on the lives of Chinese Americans;
Establish
and increase opportunities to encourage more in-depth, meaningful
conversations about political and civic engagement issues among Chinese
Americans and across different racial or ethnic groups to enhance mutual
understanding and respect.
To address the health and economic needs of Chinese Americans:
Provide
public assistance and health care services in various languages and
dialects to support Chinese Americans with limited English proficiency
to receive the economic support and medical services they need;
Raise
visibility and facilitate discussions of disadvantages and hardships
among the Chinese American community to improve awareness and dismantle
model minority stereotypes;
Increase the number of bilingual, culturally-competent Chinese and Asian American mental health and social work professionals.
SURVEY METHODOLOGY The
State of Chinese Americans Survey questionnaire included 77 questions
across six modules: demographics, racial and cultural background,
health, economic activities and insecurity, social engagement, and
political engagement. Two open-ended questions in the survey asked
respondents to describe their experience with racial discrimination and
coping mechanisms, and the impact of U.S.-China relations in their daily
lives. The nationwide survey was conducted online in English,
simplified Chinese, and traditional Chinese, and invited the
participation of all adults self-identifying of Chinese-ethnic origin
and living in the United States. No incentives were provided for survey
participation.
Study
participants were recruited through community outreach in partnership
with more than 100 organizations throughout the country. This study used
a non-probability sampling method with targeted subgroup recruitment
efforts focusing on a set of key demographic characteristics for diverse
representation. Special efforts were made to recruit participants in
geographical areas where Chinese Americans are underrepresented. To
ensure sufficient sample sizes for the harder-to-reach individuals with
lower levels of income, education, and English proficiency, roughly
one-third of the partner organizations were specialized in community
engagement, resource provision, and housing. The remaining two-thirds
were affiliated with advocacy, commerce, culture, religion, and various
professions.
After data
collection was completed, statistical weights were created using the
post-stratification raking method. The raking method is commonly used in
survey research to adjust for nonresponse and sampling biases. The
method involved calibrating the sample statistics so that the sample
approximates the national Chinese American population on the known
distribution of key demographic characteristics including gender, age,
education level, English proficiency, U.S. citizenship, income level,
and census region based on the 2020 American Community Survey (ACS)
5-year estimates. All results reported are with the statistical weights
applied.
PARTNERSHIPS Columbia
University and Committee of 100 are proud to have partnered with over
100 community, professional, and advocacy organizations across the
country in rolling out this survey. Additionally, the research team
completed a successful pilot study of the survey last summer, with the
help of the Chinese-American Planning Council, Chinese American Women in
Action, the Community Youth Center of San Francisco, and the U.S.
Heartland China Association.
Committee
of 100 and Columbia University would like to thank each of the partners
who helped distribute the survey to their respective audiences to help
gain responses.
Premier Partners 1990
Institute, Alliance for Families with Developmental Needs, Asian
American Donors Program, Asian American Government Executives Network,
AsAmNews, Asian American Women Artists Association, BeChinatown,
Biing-Huei Su, The Carter Center, Chicago Chinese Forum, The China
Project, Chinese American Association of Greater Chicago, Chinese
American Citizens Alliance – Boston, Chinese American Citizens Alliance –
Portland, Chinese American Citizens Alliance – Seattle, Chinese
American Citizens Alliance National, Chinese American Museum DC, Chinese
American Pioneer Heritage Committee, Chinese American Women in Action,
Chinese American Heritage Foundation, Chinese Historical Society of
Southern California, Chinese-American Planning Council, Inc., Coalition
for a Better Chinese American Community, Columbia Business School,
Community Youth Center of San Francisco, Deloitte, Friends of Children
with Special Needs, George H. W. Bush Foundation for U.S.-China
Relations, Henry Tom, Institute for China-America Studies, Kaiming Head
Start, Museum of Chinese in America, OCA – Asian Pacific American
Advocates National, OCA – Asian Pacific American Advocates San Diego,
Overseas Student Service Corp., Southern California Chinese Lawyers
Association, UCI Chinese Alumni Chapter, UCSF Asian Health Initiative,
United States Heartland China Association, The U.S.-China Perception
Monitor, World Journal, Wu Yee Children’s Services.
Affiliate Partners 1882
Foundation, Alliance of MN Chinese Organizations, API Council, Asia
Society, Asian & Pacific Islander American Health Forum, Asian
Columbia Alumni Association, Asian American Business Development Center,
Asian American Unity Coalition, Asian Pacific American Libraries
Association, Asian Real Estate Association of America, Asian Women for
Health, Asians Fighting Injustice, Association of Asian American
Investment Managers, Association of Chinese American Scientists and
Engineers, Brooklyn Public Library, CAAM Chinese Dance Theater, Cal
Alumni Association, Carlsbad Chinese-American Club, Chinatown
Partnership, Chinese Adoptee Alliance, Chinese American Association for
Autistic Community, Chinese American Association of Lexington, Chinese
American Association of Minnesota, Chinese American Citizens Alliance –
Houston, Chinese American Citizens Alliance – Las Vegas, Chinese
American Citizens Alliance – Oakland, Chinese American Citizens Alliance
– San Antonio, Chinese American Citizens Alliance – San Francisco,
Chinese American Community Health Services, Chinese American History
Group, Chinese American WWII Veterans, Chinese Consolidated Benevolent
Association NY, Chinese Consolidated Benevolent Association Georgia,
Chinese Health Initiative of San Mateo County, Chinese Historical
Society of America, Coalition for Asian American Children and Families,
Colorado Asian Pacific United, Crossings TV, DC Talk Story, Global China
Connection, Greater Austin Asian Chamber, Hope Chinese School, Hua Yuan
Science and Technology Association, KTSF 26 News, MinKwon Center for
Community Action, Monte Jade West, NAPABA, New York Chinese Cultural
Center, New Jersey Chinese-American Chamber of Commerce, Shaolin Hung
Mei Kung Fu, South Coast Chinese Cultural Association, South Cove
Community Health Center, The Asian American Foundation (TAAF),
University of Minnesota China Center, Upper Manhattan Asian American
Alliance, US-China Business Council, US-China Peoples Friendship
Association–Minnesota Chapter, Utah Chinese Association, Veterans for
Peace, You May US.
FURTHER ACKNOWLEDGEMENT Committee
of 100 and Columbia University are grateful for the participation and
support of the Advisory Group members on this project, whose knowledge
and expertise across the fields of academia and civic engagement served
to guide the project’s development and implementation:
Gordon H. Chang, Olive H. Palmer Professor in Humanities, Professor of History, History Department, Stanford University
Albert Chao, President and CEO, Westlake Corporation
Anne Shen Chao, Adjunct Lecturer in Humanities, Rice University
Anla Cheng, Founder and Chair, The China Project
Deborah Davis, Professor Emerita of Sociology, Yale University
Wang Feng, Professor of Sociology, University of California Irvine
Kenneth Fong, Founder and Chairman, Kenson Ventures, LLC
Irwin
Garfinkel, Mitchell I. Ginsberg Professor Emeritus of Contemporary
Urban Problems in the Faculty of Social Work, Columbia University
Eugenia Lean, Professor of East Asian Languages and Culture and Vice Provost for Faculty Affairs, Columbia University
David Lei, Board Chair, Chinese Performing Arts Foundation
Ida Liu, Global Head, Citi Private Bank
SPONSORSHIPS Committee
of 100 and Columbia University would like to thank Kenson Ventures, LLC
and Citi Private Bank as the two lead sponsors on this research.
