PODER POPULAR COMUNITARIO.

DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES Y LA DEMOCRACIA POPULAR.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Sat. Sept 6 Hands Off Venezuela! NYC RALLY Simon Bolivar Statue at 1pm. Workers World......,PRESIDENTE DE LOS EE.UU.?Migrantes.NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL.Melinka.2025....,LA LUCHA CONTINUA.CONTRA EL TROMPISMO Y EL IMPERIALISMO......,38 ANIVERSARIO: Movimiento de La Peña del Bronx.2025.HACIA EL 38 ANIVERSARIO.LA LUCHA CONTINUA.CONVOCAMOS A PROTESTAS NACIONALES EN LOS EE.UU.EL 2025.NO DEPORTACIONES Y LEGALIZACION PARA TOD@S L@S INDOCUMENTAD@S.ES EL CAMINO.ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS. NEW YORK:No mientan no escondan la Verdad. SOMOS MAS DE 40 MILLONES L@S INDOCUMENTAD@S EN LOS EE.UU.Legalizacion ahora..…Nueva York a 38 años de historia y lucha del Movimiento de la Peña del Bronx. (1987 13 de septiembre 2025) Por Víctor Toro Ramírez. Publicado el 13 Sep, 2025.....Las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar prevalecerán. Las de sus enemigos pasarán. Por Alberto Pinzón Sanchez. Abp Euskal Herria......,Trump's Allies in Congress Launch a Desperate Attack on The People's Forum. The People's Forum......Mundo :: 04/09/2025. R.Dominicana: ¿Sabe León XIV quién es el cura Manuel Ruíz? x Narciso Isa Conde. Insiste en el dicho de que “a la naturaleza no se le debe idolatrar”, en obvia defensa de sus depredadores....,Europa :: 05/09/2025. Estibadores genoveses desafían al régimen de Netanyahu x HispanTV / La Haine. "Si perdemos el contacto con la Flotilla Sumud, aunque sea por 20 minutos, bloquearemos Europa"......,,,

PODER POPULAR COMUNITARIO.

BRONX,NY.5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

https://www.nytimes.com/es/
https://radiobilingue.org/es
 

https://poderpopularcomunitario.blogspot.com 








RedLatina_sinfronteras......,


Trump's Allies in Congress Launch a Desperate Attack on The People's Forum.
The People's Forum......,
Usted
 Las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar prevalecerán. Las de sus enemigos pasarán. Por Alberto Pinzón Sanchez.
Abp Euskal Herria

Las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar prevalecerán. Las de sus enemigos pasarán

Por Alberto Pinzón Sanchez.

Mientras en la monumental plaza de Tian´anmen de Pekín, el presidente de la China comunista Xin Jinping, flanqueado por sus dos cercanos aliados; el presidente de Rusia, V Putin y el de Corea comunista, Kim Jong-un, junto con otros 26 jefes de Estado y lideres mundiales presenciaban asombrados, este miércoles (03.09.2025) desde la tribuna de honor el más poderoso e impresionante desfile militar conocido hasta el momento en el mundo, con el que se conmemoraba la victoria antimperialista-anticolonialista- antifascista (tres en uno) de hace 80 años, obtenida por el Pueblo chino, apoyado incondicionalmente por la Unión Soviética, y conducido por el partido comunista chino organizado por otro grande de la tradición Marxista y creador de la China moderna, el presidente Mao (Tse Tung o Mao Zedong o como se prefiera). Desfile y eventos posteriores con el que se dio a todo el mundo un imborrable mensaje del surgimiento del otro mundo posible.

En antagonismo, el imperialismo tradicional de la troika descrita por Samir Amin, en el colmo de su decadencia, trataba de aterrorizar y asustar a los Pueblos de América Latina y el Caribe, a los que pretende “reconquistar” para seguir dominando, depredando (en todos los sentidos), ahora estigmatizado con troika neologista de Narco-Terrorista-Migrante, enemigo estratégico a su Seguridad Nacional de sus países; para lo cual, el hombre  verdaderamente gobernante en los EEUU, Mr Marcos Rubio, quintaesencia de partido republicano, quien ocupa y concentra en sí, los dos cargos político-diplomáticos más importantes del actual gobierno de ese país; el de Secretario de Estado y a su vez, asesor de Seguridad Nacional, que solo otra persona semejante a él como el Henry Kissinger, había ocupado.

Repito, ante la magnitud y contundencia del mensaje trasmitido y anunciado en directo a todo el Globo terrestre desde Pekín, del surgimiento ya irreversible de un nuevo mundo multicéntrico; al mismo tiempo en Washington, solo se les ocurrió montar la exhibición mediática, al parecer fabricada con Inteligencia Artificial (ver explicación en https://www.lahaine.org/mundo.php/operacion-estadounidense-en-el-mar-caribe-lo ), de un pavoroso video sobre un explosivo ataque extra-judicial en aguas internacionales que viola de facto toda la legislación y pactos mundiales sobre la materia, evaporando con misiles a una lancha de narcotraficantes-terroristas-migrantes del tren de Aragua, provenientes de Venezuela, a los que NO se les podía incautar la coca según las reglas mundiales, porque estas incautaciones pacíficas, según el propio Mr Rubio, están contempladas en el renglón de perdidas comerciales de cada exportador y por el contrario, la única forma de acabar con el flagelo global del narcotráfico, ahora estigmatizado como un el nuevo enemigo tricéfalo que recuerda la milenaria mitología griega, es exterminándolo a muerte.

Lo que nos lleva a la suposición de ya constituye una ruta objetiva o camino trazado por Mr Rubio y aceptado por el presidente Trump, de atacar o invadir a la república de Venezuela y descabezar la dirigencia de la revolución bolivariana gobernante e, inmediatamente, como si se tratara de Afganistán (2001) de Irak (2003), Siria y Libia (2011) entre los casos más publicitados, iniciar una guerra  moderna de “desestabilización y caos controlado”  de la Región, para apoderarse militarmente como en los casos mencionados de los recursos petrolíferos y demás recursos naturales y tierras raras, tal y como ya lo denunciara públicamente el presidente Maduro, ante su pueblo movilizado pacíficamente.

En este caso, agregó, se entraría en una nueva etapa de lucha armada y guerra de todo el pueblo tipo vietnamita, que abarcaría a todos los países de la Región, en especial a los países bolivarianos y en primer lugar a Colombia, socio de la OTAN, donde se asientan 9 bases militares del ejército de los EEUU, concentradas en la compleja región fronteriza colombo venezolano, que nadie controla totalmente.

Guerra de nuevo tipo de “desestabilización y caos controlado”, que muy probablemente demostrará (tarde o temprano) ante la Historia Universal, que las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar, encarnadas y hechas Bravo Pueblo, actualizadas con la Praxis de la amplia tradición Marxista, llegarán a ser perdurables e inmortales y prevalecerán sobre las de sus enemigos, que pasarán a la Historia como episodios malogrados de una coyuntura miserable y pasajera.