About Columbia University Columbia
University is one of the world’s most important institutions in higher
education. It has 17 undergraduate, graduate, and professional schools,
four affiliated colleges and seminaries in Manhattan, and a wide array
of research institutes and global centers around the world. More than
40,000 students, award-winning faculty, and professional staff define
the University’s underlying values and commitment to pursuing new
knowledge and educating informed, engaged citizens. Founded in 1754 as
King’s College, Columbia is the fifth oldest institution of higher
learning in the United States. Visit https://www.columbia.edu.
About Columbia University School of Social Work Columbia
University’s School of Social Work (CSSW) is a top-ranked school and
the first social work school established in the United States. Since
1898, Columbia faculty and alumni have played a leading role in
advancing the field of social work through scholarly and professional
contributions. Visit https://socialwork.columbia.edu. Tel: (626)394-0710 Home / Nuestramérica / Nación Mapuche / Nación
Mapuche. Toma de Municipalidad de Ercilla: “Por los PPM en huelga de
hambre y por los Lamgen presos dispersos en diferentes regiones”
Nación Mapuche. Toma de Municipalidad de
Ercilla: “Por los PPM en huelga de hambre y por los Lamgen presos
dispersos en diferentes regiones”
Familiares y amigos de los presos mapuches en huelga de
hambre en las ciudadades de angol concepcion, puerto montt y temuco se
encuentra al interior y afuera de la municipalidad de ercilla.
Estas dependencias se mantiene tomada de manera indefinida. Y se
solicita el traslado inmediato de nuestros pu lamgen a la region de la
araucania.
Hay un gran contingente policial en este lugar y se llama a estar atentos y a apoyar estas movilizaciones.
Comunidades Mapuche se toman durante esta mañana las dependencias del
edificio consistorial de la municipalidad de Ercilla , segun informaron
a nuestro medio ,en apoyo a los comuneros que mantienen una huelga de
hambre .
TOMA MUNICIPALIDAD DE ERCILLA.
A FAVOR DE LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE HACE 87 DIAS.
Y POR LOS TRASLADOS DE NUESTROS LAMGENES DISPERSADOS. A DISTINTAS REGIONES DEL PAIS.
2 de agosto de 2023
Nos informan que el lamgen pedro palacio uno de los lamgenes
que lleva adelante una huelga de hambre liquida, comenzo a vomitar
sangre por lo que sera trasladado al hospital de esta misma ciudad. Se
hace un llamado a qiienes se puedan acercar hasta el hospital y ver el
estado de salud del lamgen.
Las
relaciones económicas capitalistas son frías: solo interesa la tasa de
ganancia. Si para eso son necesarias matanzas, el sistema lo hace, con
el silencio cómplice de la ONU....,Pensamiento :: 03/08/2023
Escuela
de Cuadros presenta el análisis de Xabier Arrizabalo a la "Contribución
a la historia de la Liga de los Comunistas” (1885), de Engels....,,Pensamiento :: 03/08/2023
Pueblo, Conciencia, Guerra Revolucionaria: la estrategia político-militar en el periodo fundacional del MIR (1965-1970)
PUEBLO, CONCIENCIA, GUERRA REVOLUCIONARIA: APROXIMACIONES AL PROBLEMA
DE LA ESTRATEGIA POLÍTICO-MILITAR EN EL PERIODO FUNDACIONAL DEL
MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA, MIR DE CHILE (1965-1970)
Por Patricio Lagos
Universidad Nacional de La Plata
RESUMEN: El 15 de agosto de 1965 se funda el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR) de Chile, organización iniciadora en el diseño e
implementación de una estrategia para la toma del poder y la revolución
socialista. Este trabajo busca hacer una descripción de las estrategias
asumidas por el MIR desde su I Congreso (1965), remontándonos a las
organizaciones y corrientes fundadoras, hasta el inicio del gobierno de
Salvador Allende (1970). Mostraremos las diversas visiones respecto a la
estrategia políticomilitar (llamada Guerra Revolucionaria) que debía
asumir la organización para realizar la revolución socialista. Para
cumplir nuestro objetivo, utilizaremos bibliografía específica, junto a
documentos internos y públicos del
MIR.
Palabras Clave:MIR – Estrategia - Lucha Armada - Nueva Izquierda -Guerra Revolucionaria.
ABSTRACT: The August 15, 1965 the Revolutionary Left Movement (MIR) of
Chile, initiating organization in the design and implementation of a
strategy for taking power and the socialist revolution is founded. This
paper seeks to make a description of the strategies undertaken by the
MIR since its first congress (1965), going back to the founding
organizations and currents
until the beginning of the government of Salvador Allende (1970). We
show the different views regarding the political-military strategy
(called Revolutionary War) that would take the organization to carry
out the socialist revolution. To meet our goal, we will use specific
literature, along with MIR internal and public documents.
Key words:MIR – Strategy - Armed Struggle - New Left – Revolutionary War.
───────────────────
Fuente: Cuadernos de Marte, Año 6, Nº 9 (Agosto-diciembre de 2015), pp. 11-44.
Los pobladores vivimos en una injusta situación dado que, a pesar de
ser quienes con nuestro trabajo y esfuerzo echamos a andar todos los
días el país, vivimos relegados de la ciudad y en barrios donde los
problemas se multiplican en todos los ámbitos de nuestras vidas. En ese
sentido, el problema de la falta de vivienda es uno de los más críticos.
Este 1 de agosto, miles de personas sin techo protagonizaron diversos
cortes de tránsito en distintos puntos de la Región Metropolitana, para
exigir soluciones habitacionales al gobierno de turno. Lo que sigue es
la declaración pública de la agrupación convocante, Fuerza Pobladora de
Chile:
«Hoy la Fuerza Pobladora de Chile ha vuelto a salir a las calles en
el marco de nuestro plan de lucha por la vivienda y el habitar digno. Lo
hacemos convencidos de que este es el camino que debemos transitar para
lograr las justas aspiraciones que tenemos como pobladores.
Los Comités de Vivienda y las diversas organizaciones populares que
constituyen la Fuerza Pobladora de Chile, en diferentes comunas de
Santiago hemos desarrollado acciones de protesta coordinadas,
interrumpiendo y paralizando el tránsito en las principales avenidas de
la ciudad. Por medio de esta acción, queremos transmitir nuestras justas
ideas y demandas al conjunto de la sociedad:
Primero: Los pobladores vivimos en una injusta
situación dado que, a pesar de ser quienes con nuestro trabajo y
esfuerzo echamos a andar todos los días el país, vivimos relegados de la
ciudad y en barrios donde los problemas se multiplican en todos los
ámbitos de nuestras vidas. En ese sentido, el problema de la falta de
vivienda es uno de los más críticos.
Segundo: Asistimos hoy al fracaso absoluto del
sistema y su política habitacional, que en más de 30 años no ha logrado
resolver la falta de vivienda digna para nuestro pueblo. El llamado
déficit habitacional supera los niveles de los 90’ y sólo en los últimos
dos años aumentaron, en un 33%, los campamentos en el país.