Adendum: Este 12 y 13 de septiembre 2025 que contará con la presencia de Marc Burton y Jean-Pierre Gontard, se desarrollará en las ciudades de Ginebra y Lausana, Suiza, un amplio encuentro internacional de solidaridad por la Libertad de Simón Trinidad, combatiente Bolivariano colombiano, quien tomó para sí los dos nombres iniciales del Libertador, y quien según la nota de invitación al encuentro citado (Ver https://rebelion.org/la-guerra-contra-las-drogas-y-la-vigencia-de-la-lucha-antimperialista-el-caso-de-simon-trinidad/), “después de militar desde 1979 en las Farc-EP, fue capturado en enero de 2004, en Quito-Ecuador mientras adelantaba tareas de diálogo humanitario, y posteriormente extraditado a los Estados Unidos. Tras un proceso judicial viciado en el que nunca pudieron comprobar la acusación de narcotráfico, fue condenado injustamente a 60 años de prisión acusado de secuestrar a 3 mercenarios estadounidenses….en una prisión estadounidense de máxima seguridad, donde sobrevive en condiciones extremas e infrahumanas: hasta 23 horas diarias de aislamiento en una celda de aproximadamente 2 x 3 metros, con mínima interacción social”, a sus 75 años de edad, indudablemente constituye un caso humanitario, máxime,  cuando “en abril de 2025, Simón recibió amnistía por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), mecanismo de justicia transicional creado como parte del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y la extinta guerrilla de las FARC-EP en el año 2016”, dice la amplia citación al evento.

Es de esperar, pues que Simón o Ricardo Palmera, como se prefiera, obtenga de la justicia estadounidense un indulto humanitario y sea trasladado a un tercer país de acogida humanitaria, donde una comisión de exiliados colombianos, podrá hacerle un seguimiento a sus condiciones de salud y vida.

Fuente Imagen:  Internet.  RT en español

Agencia Bolivariana de Prensa-ABP-

5 de septiembre de 2025

RESISTENCIA MAPUCHE.2025.

Nación Mapuche. Masiva marcha contra la Consulta de la Paz y el Entendimiento del gobierno de Boric/ Críticas sobre las «recomendaciones»

Resumen Latinoamericano, 28 de agosto de 2025

Se desarrolla una masiva marcha en la ciudad de Temuco, donde docenas de comuneros mapuche, pertenecientes a diversas comunidades del territorio ancestral, se manifiestan con fuerza contra la llamada Consulta de la Paz y el Entendimiento impulsada por el gobierno de Gabriel Boric.

La movilización surge como respuesta a un proceso que las comunidades han calificado de inconsulto y carente de legitimidad, pues afirman no responde a sus demandas históricas ni respeta los protocolos propios de diálogo del pueblo mapuche.

A la fecha, más del 80% del territorio ya ha rechazado la consulta, reafirmando la postura de rechazo colectivo frente a una iniciativa que consideran impuesta y ajena a su realidad.

FUENTE: Werken Noticias

SOBRE LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN DE PAZ Y ENTENDIMIENTO

Por: Alvaro Millalen, Territorio Wenteche

Las desconfianzas y rechazo que ha generado está consulta en amplios sectores del pueblo mapuche sobre las recomendaciones para la modificación al sistema de tierras propuestas por la Comisión presidencial son del todo entendibles porque desde las diversas ópticas que se puedan analizar saltan a la vista vulneraciones a la norma internacional de derecho en este proceso (C. 169 OIT y otros). Estas críticas se refieren tanto a la forma como al fondo de las medidas y al procedimiento impulsado.

La vulneración más evidente de esta consulta es que se repite el mismo patrón de conducta de siempre de situar al pueblo mapuche como un sujeto supeditado a la voluntad y actividad tutelar del Estado. En este caso particular, situarlo como un mero espectador de las medidas previstas, elaboradas y luego presentadas para ser consultadas; esta repetitiva actitud del Estado a través de sus representantes corresponde a considerar al pueblo mapuche como un sujeto incapaz de actuar por si mismo en la vida del derecho e incapaz de construir su propio desarrollo de acuerdo a sus prioridades y bajo sus propias concepciones culturales, materiales e ideológicas.

Las diversas críticas y argumentos señalados por alguno(a)s dirigentes y personeros mapuche, de los cuales varios han sido bastante esclarecedores sobre los alcances de dichas medidas son plenamente justificadas por cuanto representan el sentir de un pueblo y de una sociedad que no se siente un mero Ente espectador destinado a ser dirigido por un Estado que ha demostrado hacerlo de forma unilateral, jerárquica y neocolonialista cuyas medidas han producido efectos que han tendido mayoritariamente a la vulneración de sus derechos y garantías fundamentales.

Sin pretender entregar verdades irrefutables, podemos agregar algunos elementos interpretativos para el análisis.

Lo primero es señalar que las consultas son mecanismos de derecho legitimados y necesarios en un marco de relaciones bilaterales contenidas en instrumentos de derecho internacional ( art.6 C.169 OIT y otros) por lo que los cuestionamientos no debieran apuntar a la consulta en tanto derecho, sino en cuanto se cumplan o no los estándares que le asignan eficacia y legitimidad jurídica y social. En este caso, importante es analizar las propuestas desde su génesis, contenido y procedimientos para develar su validez a la luz del derecho internacional que es el marco regulatorio que la legitima en cuanto al objeto y fin de las normas, pero también desde el derecho y práctica consuetudinaria del pueblo mapuche y de la experiencia vivida en esta relación con el Estado y la aplicación de sus diversas políticas e iniciativas legislativas y administrativas.

_ Sobre los 4000 millones de dólares para el nuevo sistema de tierras. Esta propuesta es particularmente controversial porque el Estado a través de la Comisión unilateralmente ha propuesto una cifra de dinero para resolver lo que para el Estado es un problema y se ha sostenido que con estos recursos se resolverá la demanda de tierras del pueblo mapuche tomando como referencia el universo de comunidades con aplicabilidad y en proceso de obtenerla de los registros que hoy existen en Conadi más una cierta proyección de crecimiento que ellos han prefijado. (respecto de esto habría que preguntarse si hay una vulneración al art. 19 letra a del Conv.169 OIT).

Resolver en este caso equivaldría a poner término a la demanda de tierra. La argumentación es que el sistema no se sostiene en el tiempo por diversas razones, entre las cuales se ha mencionado que no hay recursos suficientes, que no hay suficientes terrenos disponibles o que se hace insostenible una demanda que no tiene límites por lo que necesariamente hay que resolver (poner fin) de alguna manera la demanda de tierras de las comunidades. De acuerdo a las conclusiones de la comisión solo se pueden hacer esfuerzos hasta entregar un limite de tierras que ellos han predefinido en función de recursos limitados que ellos también han definido.