Tercero: Se genera así una crisis en el acceso a una
vivienda digna para los pobladores sin casa, cuyas causas están muy
lejos de lo declarado por políticos y empresarios. Debe quedar muy claro
que en nuestro país sí hay terrenos donde construir viviendas sociales,
el problema es que estos están en manos de un puñado de dueños del
suelo que se lo apropian para poder especular y construir viviendas para
los que tienen más y no para los que lo necesitan. El Estado sí tiene
recursos para resolver el déficit habitacional, el problema es que estos
recursos se los llevan los privados que hacen negocio con nuestra
necesidad de vivienda. Por último, en Chile sí existen capacidades de
construcción de vivienda sociales, el problema es que estas están
monopolizadas por empresarios de la construcción que privilegian
proyectos donde pueden obtener más ganancias y no la necesidad urgente
de construir vivienda para los pobladores.
Cuarto: Siguiendo la tónica de promesas y engaños,
el gobierno de Boric anunció un Plan de Emergencia Habitacional que sólo
se limita a replicar los mismos programas y subsidios que el Ministerio
de Vivienda gestiona y con el que justamente no han podido hacerle
frente al problema de la vivienda. Denunciamos sin medias tintas que el
Plan Emergencia Habitacional de Boric y Montes ha fracasado
rotundamente, puesto que mientras prometen soluciones habitacionales, en
las oficinas de SERVIU se multiplican las excusas para no dar
respuestas a los comités de allegados, mientras políticos y empresarios
se llevan la plata destinada a resolver los problemas habitacionales
directo a sus bolsillos o a las arcas de sus partidos.
Quinto: Este gobierno ha bajado el promedio de
entrega de viviendas anuales en comparación con los gobiernos
anteriores, a pesar de que el déficit habitacional es mayor y crece
aceleradamente. Precisamente el programa más importante del Plan de
Emergencia Habitacional, y que beneficia a los sectores populares sin
casa, es el que presenta el menor avance, con cifras aún más críticas en
las regiones con mayor déficit habitacional. Por ejemplo, en las
comunas populares de la región metropolitana y en Viña del Mar, el
avance se ubica entre 0% y 10%. Es decir, el Plan de Emergencia
Habitacional ha resultado ser un absoluto fiasco.
Sexto: Con un Plan de Emergencia Habitacional
fracasado y ante la crítica situación de allegamiento en nuestras
poblaciones, decidimos actuar para resolver colectivamente este problema
a través de las herramientas históricas que los pobladores tenemos para
resolver nuestra vida y hacerle frente a las injusticias: la
organización y la lucha. Pero los comités de allegados de la Fuerza
Pobladora de Chile no solo buscamos conseguir la solución habitacional
para los socios de nuestros comités, luchamos por un habitar digno para
todos los pobladores del país.
Séptimo: Creemos firmemente que cada persona y
familia pobladora debe tener asegurado un lugar digno y adecuado para
vivir, como retribución social por su trabajo que ha construido todo en
esta sociedad. Este principio y orientación de nuestras acciones se
basa en la justicia, muy por lejos de los criterios que el SERVIU pone
sobre la mesa para repartir las migajas del Estado.
Octavo: Apostamos a una real política habitacional
que construya casas suficientes y de calidad de acuerdo con la necesidad
de vivienda de los pobladores, sin negocio privado y con el control de
las organizaciones populares. Para esto el Estado debe asegurar con
eficiencia la disposición y factibilidad de los terrenos, con prioridad
en la construcción de vivienda sociales y proyectos habitacionales
populares.
Noveno: Para avanzar en este camino de lucha y
trazar un horizonte claro a los pobladores de chile, hoy las
organizaciones agrupadas en la Fuerza Pobladora de Chile exigimos:
La adquisición y traspaso inmediato de terrenos en la misma comuna
de residencia para los Comités de Allegados de la Fuerza Pobladora de
Chile, y para el resto de los comités que hoy luchan dignamente por
vivienda, sin que esto signifique un ahorro adicional para los
pobladores.
La aceleración de habilitaciones normativas de terrenos y la
eliminación de todas las burocracias y excusas técnicas para contar
desde ya con suelos donde construir viviendas para los pobladores.
El fin de todos los mecanismos técnicos de focalización, exclusión y
división, como los convenios de prelación y todas las trabas que
retrasan y excluyen a comités de allegados.
Finalmente, hacemos un llamado a los comités de allegados,
organizaciones de campamentos y al conjunto de organizaciones de
pobladores, a impulsar una lucha decidida contra los que hoy niegan
soluciones reales. Llamamos a unificar e intensificar los procesos de
lucha, a presionar en las calles y a levantar la protesta popular como
única garantía de avance y soluciones reales para nuestra gente.
Con la Fuerza de Miles
Fuerza Pobladora de Chile»
Fuente: Rebelión
Presentación de Jacobin #8: Economía política de la crisis....,
“Pinochet,
Dios y la DINA” por Carlos Basso Prieto Unidad de Investigación de El
Mostrador. Documentos desclasificados de Estados Unidos evidencian que
la inteligencia de dicho país se dividió en dos ante al fenómeno mundial
que significó el surgimiento de la DINA, la policía política dirigida
por Manuel Contreras. Mientras un sector advertía de los abusos que
cometía, del poder …
Guadi Calvo*, Resumen Latinoamericano, 21 de julio de 2023.
Celia
Guevara de la Serna, hermana del ‘Che’. por Luis Hernán
Schwaner/DiarioUchile. La información fue confirmada por el Instituto de
Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazz, donde
desarrolló por décadas una importante labor académica en esa instancia
dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Celia, hermana de Ernesto
“Che” Guevara, falleció a los 93 años en la capital …
El
FMI no es un “organismo internacional” sino un órgano oficioso del
Gobierno de EEUU; y negociar con esa institución es, en realidad,
hacerlo con la Casa Blanca...,,
Las
transformaciones del Partido Demócrata y su hegemonía en los sectores
capitalistas más dinámicos del país, ¿no habrán provocado la retirada de
su base electoral histórica?.....,
Chile. Israel y Pinochet: A propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973
Por Rodrigo Karmy. Resumen Latinoamericano, 20 de julio de 2023.
Cuando se cumplen 50 años del golpe de Estado, masacre que restauró
la usurpación oligárquica de Chile, resulta decisivo exigir cuentas a
Israel por su participación en la dictadura de Pinochet y en la
prolongación de su industria durante el período de la democracia. ¿Qué
implicación tuvo Israel en la dictadura? Sabemos que el golpe se fraguó
en EEUU, que tuvo el soporte necesario desde Brasil, pero aún falta
dilucidar el lugar que tuvo Israel en esta ecuación.
Una
selección de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844 de Karl Marx
con un ensayo de Marcello Musto que nos introduce al trabajo alienado
en Marx....,
Colombia. ELN reafirma la lucha por la segunda y definitiva independencia
El reciente triunfo de un Gobierno distinto al régimen
impuesto desde el Grito de Independencia de 1810, nos convoca como
sociedad a construir cambios de fondo de manera autónoma, lo que nos
obliga a replantear la histórica injerencia de imperios extranjeros en
el devenir político del país.
El Grito de Independencia dado el 20 de julio de 1810, tenía
implícito crear un Estado soberano donde el poder residiera en el
pueblo, pero la minoría que ha dominado a Colombia es un agente del plan
imperialista de la Guerra sin fin, que sólo sirve a los intereses
imperialistas de Estados Unidos.
El Paro Nacional de 2021, que dio origen al estallido social, marcó
el horizonte en torno a los derechos fundamentales que por siglos le han
sido conculcados al pueblo colombiano, y en especial a la gran mayoría
de la población excluida, empobrecida y perseguida.
Hoy, existe un Gobierno con una narrativa diferente, pero eso no
significa que la estructura excluyente y violenta del Estado haya
cambiado, porque continúa en manos del viejo régimen que durante décadas
se ha opuesto a la solución política del conflicto social, político y
armado, y que ‘a sangre y fuego’ sostiene el actual estado de cosas.
Para dar un salto en la historia de dominación y construir una nueva
sociedad donde exista paz con justicia y equidad social, no basta con
elegir un Gobierno distinto y deponer las armas de la insurgencia. Se
requieren unas verdaderas transformaciones políticas, económicas,
sociales, culturales y éticas, que no serán una lucha fácil.
No podemos renunciar a la verdadera independencia, la cual no sólo
implica reivindicar el principio democrático de autodeterminación de los
pueblos y la soberanía frente a las potencias imperialistas, a lo que
hay que agregar la lucha por la integración y hermandad de los países de
NuestraAmérica en la construcción y búsqueda colectiva de la paz, y el
bienestar social en equilibrio y armonía con la naturaleza. Le
apostamos a esa Segunda y Definitiva Independencia en donde como
colombianos y colombianas resolvamos soberanamente nuestros asuntos sin
utilizar la violencia en la política. Una independencia que beneficie a
la sociedad toda y en la que el Estado no coloque todo el aparato
militar en defensa de las empresas transnacionales y en persecución de
su población, que lucha hoy, como lo hicieron nuestros ancestros desde
que decidieron ser libres y soberanos.
Traficantes
de migrantes: ¿quiénes son y cómo operan? por Jennifer Holleis/DW.
Alrededor del 90 por ciento de quienes cruzan ilegalmente las fronteras
exteriores de la UE recurren a traficantes de migrantes. ¿Quiénes son
estos traficantes, y cómo trabajan? Los migrantes recurren a los
traficantes de personas, a pesar del riesgo de ahogarse, porque temen no
tener otra posibilidad de …
Categorías: Capital mundial, guerra y crimen organizado., Migrantes y antiracismo, Trata de personas y esclavismo
Por Felipe Portales. Resumen Latinoamericano, 17 de julio de 2023.
Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo
neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la
vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un
temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios.
Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo
neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la
vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un
temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios. Por
lo demás, el orgullo finalmente expresado por aquel liderazgo en defensa
de los “30 años” –luego de la revuelta o estallido social de 2019- lo
demuestra sin lugar a dudas.
Lo que todavía permanece muy oculto es que tampoco hubo interés
alguno en dicho liderazgo en una búsqueda de justicia respecto de las
graves violaciones de derechos humanos. Lo que se estimó ingenuamente
como una desafortunada o temerosa frase del presidente Aylwin de buscar
“justicia en la medida de lo posible” (La Nación; 22-5-1990), no fue más
que un eufemismo para conformarse con la verdad que se alcanzase con el
Informe Rettig, que daría cuenta del número e identidad de las personas
desaparecidas y ejecutadas por la dictadura. En efecto, es obvio que
todo se logra “en la medida de lo posible”. De haber tenido una clara
voluntad en esa búsqueda habría hablado de “la máxima justicia posible” o
algo similar.
Pero quien reconoció explícitamente este abandono inicial de búsqueda
de justicia fue el considerado por todos como máximo ideólogo de la
“transición”: Edgardo Boeninger. Así, en un libro escrito en 1997
(Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad y que se
encuentra en PDF) escribió: “En el marco de la estrategia del gobierno,
una primera decisión fue no intentar la derogación o nulidad de la Ley
de Amnistía de 1978, pese a que tal propósito estuvo incluido en el
programa de la Concertación. Eso significaba aceptar que no habría
castigo por condena penal de los responsables de los crímenes con
anterioridad a su promulgación, con la sola excepción del asesinato de
Orlando Letelier, explícitamente exceptuado de dicha ley por el propio
gobierno de Pinochet” (p. 400).
Y, peor aún, los sucesivos gobiernos de la Concertación intentaron
reiterada e infructuosamente lograr la aprobación de proyectos de leyes
destinados a extender dicha amnistía de 1978 a 1990. Fueron los casos
del Acuerdo-Marco (1990); el proyecto de ley Aylwin (1993); el proyecto
de ley Frei (1995); el Acuerdo Figueroa-Otero (1996); un proyecto de ley
generado en la Comisión de Derechos Humanos del Senado (1999); el
proyecto de ley de inmunidad de Lagos (2003); y otro proyecto surgido de
senadores gobiernistas y opositores en 2005; que además trató de ser
“reflotado” en 2007. Afortunadamente, todos esos intentos fueron
derrotados por la indignación moral suscitada por los cada vez mayores
conocimientos de las atrocidades cometidas y por la fuerte presión
contra ellos de las ONG de derechos humanos y particularmente de las
agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura.
Asimismo, hubo también reiteradas declaraciones de diversos líderes
de la Concertación que promovieron públicamente la impunidad de crímenes
de lesa humanidad. Partiendo en 1990 con el presidente del Senado,
Gabriel Valdés, quien, luego de descubrimientos de fosas comunes de
ejecutados políticos a lo largo del país, llegó al extremo de ¡querer
fijar plazos para terminar con dichas búsquedas!: “Pondría un plazo
corto. Uno o dos meses más, máximo, y que hagamos un acto realmente
generoso, donde todos contribuyan a dar información. No podemos seguir
indefinidamente en la búsqueda de muertos. Este país no puede seguir en
esas condiciones psicológicas, porque nos va a hacer daño a todos. Yo
siempre pienso que la responsabilidad de los mayores es construir un
país para los jóvenes: limpio, transparente (sic), decente y sin
traumas. Sin odiosidades” (Paula; Agosto, 1990)…
Asimismo, en enero de 1991, poco antes de saberse el Informe Rettig,
el mismo Valdés señaló que el conocimiento de dicha verdad “es un paso
fundamental y después de eso vendrán los necesarios acuerdos. Porque
este año tenemos que aclarar la verdad, pero también dentro del año
poner punto final” (La Tercera; 4-1-1991). Con mayor sutileza, el
ministro del Interior, Enrique Krauss, dijo que “entendiendo que la
justicia representa básicamente un deber social primordial, es
importante desechar la idea de que a través de ella lo que se pretende
es la venganza. En el esquema natural de las relaciones entre los
hombres no es la única forma de indemnizar los padecimientos de que se
ha sido víctima reproducirlos en el ofensor (sic). El legislador,
comprendiendo la necesidad de recomponer la trama de la relación entre
los hombres, ha concebido formas indirectas que cumplen el mismo
propósito. Se trata de reivindicaciones de orden moral, que se proyectan
incluso al plano financiero, gracias a los cuales los ofendidos (sic)
encuentran una satisfacción justificada, necesaria y respetable de los
agravios soportados (…) En los momentos claves que se empiezan a vivir
(…) en orden a generar las condiciones de reencuentro y reconciliación
entre los chilenos, es conveniente recordar esta concepción elemental en
virtud de la cual la justicia no tiene solamente un sesgo
reivindicativo. La justicia también es alcanzable por vías reparadoras
indirectas” (Las Ultimas Noticias; 17-2-1991). Es decir, solamente ¡por
indemnizaciones pagadas por todos los chilenos a los familiares de las
víctimas fatales!…
Más crudamente, el subsecretario del Interior, Belisario Velasco,
dijo que “lo que el Gobierno espera, como conclusión de este informe, es
que precisamente con el conocimiento de la verdad haya reconciliación
en el país”; y que “Chile necesita un perdón generoso para que haya
reconciliación” (La Epoca; 4-2-1991). Es decir, sin justicia alguna…
Y la extensión de la impunidad hasta 1990 la empezaron a promover
desfachatadamente líderes de la Concertación como el presidente del
Senado, Gabriel Valdés, y el presidente de la Cámara de Diputados, José
Antonio Viera-Gallo. Así, el primero dijo en diciembre de 1991 que “la
transición es un problema político y va a terminar el día que tengamos
una situación que permita dictar una ley de amnistía general como se ha
hecho en otros países, pero dejando al margen algunos casos que no
fueron incluidos en la amnistía anterior y están en poder de la
justicia, como el caso Letelier” (El Mercurio; 15-12-1991).