El problema de esta lectura es que no considera que la demanda territorial es un tema de derechos que no ha sido debidamente abordado como tal por el Estado, posicionándolo históricamente como un tema de poca relevancia dentro de las políticas estatales y de eso deriva por lo tanto que el sistema no haya funcionado o haya funcionado mal y su causa es que nunca hubo voluntad de aumentar los recursos para la compra de tierras, reflejo de ello es el paupérrimo presupuesto que se designa anualmente para el fondo de tierras y aguas de Conadi; en este sentido la propuesta de la comisión demuestra que no ha cambiado el foco de interpretación de siempre, ya que ha puesto la atención en una cantidad de recursos limitados (tanto de tierras como de dinero). Resolver para el Estado equivale a poner término a la demanda de tierras, pretendiendo a través de una medida administrativa poner fin a una demanda que va mucho más allá de aquello porque incluye elementos y fundamentos de derecho históricos, sociales, culturales, políticos y económicos que requiere necesariamente un diálogo eficaz con el principal afectado que es el pueblo mapuche y escuchar sus planteamientos.

Interpretamos que con esta medida lo que se pretende además es lograr algo muy deseado por los gobiernos que es generar certezas para la clase política que percibe que este tema es un nudo que incide negativamente en el sistema de gobernanza en la zona y por otra parte generar certezas también para el sector empresarial que opera en la “macro zona sur” que siente un clima de inseguridad para realizar sus inversiones.

Por otro lado se piensa que el pueblo mapuche resignadamente se conformara con el tope señalado por la comisión y se olvidara que hace apenas 144 años se les usurpo por vía de la fuerza 10 millones de hectáreas que subsidiaron el desarrollo del país en un contexto histórico y social en qué era urgente y necesario incorporarlas al quebrado sistema productivo nacional chileno. Esto es un error porque esa perdida territorial y sus Causas están grabadas en el ADN de la conciencia colectiva de la nación mapuche y la experiencia indica que no renunciará a ella tan fácilmente, aunque para algunos puedan resultar atractivas y funcionales nuevas formas de reparación cómo las compensaciones en dinero.

Además, respecto de esta propuesta, no se explícita en el texto si ese monto de dinero, aparte de compra de tierras y diversas compensaciones económicas (incentivo que pretende reemplazar la demanda de tierra a contar del sexto año) se destinará a financiar sueldos de funcionarios, administrativos, técnicos, arriendo de locales, vehículos, financiamiento de la agencia de reparación y tribunal arbitral u otros ítems que significarán un desvío de los recursos que se propagandea como inédito para compra de tierras. Si esto es así, entonces significa que hay publicidad engañosa y se vulnera la expectativa sobre tal monto de dinero para el sistema ya que la instalación de esta infraestructura fácilmente derivaría en un nuevo entramado burocrático que absorba gran parte de los recursos señalados, disminuyéndose sustancialmente lo destinado a compra de tierras.

_Sobre el sistema de arrendamiento. Si bien esta propuesta significa generar una regulación a una situación de hecho actualmente desregulada que ocurre en algunas circunstancias en condiciones detrimentes para el arrendador mapuche, no se especifica si cualquier persona natural, jurídica, o empresas de cualquier índole podrían arrendar predios indígenas. Esto podría significar un riesgo importante ya que no se señala que tipo de actividad podría realizar el arrendatario, Ej. Actividades productivas extractivitas, inmobiliarias, forestales, monocultivos u otras actividades que puedan causar daño ambiental o inutilicen gravemente el suelo o fuentes de agua al cabo de algunos años, entre otras cosas. Esto es más complejo de lo que aparenta, ya que los sistemas y órganos fiscalizadores de actividades perjudiciales para el medio ambiente y las personas en chile son limitados y muy poco eficientes. En relación a esto,la pregunta a responder es, como se salvaguardara efectivamente al contratante mapuche y su territorio de actividades nocivas por parte del contratante no mapuche, o se dejará simplemente a las reglas contractuales del libre mercado? si es así, se prevén innumerables situaciones inciertas, lesivas o abusivas en la relación contractual.

_ Sobre la creación del tribunal arbitral. Llama la atención el hecho de que sus resoluciones no sean susceptibles de recurso alguno, esto podría significar una vulneración a garantías procesales e incerteza jurídica justamente para el sector que en teoría pretende dar soluciones, al sujeto a quien están destinadas las medidas (al pueblo mapuche). Por otro lado no queda claro si la evaluación que realizará a contar del cuarto año de funcionamiento del nuevo sistema podría significar modificarlo de tal forma que desvirtúe completamente lo bueno que eventualmente pudo haber tenido… (Ej.. Plazo acotado y recursos oportunos para compra de tierras para comunidades que llevan años con aplicabilidad). Pero más allá de este punto en particular, lo que se ve en definitiva es que las atribuciones del tribunal parecen ser más bien un complemento de otras medidas tendientes a poner término al sistema mas que a resolver en derecho controversias territoriales o de reparación.

_ Sobre las reparaciones y compensaciones en dinero. Estas propuestas son medidas tendientes a incentivar y fomentar la reparación en otras formas que no sea la restitución territorial. Sin embargo varias de las propuestas que se señalan son derechos y prestaciones que le corresponde asumir al Estado como un deber social con la sociedad entera más allá de su relación particular con los pueblos indígenas, por lo que es bastante perverso que se pretenda canjear la demanda de tierra por derechos sociales contenidos o derivados del catálogo de derechos constitucionales.

_ Llama la atención también que en la propuesta de “un nuevo sistema de tierras” no se hable sobre un punto importantísimo y que no esta señalado en las recomendaciones y que lamentablemente tampoco es reclamado por el movimiento mapuche, cual es dar efectiva protección a las tierras mapuche, es decir que efectivamente exista un marco de protección legal que impidan enajenarlas bajo ninguna circunstancia. Esto es grave, ya que en la actualidad a pesar de que existe una leyespecial como la ley indígena 19.253 (que muchos la señalan como la única protección amparándose en el articulo 13), la verdad es que en la practica igual se vende tierras mapuche a personas no mapuche bajo diversos artilugios legales como lo ocurrido en Pucón con el ex subsecretario Ubilla(desafección de la prohibición a raíz de una adjudicación en una liquidacion de sociedad conyugal). Estas practicas transforman las normas de la ley indígena en letra muerta porque vulneran el espíritu de la ley para realizar estás ventas. Sobre esto, nada explícito dicen las recomendaciones, salvo remitirse a lo que dice la ley indígena y vemos que eso no ha sido garantía de protección real. Esto refleja el desinterés de los comisionados de proponer un estándar mayor, de protección efectiva a la propiedad indígena. Estas ventas a través de artilugios legales no son algo aislado, ya que es común ver cómo terrenos mapuche están siendo enajenadas por personas no mapuche, sobre todo en zonas potencialmente atractivas desde el punto de vista turístico. Tampoco nada se señala sobre las servidumbres en relación a proyectos energéticos u otras formas de enajenación supeditadas al interés de la nación.

_En lo que sí hay consenso es qué el plazo para dar respuesta a la demanda de tierra es extremadamente largo, por lo que es urgente tomar medidas para acortarlo y dar respuesta en tiempo oportuno a la demanda, pero esto debe ir en relación a la voluntad de inyectar recursos al sistema sin que esto signifique generar propuestas que vulneren los derechos históricos del pueblo mapuche.

_Como argumentos de fondo entendemos que si se pretende realizar una consulta sobre un tema tan sensible como la creación de un nuevo sistema de tierras bajo el principio de buena fe, principio rector y transversal del derecho y de las consultas en el contexto del derecho internacional (art.6 n 2 C.169 y otros) entonces se debe hacer sin elementos de coerción en la mesa, cómo el estado de excepción constitucional y sin los procesos viciados con faltas graves al debido proceso que ha significado el encarcelamiento de decenas de mapuche con condenas exageradas que no obedecen al sano ejercicio de la actividad jurisdiccional sino a presiones de sectores gremiales, políticos y mediáticos que han tenido bastante injerencia en las decisiones de los tribunales de justicia. El no considerar estás situaciones es preocupante porque tendenciosamente se pretende dejar de lado a un sector importante del pueblo mapuche como son los presos precisamente a causa de la recuperación territorial, fundamento de la relación conflictiva del Estado contra los mapuche; de ellos nada se dice en las recomendaciones, olvidando que la principal víctima de este conflicto es el pueblo mapuche en tanto ser colectivo y sus integrantes individualmente. Por el contrario se apunta principalmente que las víctimas son los integrantes o personas vinculadas a los gremios de los agricultores o forestales, los que incluso desde hace tiempo ya están siendo indemnizados de diversa manera, pero los numerosos mapuche que están o han pasado por las cárceles bajo acusaciones falsas y con graves faltas al debido proceso están completamente abandonados.

En el mismo contexto de la buena fe señalar que lamentablemente no se cumple el estándar señalado en la norma internacional por lo que difícilmente se puede otorgar el consentimiento en un proceso viciado desde sus orígenes en cuanto a su forma y fondo, que no se hizo de forma previa, informada, y bajo procedimientos apropiados y con las instituciones representativas del pueblo mapuche. Respecto del derecho a participación contenido en el art. 7 del Conv. 169 de OIT, el elemento más aclarador de su vulneración, es que precisamente la comisión fue integrada por personas representantes de todo el espectro de la clase política chilena con sus visiones y planteamientos ideológicos pero no del pueblo mapuche; a pesar de que allí había comisionados de origen mapuche estos no estaban en representación del pueblo mapuche por cuanto no fueron mandatados para ello por la sociedad mapuche, sino que estaban allí en merito de su actuar en la política tradicional chilena. Entonces si el espíritu de la iniciativa es aportar a la construcción de un proceso de paz y entendimiento ¿porque no hacerlo con la verdadera contraparte?

Se podría señalar quizás, que algunos comisionados pueden haber actuado con buenas intenciones, buscando soluciones razonables desde su punto de vista a una demanda compleja que se arrastra desde hace ya varias décadas, pero lo cierto es que el estándar internacional de derecho es bastante claro, es la buena fe, y esta va mucho más allá de las supuestas buenas intenciones ya que esta condición produce efectos con alcances jurídicos susceptibles de impugnar si no se cumple.

En resumen el texto de las recomendaciones de la comisión para la paz y entendimiento más que certezas para el pueblo mapuche, entrega incertidumbre para el ejercicio de sus derechos fundamentales como la restitución territorial y protección de su propiedad en el contexto de la modificación al sistema de tierras.

Ante este escenario tan incierto es urgente que la sociedad mapuche se reúna para analizar estos y otros temas y generar su propia agenda en materia de derechos colectivos con miras por ejemplo a generar un catastro propio de tierras para ser recuperadas con formas y plazos para ello o revisar los alcances de las medidas que vulneran el objeto y fin de los tratados suscritos por chile entre los que cabe señalar el decreto 66 que impiden que los efectos de los diálogos sean eficaces y fructíferos, o generar un marco de protección legal efectiva a las tierras mapuche, entre tantas otras medidas.

Lamentablemente pareciese ser que los mapuche aún no se han hecho consientes que el derecho internacional les reconoce más derechos de los que ellos se han atrevido a ejercer colectivamente en tanto sujetos de tipo nacionalitario.

El pueblo mapuche tiene claro y sabe cuáles son las tierras y territorios que se les ha usurpado porque aún están en la memoria colectiva e histórica de ellos, por lo tanto ellos son quienes deben definir que territorios y bajo que formas se les debe devolver. El pueblo mapuche puede generar sus propuestas y una agenda común que vaya más allá de las agendas que periódicamente proponen los gobiernos de turno.

La hoja de ruta común pueden construirla, pero para ello necesariamente deben reunirse y coordinarse, y eso supone también madurez política para generar los acuerdos internos necesarios para avanzar en esas materias ……Hay un gran desafío en ello y veremos si el pueblo mapuche será capaz de dar respuesta colectivamente a este desafio…

FUENTE Radio Kurruf

Nación Mapuche. Los jóvenes Mapuche también rechazan la «Consulta indígena por el nuevo sistema de tierras».

Resumen Latinoamericano, 27 de agosto de 2025

Comunidades, asociaciones y Hogares Mapuche de Concepción rechazan la Consulta Indígena: Ante la convocatoria realizada por el Estado para la Consulta Indígena sobre el informe de la Comisión de Paz y Entendimiento realizada este martes 25 de agosto del año 2025 en Concepción. Se rechaza el proceso de consulta, que lejos de ser una consulta democrática, se trata de un trámite al servicio del poder dominante.

«Mari mari kompuche, hoy como jóvenes Mapuches nos hicimos partícipes en el rechazo a esta “Consulta indígena por el nuevo sistema de tierras” impulsada por el Estado. Este nuevo sistema no refleja nuestro rakiduam ni la cosmovisión de nuestro Pueblo Mapuche, vulnerando nuestros protocolos, nuestra autonomía y el derecho a decidir libremente sobre nuestra mapu, atentando contra nuestro futuro y el de las nuevas generaciones.

Advertimos que este proceso es impulsado por intereses económicos ajenos a nuestro pueblo, que buscan explotar y apropiarse de los recursos de nuestra mapu. Esto constituye una amenaza no solo a la integridad de nuestro territorio, sino también a nuestra cultura y espiritualidad.

Declaramos que no habrá Paz ni Entendimiento mientras nuestros PPM estén secuestrados en las cárceles de BIOBÍO, ANGOL, TEMUCO y VALDIVIA. Mientras Gendarmería de Chile siga cometiendo negligencias contra ellos, mientras los militares y carabineros no salgan de nuestras tierras, mientras el gobierno no devuelva las tierras sin condiciones, no habrá paz. Exigimos la salida de las grandes empresas forestales e hidroeléctricas que solo causan daño. Reiteramos que cualquier proceso que afecte a nuestro pueblo deberá respetar nuestros derechos fundamentales, reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos, la Constitución y la legislación chilena.