Al día siguiente, Viera-Gallo (en el contexto de que aún quedaban
algunas decenas de “presos políticos” para ser indultados por Aylwin) se
manifestó partidario de una amnistía en dos fases.
Primero a los presos políticos remanentes y luego e ex funcionarios
de la DINA y la CNI con la excepción de “los asesinatos más graves (sic)
cometidos en los últimos años, entre ellos, el caso Letelier, caso de
los degollados, Operación Albania, Tucapel Jiménez y otros de similar
magnitud” (El Mercurio; 17-12-1991).
¡Hasta la propia derecha se manifestó en contra de la idea! El
presidente de RN, Andrés Allamand, dijo: “Así como defendemos en todas
sus partes –y nos parece un elemento clave en la estabilidad política y
la reconciliación- mantener la Ley de Amnistía de 1978, no nos hemos
planteado en la hipótesis de una nueva ley de amnistía” (Ibid.). Y el
diputado de la UDI, Andrés Chadwick, indicó que su partido “no promoverá
una nueva ley de amnistía, porque no es indispensable ni urgente para
la paz social” (Ibid.).
Posteriormente en 1993, en el contexto de un serio conflicto del
gobierno con Pinochet (el “boinazo”), nuevamente el presidente de la
Cámara de Diputados, José Antonio Viera-Gallo, propuso extender la
amnistía a tal grado que “implicaría que en vez de 900 procesos por
violaciones de derechos humanos, tendríamos sólo 20, que son los que
realmente interesan al país (sic) y frente a los cuales no puede
pensarse en la amnistía” (Rafael Otano.- Crónica de una transición;
Edit. Planeta, 1995; p. 318).
Y el presidente del Senado, Gabriel Valdés, propuso “un rápido
proceso de dos o tres meses para terminar con los juicios a los
oficiales de las Fuerzas Armadas y, al mismo tiempo, con la búsqueda de
personas detenidas-desaparecidas durante el régimen militar”.
Específicamente, “haría un proceso corto en virtud del cual quienes
saben dónde están los cuerpos lo pudieran decir –sin que ello implicara
responsabilidades- al Arzobispo de Santiago y a los obispos de las
diócesis del país u otra autoridad, sin otro propósito de que los
chilenos no pisemos tierra bajo la cual hay cuerpos de nuestros
compatriotas (sic)”; y esto “aun cuando no sean encontrados, porque
muchos de ellos eventualmente pueden estar en el mar”; y
“simultáneamente hay que terminar con los juicios”, ya que “si
investigar (judicialmente) significa llegar al sobreseimiento, qué
objeto tiene investigar cuando hay una ley de amnistía”. Y al mismo
tiempo proponía extender la amnistía hasta 1990 con algunas excepciones:
“Hay que terminar con esta situación, dejando excluidos algunos casos
como el de Letelier, Prats, degollados y uno o dos más (sic)” (El
Mercurio; 20-6-1993). Y en apoyo de lo anterior, el ya candidato
presidencial de la Concertación, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dijo: “Creo
que Gabriel Valdés formuló un conjunto de ideas muy importantes, que
apuntan en el camino correcto de buscar la verdad, la justicia y la
reconciliación en Chile” (La Segunda; 23-6 1993).
El
conflicto en Ucrania se ha reducido a una parodia hollywoodense en la
que EEUU cabalga al rescate de sus aliados europeos que se ven
amenazados por la “crueldad rusa”...,
Las
similitudes del sistema dominante actual con otros como el feudalismo,
la esclavitud y el colonialismo son, por lejos, mucho mayores que las
percibidas por la población....
Haga clic para descargar capture - 13 julio 2023 - 08-04-46 a. m..mp4 (2.90 GB) con
EL "POLLO" EDGARDO ENRIQUEZ ESPINOSA.CON SU COMPA.FUNDADOR DEL MIR DE CHILE CAIDO EN COMBATE EN ARGENTINA...,
La
violencia de la fuerza de dolor. por Santiago López Petit/Lobo Suelto.
La madre de Nahel rodeada por amigos de su hijo, hace rugir el motor de
una moto. A su hijo asesinado por un policía le gustaba mucho ir en
moto. El estruendo le recuerda a Nahel. La noche pasada, Jean-Yves
Sioubalak junto con otros padres pasaron la noche …
Colombia. ELN levanta el paro armado en el departamento de Chocó.By Resumen Latinoamericano on 14 julio, 2023
Resumen Latinoamericano, 14 de julio de 2023.
El frente de guerra occidental Ómar Gómez levantó el paro
armado que mantenía en la región del Sipí, San Juan, Cajón y sus
afluentes desde el pasado 4 de julio. Según estimados de la
Procuraduría, cerca de 25 mil personas están confinadas en la zona por
lo que el Ministerio Público delegó una comisión especial para atender
la crisis humanitaria.
La noticia se dio a conocer a través de un audio, por alias Fabián,
comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), quién anunció que
el paro armado indefinido desde hace varios días en el departamento del
Chocó se suspenderá a partir de este jueves 13 de julio.
El paro armado anunciado por el ELN desde el 4 de julio en la
región San Juan (Chocó) continúa dejando serias afectaciones a civiles.
Las comunidades de municipios como Sipí continúan confinadas en sus
propios hogares, pues los constantes enfrentamientos entre esta
guerrilla y elClan del Golfono cesan, como tampoco los hostigamientos a
civiles y comerciantes.
En Istmina, la crisis humanitaria ahondó con las restricciones al
transporte de alimentos impuestas por ambos grupos armados. En ese
municipio la principal actividad económica es la minería (también
pausada), pero los pequeños y medianos comerciantes del casco urbano
también son los primeros afectados con la situación que se convirtió en
una constante.
Según datos de la Defensoría del Pueblo,es el quinto paro armado que
se registra en Sipí en lo que va de 2023. Las acciones violentas de las
dos estructuras en ese municipio llegaron al punto de que el alcalde
municipal, Juan Rivas, aseguró en declaraciones recogidas por Noticias Caracol que la población “está secuestrada” en medio de una inminente situación de hambruna.
Para la Procuraduría, cerca de 25 mil personas están confinadas en el
sur del departamento, por lo que el Ministerio Público delegó una
comisión especial para atender la crisis en la zona. Jefferson Mena,
procurador para asuntos étnicos, cuestionó el papel del Gobierno
nacional y su falta de actuar para contener la ofensiva de la guerrilla y
la estructura criminal.
“El departamento no tiene los recursos con que atender esta situación
y las alcaldías tampoco”, manifestó el funcionario. El grupo designado
por esta entidad sostendrá una serie de encuentros con representantes de
las comunidades afectadas, personeros locales y la Defensoría para
conocer fondo las principales afectaciones de la población y las
opciones existentes para llegar hasta esos territorios y ocuparse de los
habitantes en San Juan.
Por su parte, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, anunció
desde Bogotá acciones para atender a los habitantes de zonas como Sipí,
Istmina, Nóvita y Medio y Litoral de San Juan. De paso, envió un duro
cuestionamiento al ELN por mantener este paro.
“Bloquear a una poblaciónes completamente la antítesis de mandar
mensajes de convivencia. Yo quiero recordarle al ELN que un proceso de
paz lo puede negociar el Gobierno con una organización insurgente, pero
lo valida es la sociedad, y la sociedad frente a estos hechos,
evidentemente, generó rechazo”, sostuvo el alto funcionario.
El
poder en Alemania está recuperando discursos revanchistas e
imperialistas. Empieza a sondear que pasaría con una nueva expansión de
su país hacia el Este....,
El congreso de EE.UU. ordenó informar sobre la
conspiración contra el presidente Allende. El de Chile aún no (I).
Por Pablo Sepúlveda Allende. Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2023.
El nieto del expresidente Salvador Allende, respondió al presidente
chileno Gabriel Boric, cuando habló de debilitamiento de la democracia
en Venezuela, la restricción de libertades en Cuba y la represión en
Nicaragua.
En 2018 Gabriel Boric era Diputado por el Frente Amplio en Chile.
Desde aquella fecha mostró su inclinación socialdemócrata, más cerca de
Washington que de nuestro golpeado Sur global y de los países que como
Venezuela, Nicaragua y Cuba no se supeditan a los mandatos del
imperialismo.
En esa ocasión y en varias luego de aquella, la voz valiente del
pensamiento de Salvador Allende respondió a Boric. Fue su nieto, Pablo
Sepúlveda Allende, médico graduado en Cuba, candidato a Constituyente,
miembro de la Red en Defensa de la Humanidad el que con claridad
meridiana desmontó los tópicos de la narrativa contra los países
soberanos independientes a Washington.
Por la importancia que recobran hoy aquellas palabras, luego que
Boric ungido como presidente de Chile afirmara lo mismo contra Venezuela
en la reunión de jefes de Estado de América Latina convocada por el
presidente Lula, celebrada a finales de mayo del 2023.
Compartimos con nuestros lectores la respuesta del nieto de Salvador Allende.
El Doble Estándar en DDHH y la Izquierda «Nice»
Pablo Sepúlveda Allende (*)
Me atrevo a responderte porque veo el peligro que significa que
importantes líderes como tú, jóvenes referentes de esa “nueva izquierda”
que ha surgido en el Frente Amplio, hagan simplonas, absurdas y
desinformadas comparaciones en temas tan delicados como lo son los DDHH.
Es muy sesgado y grosero que equipares -sin el más mínimo argumento-
el supuesto “debilitamiento de las condiciones básicas de la democracia
en Venezuela”, la “permanente restricción de libertades en Cuba” y “la
represión del gobierno de Ortega en Nicaragua” con las sí comprobadas
atrocidades de la dictadura militar en Chile, el evidente
intervencionismo criminal de los EEUU alrededor de todo el mundo y el
terrorismo de Estado de Israel contra el Pueblo de Palestina.
El que escribas semejante insensatez no “significa transformarse en
un pseudo agente de la CIA”, pero sí denota una importante
irresponsabilidad e inmadurez política que puede transformarte en un
elemento útil para la derecha, o peor aún, terminar siendo esa
“izquierda” que la derecha ansía; una izquierda sonsa, ambigua, una
izquierda inofensiva, que por oportunismo prefiere parecer
“políticamente correcta”, esa izquierda que no es “ni chicha ni
limonada”, esa que no quiere quedar mal con nadie.
Una izquierda así, confunde, pues no se atreve a señalar y enfrentar
con coraje a los verdaderos enemigos de los pueblos. Ahí el peligro de
emitir opiniones políticamente inmaduras.
¿Acaso te has preguntado por qué Venezuela está siendo tan
vilipendiada y atacada mediáticamente? ¿Por qué es noticia todos los
días en prácticamente todos los países del mundo occidental donde
dominan los grandes medios de comunicación? ¿Por qué es atacada por
todos los flancos y en patota? ¿Por qué esos grandes noticieros callan
las continuas masacres en Colombia y México? ¿Por qué los que se rasgan
las vestiduras preocupándose por un diputado venezolano, confeso de
participar en un intento de magnicidio, no tienen el valor de exigir a
Israel que cese el genocidio contra el Pueblo Palestino?
El mundo al revés. Ese es el mundo de la política sin corazón y sin coraje.
Ya Margarita Labarca Goddard te argumentó de forma clara y
contundente por qué te equivocas en tus juicios hacia Cuba, Venezuela y
Nicaragua. Yo sólo agregaré que Venezuela tiene una democracia mucho más
saludable y transparente que la que hay en Chile, cuando quieras te lo
puedo argumentar y lo podemos debatir, si es que te interesa.
También resulta fácil argumentarte por qué es una falacia la
“permanente restricción de las libertades en Cuba”. Eso sin mencionar
que la palabra “libertad” está tan manoseada, que a estas alturas su
verdadero significado resulta ambiguo, y una definición sensata requiere
de un debate hasta filosófico. O dime tú, ¿qué es la libertad?
Te nombro estos dos países porque los conozco bastante bien. En Cuba
viví 9 años y en Venezuela llevo viviendo otros 9 años. A Nicaragua no
la conozco de primera mano, pero te invito a preguntarte cómo habría
sido la reacción de un gobierno de derecha ante la acción de bandas
criminales pagadas y fuertemente armadas, que llegan a tomar sectores de
las más importantes ciudades del país; y donde además, dichas bandas
mercenarias se instalan a cometer hechos abominables como secuestrar,
torturar, mutilar, violar y hasta quemar vivos, a decenas de seres
humanos, por el solo hecho de ser militantes de una causa -en este caso,
militantes sandinistas-, donde la persecución llegó al punto de
asesinar a familias enteras en sus propios hogares.
El gobierno legítimamente electo en Nicaragua, aun teniendo los
recursos, el marco jurídico y la fuerza para accionar contundentemente
de forma inmediata contra semejante desestabilización fascista, bastante
se contuvo. ¿Crees que la derecha en el poder habría tenido esa visión
pacífica y de llamado a diálogo para la resolución del conflicto?