En nuestro rüpü nos encontramos con más pu peñis ka pu lamuen quienes compartían nuestro pensar y sentir, sin duda podemos decir que la unión hace la fuerza y entre más nos levantemos más fuerte se oirá nuestro llamado.

¡La tierra no se vende, se recupera y se defiende!

¡MARICHIWEU!»

FUENTE: Radio Kurruf

Nación Mapuche. Forestal Mininco (CMPC): símbolo de la usurpación legalizada.

Resumen Latinoamericano, 26 de agosto de 2025

El origen de una empresa construida sobre el despojo

Forestal Mininco nace como filial forestal de CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), brazo forestal del poderoso grupo Matte, una de las familias empresariales más ricas e influyentes de Chile. Su expansión en el sur de Chile no habría sido posible sin el respaldo del Estado, que durante la dictadura y postdictadura le entregó tierras mapuche usurpadas a través de leyes forestales, subsidios y represión.

Desde los años 80, Mininco creció ocupando extensos territorios ancestrales mapuche en el Wallmapu, especialmente en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, instalando monocultivos de pino y eucalipto, contaminando ríos, secando vertientes, destruyendo biodiversidad y arrinconando a comunidades originarias.

¿Quienes son los Matte?

El grupo Matte no solo controla CMPC y Mininco. También tiene influencia directa en bancos, universidades, medios de comunicación, fundaciones educativas y partidos políticos. Durante décadas, han construido su poder económico y político sobre el despojo del territorio mapuche. Son parte de la elite chilena que ha diseñado las políticas extractivas, y que hoy impone su ley en Wallmapu con ayuda del Estado.

Estado Chileno: garante del saqueo forestal

El avance de Forestal Mininco ha sido posible gracias al respaldo del Estado chileno, que actúa como cómplice estructural de las forestales.

A través de:

Fuerzas de Carabineros militarizados (GOPE y Fuerzas Especiales) que protegen sus predios usurpados,

Subsidios públicos al monocultivo,

Leyes que criminalizan la recuperación territorial

Y un Poder Judicial racista que persigue a autoridades tradicionales mapuche,

el Estado ha consolidado un modelo de ocupación. En vez de dialogar con las comunidades, ha puesto armas al servicio de empresas privadas, generando un clima de constante represión y persecución.

Cinco nombres, cinco historias de dignidad enfrentando a Forestal Mininco

🔻 Alex Lemún (2002)

Joven weichafe de 17 años, asesinado de un disparo en la cabeza por un oficial de Carabineros durante una recuperación territorial en un predio usurpado por Forestal Mininco. Su muerte marcó el inicio de una nueva etapa en la militarización del conflicto mapuche. Solo 20 años después fue reconocido como crimen de lesa humanidad.

🔻 Jaime Mendoza Collío (2009)

Muerto por la espalda por personal del GOPE durante una ocupación pacífica en un fundo reivindicado por su comunidad. El terreno pertenecía a Forestal Mininco, y nuevamente el Estado actuó como protector de intereses privados. El carabinero fue absuelto pese a las pruebas.

🔻 Machi Miriam Mariñan

Autoridad espiritual de una comunidad mapuche que fue desalojada violentamente del espacio que protegía y donde ejercía su rol ceremonial. Dicho espacio sagrado se encuentra en un predio ocupado por Forestal Mininco, que hoy busca judicializarla por defender su territorio y su rol como machi. Su proceso judicial sigue abierto.

🔻 Pablo Marchant (2021)

Miembro de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), fue acribillado por Carabineros en un predio forestal controlado por Mininco en la comuna de Carahue, durante una acción política de sabotaje contra maquinaria extractivista. Su cuerpo fue dejado por horas en el lugar y su muerte usada para justificar más militarización.

🔻 Nora Fritz Ñancul (2024)

Werken del lof autónomo Likankura. Fue detenida mientras se encontraba en urgencias médicas, producto de heridas causadas por perdigones en un contexto de represión en un predio en conflicto con Forestal Mininco. A pesar de su condición de salud, la PDI ejecutó su detención. Hoy enfrenta causas judiciales impulsadas por la empresa forestal, como parte de una campaña de hostigamiento contra mujeres mapuche que lideran la resistencia.

Conclusión: el Wallmapu no está en venta, ni se entrega

El caso de Forestal Mininco es el reflejo más claro de un modelo colonial moderno: tierras ancestrales ocupadas, un Estado cómplice, empresarios ricos e intocables, y comunidades mapuche perseguidas por ejercer su derecho a existir.

Detrás de cada pino de Mininco hay un weichafe asesinado, una machi judicializada, una comunidad allanada.

Pero el Wallmapu sigue vivo.

El rakizuam florece.

Y las raíces profundas de la Ñuke Mapu no se cortan con uniformes, leyes ni maquinaria.

> “Donde hay tierra usurpada, habrá weichan. Porque la memoria es semilla, y la resistencia, nuestra herencia.”

FUENTE: Werken Noticias

Venezuela: Autodefensa en la concepción de guerra de todo un pueblo.
RedLatina_sinfronteras.......,

 

Tu chatbot no te ama: la peligrosa ilusión de la inteligencia artificial. Entrevista con Jonathan Birch


5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

por Rosa Toro.

Saludos en el 60° Aniversario del MIR.

En este 60° aniversario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), envío abrazos llenos de cariño, gratitud y memoria.

El MIR ha marcado profundamente la historia de Chile, siendo un símbolo de lucha, dignidad y compromiso con la justicia social. Su legado no solo vive en los libros ni en las fechas, sino en la conciencia de quienes siguen soñando con un mundo más justo, más libre, más humano.

Para muchos, el MIR no fue solo una organización política: fue una escuela de vida, una brújula ética, una trinchera de ideas y afectos. También para los teóricos, para los que piensan el mundo desde la razón crítica y la pasión transformadora, el MIR ha sido una fuente de inspiración que demuestra que pensar también puede ser un acto de resistencia.

Te Quiero agradecer profundamente papá, por tu amor, por tu ejemplo, y por tu incansable compromiso con un mundo mejor. Nuestras vidas,siempre 

marcadas por los valores que el MIR representa, me recuerda cada día que no hay causa más noble que la de luchar por los demás.

Con todas las fuerzas de la historia ! Estamos aquí !!  Construyendo un mundo más justo, con amor y lucha !!!
SALUDOS;besitos, abrazos de Carolina y Rosita .GRANDE MI HIJA Y MI NIETA.
.Melinka.2025.


El 15 de agosto de 1965 se fundó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile. Nació en un “congreso de unidad revolucionaria” ... 

Concierto de Carlos Tato Ayress en Bar La otra Casa

Rodosusaher Libre

Con Vista a la Esperanza

cristian juarez Ponce

15 Agosto 1965 MIR en la senda revolucionaria de su historia

RadioTV Liberación Miguel Enríquez

VIETNAM HEROICO.

GAZAAAAAAAAAAAAAAA

Gaza: Bajo los escombros de 125.000 toneladas de bombas, los palestinos intentan resistir el hambre y la sed. Entrevista especial con Arlene Clemesha


La presidenta de la Unión de Campesinos de EE.UU. habla sobre las redadas del Gobierno de Trump contra trabajadores agrícolas inmigrantes.
Red Latina sin fronteras.

La presidenta de la Unión de Campesinos de EE.UU. habla sobre las redadas del Gobierno de Trump contra trabajadores agrícolas inmigrantes ......,
La maquinaria de deportaciones masivas del Gobierno de Trump sigue destrozando familias y comunidades, con redadas violentas e indiscriminadas en escuelas, hogares y lugares de trabajo. Las granjas agrícolas son uno de los blancos de esta brutal represión racista, ya que alrededor de dos tercios de los trabajadores agrícolas estadounidenses son inmigrantes, en su mayoría de México. A principios de julio, una redada en una granja en California tuvo consecuencias fatales cuando Jaime Alanís, de 57 años de edad, murió tras caer del techo de un invernadero. Decenas de sus compañeros de trabajo fueron arrestados y trasladados en autobuses a un centro de detención. Gran parte de las y los trabajadores agrícolas perseguidos por el Servicio de Inmigración son miembros de la Unión de Campesinos (UFW), el sindicato de trabajadores agrícolas más antiguo de Estados Unidos. Nos acompaña su presidenta, Teresa Romero, líder sindical de larga trayectoria y tanto la primera latina como la primera inmigrante en dirigir la organización. Entrevista en epañol...
https://www.nytimes.com/es/

International
Canada
Español


CRISIS INTER IMPERIALISTAS.?

Elon Musk acusa a Trump de aparecer en los archivos de Epstein.
Leer más
https://radiobilingue.org/es
Línea Abierta - Semana del 28 de julio 2025 / Week Of July 28, 2025
mediante mailchimpapp.net
Usted
 

 
https://poderpopularcomunitario.blogspot.com

Estados Unidos. Migrantes evitan salir de sus hogares en Texas ante aumento de redadas

continuar leyendo

  


Estados Unidos. EU habría violado derechos civiles de mexicanos con visa de turista llevados a Alcatraz: Consulado