La historia nos responde
Entiendo que puedas estar confundido por los grandes “medios de
comunicación” que se encargaron de victimizar a los victimarios;
igualito a como lo hicieron hace un año en Venezuela durante las
llamadas guarimbas.
Por tanto, Gabriel, hablando objetivamente, con argumentos serios
-sin opiniones formadas y modeladas mediáticamente a base de
tergiversaciones y mentiras repetidas a diario-, no existe doble
estándar en los que defendemos a Cuba, Venezuela y Nicaragua.
No tenemos desaparecidos ni torturados, no metemos presos a quienes
piensan u opinan distinto, sí a criminales; sean estos diputados,
políticos o supuestos estudiantes. Más bien me parece ver ese “doble
estándar” en ti mismo, al emitir cómodos juicios de valor desde la
manipulación y el desconocimiento.
Sobre medios de comunicación, democracia y libertades, podemos
discutir comparando a Chile con estos países. Te aseguro que
lamentablemente Chile no saldría muy bien parado, más aún, si incluimos
los derechos humanos, económicos y sociales que allá no son más que
mercancías.
“Una persona alcanza su nivel más alto de ignorancia cuando rechaza algo de lo cual no sabe nada”. ¡Salud!
(*) Médico, Coordinador de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, nieto del Presidente Salvador Allende Gossens.
EN EL 36 ANIVERSARIO DEL Movimiento de la Peña del Bronx apoya UN DIA SIN INMIGRANTES y Huelga Global el 2023 .POR UNA LEGALIZACION PARA L@S 12 MILLONES OLVIDAD@S DEL 2006 Y PARA TOD@S L@S RECIEN LLEGAD@S. ...,
Los explotadores, la delincuencia política burguesa nos habla de democracia y, al mismo tiempo, levantan a cada paso millares de obstáculos para impedir que los trabajadores participen en la vida política. Leni
Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023. Radio
Universidad de Chile, Revista Doble Espacio y Radio JGM tuvieron acceso
exclusivo a los documentos donde la...
Resumen Latinoamericano, 18 de agosto de 2023. Los
parlamentarios demócratas se reunieron junto a representantes del
Gobierno donde dieron a conocer las medidas que están...
No
vimos venir la guerra y nos limitamos a constatar el desastre
ecológico, cuando este no es más que un subproducto de la identidad
capitalista de producción y destrucción
Entender
el fascismo solo en relación con Alemania, Italia y otros países
europeos, impide comprender que es intrínseco a las visiones más
conservadoras del capitalismo
Entrevista
con Pablo González, donde muestra su conocimiento profundo de la
realidad del llamado espacio postsoviético, que cubría para diversos
medios españoles
Entrevista
con Luciano Vasapollo :: Cuando los imperios están en decadencia
desencadenan las mil formas del keynesianismo militar para darse
continuidad a sí mismos
Hace
58 años surgió en Chile el Movimiento de Izquierda Revolucionaria,
protagonista fundamental del período más álgido, la presidencia de
Allende, de la historia de Chile..,EE.UU. :: 18/08/2023
Los
pueblos originarios sufren diariamente el mortífero legado de la
industria nuclear, con una estrategia de dominación y aniquilación...,Mundo :: 18/08/2023
Este
domingo 20 se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones
presidenciales en Guatemala. Hay fundada posibilidad de que la casta
dominante recurra al fraude
“When Africa becomes economically free and
politically united, the monopolists will come face to face with their
own working class in their own countries, and a new [...]
Reports in recent weeks from a whistleblowing
Texas Department of Public Safety trooper have laid bare the
state-sponsored, inhumane, anti-migrant policies confronting [...]
Over the last several weeks, two country music
videos containing completely different political messages have been a
big topic of conversation. One video is a vulgar [...]
As usual, the narcissist, entitled, white
supremacist mindset needs the affairs of the state to evolve around the
majestic “I”. “L’État, c’est moi” (“The State [...]
The slightly edited statement was released on
Aug. 2, 2023. The West Africa Peoples Organisation (WAPO) released a
declaration condemning the ultimatums announced by the [...]
“When Africa becomes economically free and
politically united, the monopolists will come face to face with their
own working class in their own countries, and a new [...]
By Vijay Prashad, Kambale Musavuli This article
first appeared Aug. 1 on peoplesdispatch.org. The coup in Niger follows
coups in Mali, Burkina Faso and Guinea. Each of these [...]
Seattle A delegation from Workers World Party
branches in Seattle, Portland and New York City attended the People’s
Summit Against APEC on July 29 and 30, put on by Pacific [...]
In a clear display of decolonization sentiment,
the people of Mali, a West African country, carried out a historic
decision when they voted in a June 18 referendum to drop [...]
The American Anthropological Association voted
electronically July 14-15 to boycott all Israeli institutions. The
decision was hailed as a major victory by the Boycott, [...]
Washington, D.C. A National Mobilization to End
the Korean War drew hundreds of people to several events here on July 27
and 28. Participants in front of the Lincoln Memorial [...]
“Estamos aquí para reconocer la
verdad” por Diario UChile. Los parlamentarios demócratas se reunieron
junto a representantes del Gobierno donde dieron a conocer las medidas
que están impulsando para desclasificar documentos relevantes de la
intervención de la potencia en el golpe de Estado de 1973. [...leer mas]
Boric con Chile Vamos: El trasfondo de
una reunión dura y que difícilmente se traducirá en acuerdos
legislativos por Alexandra Chechilnitzky/Ex ante. Las más de dos horas
que duró la reunión de Boric y sus ministros con los presidentes de
Chile Vamos terminó con un [...leer mas]
La carta con la que Giorgio Jackson
presentó su renuncia “indeclinable” como ministro a Boric por The
Clinic. «Entiendo que este es un paso más de un largo camino que hemos
recorrido y de uno más largo aún por recorrer, en la construcción de un [...leer mas]
“Mi familia y algunos amigos del MIR
me habían dado por detenido desaparecido”. por La Tercera. El periodista
y militante del MIR tenía 40 años para el golpe de Estado. Desde la
azotea del diario Noticias de Última Hora vio a los aviones de la [...leer mas]
PNUD rompe espejismo de Casen:
disminución de pobreza no refleja bienestar general de la población. por
Mesa de noticias de El Mostrador El organismo dependiente de Naciones
Unidas advierte que la reducción de la pobreza entre 2017 y 2020 no
garantiza automáticamente un bienestar general [...leer mas]
Un hombre murió tras una represión de
la Policía porteña en el Obelisco. Ocurrió esta tarde en medio de una
manifestación que se hacía en el lugar. El SAME confirmó la muerte, tras
ser llevado al Hospital Ramos Mejía. El SAME confirmó la muerte de [...leer mas]
La Red Chilena presentó su Dossier
Informativo Violencia contra Mujeres 2022-2023. por Red Chilena contra
la Violencia hacia las mujeres. Al igual que el año pasado, la
presentación fue transmitida por la señal de Youtube de Radio
Universidad de Chile y conducida por la periodista [...leer mas]
Lanzan libro: “Lola Lolita, Memorias
Sonoras de Ex Presas Políticas”. por Guillermo Correa Camiroaga. El
sábado 05 de agosto a las 16 horas, en la Sala de Lectura de la Ex
Cárcel de Valparaíso, se efectuó un acto político-cultural para el
lanzamiento del libro “Lola [...leer mas]
Entrevista a Marcela Said, directora
del film “Opus Dei”. por Carlos Saldivia/El Mostrador. La premiada
cineasta chilena –autora de “Opus Dei, una cruzada silenciosa”– conversó
con El Mostrador sobre una entrevista que hizo en 2005 al hoy consejero
constitucional Luis Silva (PRep), para su documental sobre [...leer mas]
La secuencia de agresiones y
escándalos de María Luisa Cordero que terminaron con su desafuero en la
Suprema. por Ex-Ante Desaforada por la Corte de Apelaciones de Santiago
por acusar a la senadora Fabiola Campillai de no ser totalmente ciega,
la diputada María Luisa Cordero [...leer mas]
¿Recuerdan la pelea entre mercenarios
ucranianos y colombianos? Vean la biografía del capo nazi. por
Insurgente. En las imágenes sobre la brutalidad de las FFAA ucranianas
contra combatientes colombianos se pronuncia el nombre del comandante
neonazi Iván Vovk. Es “el rostro principal” del partido político [...leer mas]
Rodrigo Melinao ¡presente! por R.