continuar leyendo


PODER POPULAR: UNIÓN Y LUCHA DEL PUEBLO.
--A continuación, reproducimos una entrevista al dirigente mirista Víctor Toro, con respecto al MIR y el poder popular. Esta entrevista se encuentra casi completa y fue originalmente reproducida en la revista Punto Final nº185, del 5 de junio de 1973......., Esta entrevista es hecha debido al desarrollo de Comandos Comunales de Trabajadores en múltiples puntos del país (Constitución, Talcahuano, Concepción, Santiago, Antofagasta, Cautín) que motivó la idea del PS de hacer un encuentro de CCT y Cordones Industriales. El MIR abrió la polémica al declarar que “solamente una discusión amplia en la base puede garantizar una verdadera democracia. De nada sirven hoy organismos burocráticos que no representen a nadie o que sólo integren a los sectores más avanzados de la clase. Es problema es crear poder popular.
El poder popular nace de la base misma de las organizaciones de masas” (El Rebelde nº82). Con eso propuso comenzar una serie de reuniones comunales primero, que discutieran un Programa del Pueblo para superar las falencias del programa de la UP. Creemos que en ella hay importantes elementos para comprender algunos procesos de toma de conciencia que se desarrollaban en el seno del pueblo durante el período de la UP, que no estaban necesariamente enmarcados en la táctica del reformismo y que expresaban esas tendencias libertarias latentes en el proletariado, aún en ausencia de referentes claramente libertarios.
Esta entrevista debe leerse así, como el relato de un dirigente político, de un partido cuyas bases oscilaban entre una concepción estratégica y una concepción táctica del Poder Popular. Pese a los méritos que explícitamente se reconocen al gobierno de la UP, y a algunas declaraciones estatalistas, implícitamente se puede leer una superación de esa forma de concebir y llevar a efecto la política, y una independencia con respecto a la línea seguida por éste. En este sentido esta entrevista es una importante muestra de cómo sectores populares intentaban abrir una brecha propia en medio de la hegemonía del reformismo.
HyS PF: ¿Cómo define el MIR el poder popular?
VT: Para definir el problema del poder popular en Chile, es fundamental caracterizar el viejo Estado burgués como instrumento de dominación de clase que trata de mantener a una mayoría explotada dominada por una minoría explotadora. El Estado mantiene su dominación bajo la forma de la represión (...) y con su ideología de dominación (...)
El viejo Estado cuenta con el aparato ejecutivo, las Fuerzas Armadas (...), la burocracia estatal, el Parlamento, las cárceles, la policía y el poder judicial, todos los que cumplen distintas funciones de opresión y explotación. Frente a este Estado capitalista está surgiendo el poder popular, los Comandos Comunales de Trabajadores, que es y debe ser absolutamente contradictorio y alternativo como base de un nuevo orden, al poder burgués: y no cabe ninguna posibilidad de subordinarlo, por el contrario, los Comandos Comunales se forman en una lucha abierta con el aparato estatal burgués. En segundo lugar, concebimos el poder popular como un poder independiente del gobierno actual (de Allende, N. de HyS), como un poder autónomo que unifica al conjunto de los sectores sociales (obreros, estudiantes, campesinos, empleados, pequeños comerciantes) de una determinada comuna, tomando a esta como la organización celular de toda ciudad o región. Un poder popular que desarrolle una dirección revolucionaria, coordinando las luchas del conjunto del pueblo, una dirección capaz de gestar el futuro poder local que creará las condiciones para la Asamblea del Pueblo.
Este poder no puede estar separado de las organizaciones gremiales tradicionales del pueblo. La CUT, por ejemplo, no puede excluirse de él, ya que es la organización de la primera escuela del proletariado y juega en la actualidad un papel muy importante. Las juntas de vecinos, las federaciones sindicales, en fin, todas las organizaciones de masas y gremiales deben unirse bajo la conducción única de los Comandos Comunales de Trabajadores.
PF: ¿Este poder popular es antagónico al gobierno de la UP?
VT: Hemos dicho más de una vez, que el problema no puede plantearse en el choque entre el pueblo y el gobierno. Nosotros valoramos la existencia de este gobierno, pues a pesar de sus debilidades e inconsecuencias, a pesar de sus conciliaciones de clase, ha permitido terminar lo que llamamos la “rutina represiva” del Estado burgués. Con Frei o Alessandri, lo rutinario, lo normal, es que se respondiera a los trabajadores con la represión, con la violencia física desatada. Nadie puede decir, en cambio, que eso sea lo normal en este gobierno, a pesar de algunas incursiones represivas cono en Lo Hermida (...). Valoramos el gobierno, si, pero no amarrar el movimiento de masas como un apéndice de su política.
De lo contrario no habríamos podido denunciar las vacilaciones en la Reforma Agraria, en el proyecto de las tres áreas de la economía o en el problema del abastecimiento. El gobierno muchas veces ha actuado en forma contradictoria con las masas y éstas tuvieron que obligarlo a cumplir ciertas tareas, sobrepasándolo en sus objetivos, en especial para ganar más poder dentro de la sociedad. Esto no significa -y lo decimos claramente- que el dilema sea entre poder popular y gobierno.
Ese es un dilema falso. Nosotros no planteamos la oposición entre pueblo y gobierno, sino entre pueblo y Estado burgués. El Estado burgués no ha sido tocado, no ha sido destruido y permanece por tanto como instrumento de dominación en contra de los trabajadores. La tarea de la clase obrera es destruir el Estado capitalista y para ello debe desarrollar el poder popular, que progresivamente deberá enfrentar al poder de los patrones. Estos organismos del pueblo deben ser independientes del gobierno. Si el gobierno quiere mantener las luchas de los trabajadores dentro de la ley patronal habrá problemas entre los trabajadores y el gobierno, pero si -por el contrario- el gobierno se apoya en las luchas del pueblo, se encontrará una importante unidad, donde el instrumento gobierno podría servir como palanca de apoyo a la lucha por el poder.
PF: ¿Hay poder popular en Chile? ¿Dónde está?
VT: (...) la clase obrera ha logrado una gran fuerza de masa, organización y conciencia que se expresa en nuevas organizaciones del proletariado. Estas son los Cordones Industriales, los Comandos Comunales, etc., que surgen en todas partes como gérmenes de un poder popular paralelo al Estado burgués.
En el presente, los Comandos Comunales de Trabajadores sólo constituyen organismos de coordinación e impulso de las luchas del pueblo. Pero son capaces, en los momentos más agudos de los enfrentamientos, de asumir tareas concretas de poder popular y reemplazar a los viejos organismos burocráticos del poder estatal. Un ejemplo reciente es el caso de constitución, donde el Comando Comunal de Trabajadores mantuvo bajo su control la ciudad, gobernándola sin problemas, en una clara demostración de poder popular. Respecto a dónde está el poder popular, seguro que no se encuentra ni el Parlamento, ni en las oficinas de ningún burócrata. El poder popular, es para nosotros el que nace en las fábricas, en los fundos; el poder popular está en los Comandos Comunales de Trabajadores.
Este es el poder que temen los patrones, porque saben que unifica al pueblo y cuando se lo propongan los barrerán de la faz de la tierra. Hoy en Chile existen solamente embriones de poder popular, que toman cada vez más tareas propias de la burocracia estatal. Junto a estas organizaciones embrionarias, y como garantía de su maduración, está la conciencia de la clase obrera de que sólo su acción combativa genera más poder y más fuerza. Esta conciencia es el punto de partida para que esta conciencia se desarrolle, se amplíe, y sea capaz de ir enfrentando progresivamente al Estado capitalista. Así será capaz de impulsar las tareas que conduzcan a generar una crisis revolucionaria, donde se plantee en definitiva el asalto al poder total.
El poder popular no se crea por gusto de nadie. Nace y se fortalece al calor de la lucha. Por el control obrero de la pequeña y mediana industria, por la dirección obrera en las empresas del área social, por el control popular del abastecimiento para responder al mercado negro de la burguesía, por la formación de los comités de autodefensa para hacer frente a la sedición fascista. Se crea incorporando todos los organismos de base a los Comandos Comunales de Trabajadores, sean estos Comandos de Abastecimiento, JAP, Cordones Industriales, etc. (...)
PF: ¿Cuál es el balance del MIR sobre el desarrollo y crecimiento de los CCT y qué opinión tiene sobre el papel que juegan los Cordones Industriales como organismos de poder popular?
VT: A juicio del MIR, los Cordones Industriales tienen una debilidad como órgano de poder popular. Agrupan sólo a un sector de los trabajadores y se limitan a cumplir un papel que muy bien puede corresponder a una CUT provincial o departamental, si su dirección no estuviera controlada por reformistas o demócrata cristianos. Por ejemplo, asesorar y coordinar las luchas de los obreros industriales de un sector, pero sin hacer participar a las demás capas del pueblo, como los campesinos, pobladores, estudiantes. No negamos su importancia en las ofensivas de los patrones, en el desenmascaramiento del reformismo cuando quería devolver industrias, y ha sido el MIR el más activo dentro de los Cordones Industriales.
Pero no debemos caer en lo que los patrones siempre han querido, en la división de los trabajadores, para derrotarlos en mejor forma. Nosotros planteamos transformar los Cordones Industriales en verdaderos organismos de poder de la clase obrera, donde participen al lado de los trabajadores industriales, los campesinos, pobladores, estudiantes, etc., con sus respectivas organizaciones de masas y con una plataforma común. Este papel sólo le cabe y puede hacerlo el Comando Comunal de Trabajadores formado por la base. (...)
PF: ¿Qué razones justifican en Chile la existencia de un poder popular, si hay un gobierno donde participan los partidos de la clase obrera?
VT: Primero, porque son sectores reformistas los que tienen la fuerza en los partidos obreros, y hacen depender la revolución de sus vacilaciones e insuficiencias programáticas. Hay cuestiones del programa de la UP que no se han cumplido, y otras que sencillamente no aparecen. Por eso nosotros pensamos que el Programa del Pueblo expresa mucho mejor las aspiraciones de los trabajadores para este período.
Una segunda razón es el problema de acumular fuerzas. Un período prerrevolucionario implica una forma particular de sumar fuerzas, a través de la unidad de todas las capas del pueblo, agrupadas en torno a los obreros en organismos de poder popular. Estos irán forjando una alianza de clase maciza a lo largo de los enfrentamientos sociales, y de allí hará madurar la situación a una situación revolucionaria que permita a la clase obrera tomar el poder.
La lucha por el poder para los reformistas que dominan a los partidos obreros, está postergada, y la tarea más importante para ellos, como dice Luis Corvalán (secretario general del PC en aquel entonces, N de HyS), es ganar las elecciones en 1976. Por eso sólo les interesa democratizar el aparato estatal y darle cierto grado de participación a la clase obrera y al pueblo.
De manera que por razones de programa, como por tareas de acumulación de fuerzas, se hace necesario el poder popular independiente del gobierno y alternativo al Estado burgués. Es el propio reformismo obrero el que obliga a levantar políticas revolucionarias que desarrollen la fuerza de las masas.
Agencia Bolivariana de Prensa-ABP-
http://abpnoticias.org


https://www.nytimes.com/es/
Skip to contentSkip to site index

Los primeros 100 días del segundo mandato de Trump.
Un balance del segundo mandato de Trump, el aniversario de la Guerra de Vietnam y más para el fin de semana......,