Huenulao. Rodrigo Melinao Licán era un reconocido dirigente mapuche,
perteneciente a la Comunidad Los Lolocos de la Comuna de Ercilla, al
momento de su asesinato tenía 4 hijxs y 27 años de edad. Su cuerpo sin
vida fue [...leer mas]
Ha expirado el plazo que el bloque de
África Occidental puso a putschistas. por RT Actualidad. El domingo era
la fecha límite para que la junta militar renunciara el poder y
restaurara al derrocado presidente, tal y como exigió la CEDEAO. La
junta militar que [...leer mas]
Comité Cerezo México, organización de Derechos Humanos Premio de la Paz de Aquisgrán 2012 (Aachener Friedenspreis) "Por que ser defensor de los derechos humanos no es sinónimo de terrorista" Contactos: Coordinación / Educación ☎ (55) 56559465 / Cel. (55) 10472031
comitecerezo@nodo50.org
A Lista de correos (RiseUp)
Comité Cerezo México
Hola Comité Cerezo México
Este es el boletín de información del sitio «Comité Cerezo México» (https://www.comitecerezo.org). Este boletín reseña las novedades publicadas desde 7 días.
Nuevos artículos --------------------------
** Violeta Radio - Programa De Ahí Son: El Encuentro de ganadores del Premio Méndez Arceo ** por Comité Cerezo México
6 de julio de 2023
De Ahí Son
Una charla con quienes luchan por los derechos humanos del pueblo trabajador El Encuentro de ganadores del Premio Méndez Arceo
** Encuentran sin vida a Noel López Gallegos, activista en Oaxaca reportado como desaparecido ** por Comité Cerezo México
6 de julio de 2023
El
activista de Oaxaca, Noel López Gallegos se oponía a la expropiación de
terrenos para la construcción del parque industrial en el Istmo.
El
integrante del grupo Resistencia Civil Pacífica en Oaxaca Noel López
Gallegos fue localizado sin vida el municipio de Santa María Mixtequilla
en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, tras haber sido
reportado como desaparecido desde el 3 de julio.
A través de un comunicado, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (...)
[comitecerezo] Boletín de Prensa: Presos por motivos políticos de #Escolásticas, Querétaro
Parte del contenido de este mensaje se ha bloqueado porque el remitente no está en la lista de remitentes seguros.
Confío en el contenido de comitecerezo@nodo50.org.
|
Mostrar contenido bloqueado
Parte del contenido de este mensaje se ha bloqueado porque el remitente no está en la lista de remitentes seguros.
Boletín de Prensa: Presos por motivos políticos de #Escolásticas, Querétaro.
Santiago de Querétaro, Qro., a 01 de agosto de 2023
•
Entrevista y entrega de documentos a las representantes del Alto
Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y a la oficina de la
Presidencia de la República dónde se señalan las graves violaciones
graves a los derechos humanos cometidos en contra de habitantes de
Escolásticas. • Entrega de
documentos para que la PROFEPA, CONAGUA, SEDATU y SEMARNAT no sean
omisas y hagan su trabajo en apoyo a la defensa del agua y árboles
milenarios de la comunidad de Escolásticas, Pedro Escobedo, Querétaro.
A los medios libres, independientes, alternativos; A la opinión pública; A los organismos independientes de derechos humanos nacionales e internacionales; A los pueblos, barrios, colonias originarias de Querétaro México y el mundo:
El
proceso de denuncia de las graves violaciones a los derechos humanos
(VDH) cometidas por parte de agentes de Estado en contra de habitantes
de la comunidad de Escolásticas, Municipio de Pedro Escobedo, ha
obligado a las familiares de las víctimas y acompañantes solidarios a
acudir nuevamente a la Ciudad de México para exponer esta injusticia
ante instancias federales y ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos
de la ONU.
El día de ayer 31 de julio de 2023 familiares de Ma.
Trinidad Osornio y Jonathan Fajardo, presos de conciencia y familiares y
habitantes que sufrieron la represión estatal el 13 de junio
acompañados de un representante de la organización de derechos humanos
Comité Cerezo México presentaron los antecedentes y testimonios de la
represión y solicitaron que se les tome en cuenta durante la próxima
visita del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU a
nuestro país.
En el Palacio Nacional durante la “mañanera”
funcionarios de Presidencia atendieron y recibieron el último boletín de
prensa, sellando de recibido y comprometiéndose a dar continuidad al
caso, por la gravedad de los daños hacia la comunidad de Escolásticas,
catalogaron el caso con carácter urgente.
También se visitaron las
oficinas de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA),
de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU),
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en dónde se entregaron cuatro
documentos ambientales bien fundamentados, los cuales fueron sellados de
recibidos.
Continuaremos con la denuncia de las VDH cometidas por
el Estado de Querétaro en contra de los familiares y víctimas
continuará hasta lograr la libertad y la justicia para la Comunidad de
Escolásticas y la conservación de nuestra agua y nuestro bosque.
Desde
siempre, hacemos responsables a los agentes estatales del Estado de
Querétaro de cualquier acto que impida nuestro libre ejercicio del
derecho humano a la protesta, así como de los DH de quienes aún están en
prisión y bajo proceso.
• Habitantes de Escolásticas en defensa de los manantiales, tierras comunales y árboles milenarios • Vocer@s de la madre tierra • Comité de acompañamiento de Presos políticos de Escolásticas-Querétaro • Comité Cerezo México
Comité Cerezo México, organización de Derechos Humanos Premio de la Paz de Aquisgrán 2012 (Aachener Friedenspreis) "Por que ser defensor de los derechos humanos no es sinónimo de terrorista" Contactos: Coordinación / Educación ☎ (55) 56559465 / Cel. (55) 10472031 Este mail es enviado a más de 19,000 direcciones aproximadamente
La
Subsecretaría de Telecomunicaciones, dirigida por el comunista Claudio
Araya, adjudicó a la empresa de estudios de opinión una encuesta sobre
acceso, uso y usuarios de Internet en Chile, la que no se realizaba
desde 2017. En segundo lugar quedó Feedback, que, a pesar de presentar
una oferta más barata, no demostró la experiencia ni los conocimientos
suficientes en los términos de la licitación.
You must be logged in to post a comment Login