Movement of La Peña del Bronx.República Dominicana. A 60 años de aquel abril, en esta isla hay que sembrar esperanza.
Por Lilliam Oviedo, Resumen 
View in browser
The People's Forum
​Usted​
The People's Conference for Palestine
The People's Forum
View in browser
 

“Cosmopolíticas ameríndias ampliam radicalmente o campo do político”. Entrevista especial com Marina Ghirotto Santos




Quién es ABNER VEGA CABRERA de Chile⁉️
Abner Vega Cabrera LINK ENTREVISTA PARA TELEATLÁNTICO - República Dominicana Un testimonio vivo de lucha, memoria y compromiso con la causa de la liberación de los pueblos. Una conversación imprescindible sobre resistencia, educaci
ón, dignidad y actualidad política de Chile y el mundo.
Abner es chileno; cristiano; Profesor de Historia y Geografía; educador y analista popular; ex Prisionero Político (1993-1996) del MIR / EGP-PL (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria / Ejército Guerrillero de los Pobres - Patria Libre); actual militante de Inquietando Desde el Margen e integrante del equipo de "Revueltatv". "VÉRTICE CRÍTICO" ¡La crítica también es un acto de creación! Programa de TeleAtlántico Conduce: José Espinal Marcelo. VER ENTREVISTA COMPLETA 
https://www.youtube.com/live/lWZP4E38HcQ?si=qCe6UcXuEHwYQYfx

ABNER VEGA "DOCENTE EX-PRISIONERO POLITICO DEL MIR-EGP-PL" DESDE CHILE (VERTICE CRITICO)
ABNER VEGA "DOCENTE EX-PRISIONERO POLITICO DEL MIR-EGP-PL" DESDE CHILE (VERTICE CRITICO)
www.youtube.com

Negacionismo parlamentar põe no lixo 44 anos da política ambiental brasileira e PL da Devastação abre brecha à criação de "vales da morte" de Norte a Sul. Entrevista especial com Suely Araújo.

5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

Chile.

 
REBELION.
5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
https://rebelion.org/

https://cctt.cl/
5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

Portada
Quienes somos
Documentos
Documentales Chile
Microvideos RPS
Documentales AL
Documentales mundo
Mapa del Sitio

Ideas y pensamiento crítico

Lo mas reciente

 Lo mas reciente
 

Lo mas reciente

Lo mas reciente

Lo mas reciente

¿Por qué un millonario como Musk rompe con Trump en este momento? por Jordi Ruiz/Canarias semanal. Elon Musk ha roto con Donald Trump, y lo ha hecho a lo grande: criticándolo abiertamente y renunciando a su puesto en la Casa Blanca. ¿Capricho personal? ¿Desacuerdo ideológico? [...leer mas] 
  •  

    La crisis «feminista» de Boric.

    por Victoria Aldunate Morales. En este atolladero gobiernista, todo indica que aquello de “amiga yo te creo” no es más que “contenido” de redes sociales acumulando likes y que el gobierno feminista puede lucirse como tal, solo mientras el señalado “violador” no sea un ministro suyo. [...leer mas].....,

  • Wallmapu: La CAM toma la palabra (Parte I).
    07/05/2025 0
    La Comisión de Paz y Entendimiento es una Farsa (parte I). por Héctor Llaitul/Werken Mientras exista militarización y presos políticos mapuche no es posible siquiera iniciar diálogos que conduzcan a acuerdos. Seamos claros, esta Comisión no representa los objetivos políticos de nuestra organización y del [...leer mas]
    https://www.elclarin.cl
    5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

    Informaciones
    EL CLARIN DE CHILE... "¡firme junto al pueblo"!

    Poder y Política

    https://www.granma.cu/


    LA HABANA,5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
    ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL
    DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
    ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN.

    China y Cuba: una hermandad basada en relaciones de hierro, indestructibles

    Cuba y China

    Celebraron en la capital china el acto central por el aniversario 65 del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y China. Encabezaron la conmemoración, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y Han Zheng, vicepresidente de la República Popular China



    Vamos a salir de estas dificultades, como lo hemos hecho siempre, ¡combatiendo! (+ Video)
    BLOGS DE LOS PERIODISTAS
    https://kaosenlared.net/
    5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

    Opinión
    Estado Español
    América Latina
    Internacional
    Barricada gráfica
    Agenda
    Hemeroteca
    ¿Quiénes somos?
    Contacto
    Publicar en Kaos
    Noticias destacadas

    1º de Mayo: Un día de la clase trabajadora en defensa de sus derechos
    Historia del 1º de Mayo
    https://www.democracynow.org/es
    5 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
    https://www.ciperchile.cl/
    3 DE SEPTIEMBRE DE 2025.
    CIPER-CHILE.
    LIBRO DE CIPER.  
     

     

    Sat. Sept 6 Hands Off Venezuela! NYC RALLY Simon Bolivar Statue at 1pm. Workers World......,PRESIDENTE DE LOS EE.UU.?Migrantes.NINGUN SER HUMANO ES ILEGAL.Melinka.2025....,LA LUCHA CONTINUA.CONTRA EL TROMPISMO Y EL IMPERIALISMO......,38 ANIVERSARIO: Movimiento de La Peña del Bronx.2025.HACIA EL 38 ANIVERSARIO.LA LUCHA CONTINUA.CONVOCAMOS A PROTESTAS NACIONALES EN LOS EE.UU.EL 2025.NO DEPORTACIONES Y LEGALIZACION PARA TOD@S L@S INDOCUMENTAD@S.ES EL CAMINO.ADELANTE CON TODAS LAS FUERZAS. NEW YORK:No mientan no escondan la Verdad. SOMOS MAS DE 40 MILLONES L@S INDOCUMENTAD@S EN LOS EE.UU.Legalizacion ahora..…Nueva York a 38 años de historia y lucha del Movimiento de la Peña del Bronx. (1987 13 de septiembre 2025) Por Víctor Toro Ramírez. Publicado el 13 Sep, 2025.....Las enseñanzas del Libertador Simón Bolívar prevalecerán. Las de sus enemigos pasarán. Por Alberto Pinzón Sanchez. Abp Euskal Herria......,Trump's Allies in Congress Launch a Desperate Attack on The People's Forum. The People's Forum......Mundo :: 04/09/2025. R.Dominicana: ¿Sabe León XIV quién es el cura Manuel Ruíz? x Narciso Isa Conde. Insiste en el dicho de que “a la naturaleza no se le debe idolatrar”, en obvia defensa de sus depredadores....,Europa :: 05/09/2025. Estibadores genoveses desafían al régimen de Netanyahu x HispanTV / La Haine. "Si perdemos el contacto con la Flotilla Sumud, aunque sea por 20 minutos, bloquearemos Europa"......,,,

    PODER POPULAR COMUNITARIO . BRONX,NY .5 DE SEPTIEMBRE DE 2025. https://www.nytimes.com/es/ https:// radiobilingue.org /es   https://poderpop...