PODER POPULAR COMUNITARIO.

DESDE LOS TERRITORIOS,LA COMUNA Y LOS BARRIOS.DESDE EL PODER DE LAS BASES Y LA DEMOCRACIA POPULAR.

jueves, 18 de septiembre de 2025

.PODER POPULAR COMUNITARIO.BRONX,NY. 18 DE SEPTIEMBRE DE 2025......,Revista del medio rural ambiental industrial y minero septiembre 2025 Colombia ,Suramérica.....VAMOS AL 38 ANIVERSARIO DEL Movimiento de La Peña del Bronx...


21 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

https://www.nytimes.com es/
https://radiobilingue.org/es

https://poderpopularcomunitario.blogspot.com 

 https://www.today.com/video/how-upbeat-nyc-offers-free-music-lessons-mentorship-to-kids-247853637870

BOLETIN MIGUEL ENRIQUEZ.BRONX.NY.A CONSTRUIR PODER POPULAR.
Revista del medio rural ambiental industrial y minero septiembre 2025 Colombia ,Suramérica.
umata la merced<umatalamerced21@gmail.com>
umatalamerced22@gmail.com

TITULARES DE la revista. 

1- Inteligencia estratégica. TEMAS QUE INCIDEN EN ALGUNOS PAISES E INTERESAN AL NUESTRO PARA SU DESARROLLO EN MANOS DE UN DIRIGENTE DE MENTE ABIERTA Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 Países y regiones mencionados en los artículos de la presente revista.

2-Campaña de la revista. Recomendaciones a la Corte Constitucional de Colombia, en el contexto de un país afectado por múltiples flagelos estructurales y coyunturales: pérdida parcial de soberanía, violencia armada prolongada, narcotráfico, captura del Estado, desplazamientos forzados, y unas normas constitucionales diseñadas para tiempos de paz que podrían ser insuficientes frente a realidades de preguerra. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

3- Wikis de la revista. Itmns de políticas de desarrollo para el análisis de expertos.

A-Análisis por expertos de los  ítems de wikis anteriores. Análisis profundo y estratégico del futuro de Colombia desde un enfoque empresarial, institucional y cultural, con base en una visión crítica de las políticas de desarrollo incluye. ley de planeación estratégica nacional no sujeta a gobiernos de turno. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

4-Titulares principales.

-Tema del día: Gigantes de la Industria parte1 Los ferrocarriles el petróleo preparativo para la guerra consecuencias de un ataque el mercader de la muerte entre otros. Incluye análisis profundo estructural con recomendaciones estratégicas para el Gobierno colombiano (Congreso, ministerios, sector privado, universidades y otras entidades). Entrelazar el aprendizaje histórico-industrial de EE.UU. con las oportunidades contemporáneas de Colombia, especialmente alrededor de megaproyectos, economía de mercado, control estatal e innovación estratégica. Además incluye un documento oficial estilo informe de política pública, redactado con tono técnico y estructurado por actores responsables, ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.


a. documento oficial estilo informe de política pública, redactado con tono técnico y estructurado por actores responsables, ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

-Tema principal: Gigantes de la industria parte 2 Control marítimo El sistema Ford el sistema Chrysler cambios en la producción. incluye un análisis profundo, estratégico y sistémico sobre múltiples sectores del país (gobierno, partidos, industria, sociedad civil, organismos de control, academia, pueblos indígenas, etc.), tomando como inspiración el modelo industrial de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, y especialmente figuras como Henry Káiser, Roosevelt, Chrysler, Ford y DuPont. En bloques temáticos, con recomendaciones claras para cada sector y una síntesis de lecciones clave adaptadas al contexto actual de un país en desarrollo como Colombia o cualquier otro que busque proyectar poder productivo y soberanía industrial.   ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

-Resumen de los Contenidos del tema del día y el tema principal. Incluye  texto muy completo y ambicioso, que articula una visión estructural de transformación nacional para Colombia con miras al año 2050,. Con un análisis estructural profundo de los  documentos, con recomendaciones específicas para actores clave del Estado colombiano, el sector privado, la academia y organismos de control, orientado a hacer de Colombia un líder competitivo a nivel mundial. además incluye PROYECTO DE LEY NACIONAL DE PRODUCCIÓN SOBERANA Y ESTADO PRODUCTIVO….Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

a-PROYECTO DE LEY NACIONAL DE PRODUCCIÓN SOBERANA Y ESTADO PRODUCTIVO.…..Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

5-– RESUMEN E INTRODUCCION a los  Artículos complementarios principales:

Tema 1. En el día del veterinario zootecnista y afines estos profesionales reclaman reconocimiento en un agro cambiante. Incluye un análisis a la desconexión estructural y funcional entre los órganos del Estado colombiano —como el Congreso de la República, el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, el Ministerio de Agricultura, entre otros— y las necesidades reales del sector rural y sus profesionales, especialmente los zootecnistas, veterinarios y demás expertos en producción agropecuaria. ADEMAS incluye una nueva y actualizada propuesta de ley para el congreso de la república de Colombia con su respetivo articulado para ser presentada en formato listo para el congreso colombiano con exposición de motivos. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

A. Propuesta de ley para Colombia la cual se actualiza el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y zootecnia, se promueve la productividad rural, y se dictan otras disposiciones para el desarrollo agropecuario sostenible y competitivo en Colombia. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

Tema 2. Los peligros de proteger las semillas campesinas mediante leyes. Incluye un análisis profundo y una serie de recomendaciones estructuradas dirigidas a los diferentes actores del Estado colombiano y sus instituciones, partiendo de dicha problemática. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

A.  El Futuro de los alimentos Transgénicos. incluye un análisis profundo y estructural, acompañado de recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional de Colombia, Congreso de la República, Ministerios competentes (Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores), órganos de control, empresarios del agro, distribuidores de semillas, autoridades judiciales, y otros actores clave en relación con el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos, tomando como base el marco europeo. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

B. proyecto de ley que incluye el peligro de proteger semillas campesinas mediante leyes y el uso de semillas transgénicas. Incluye el proyecto de Ley para la Protección de las Semillas Nativas y Campesinas y la Regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Colombia. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

Tema 3: Gobierno Socfin y la comunidad firman un memorando de entendimiento histórico. Incluye análisis extrapolado al contexto latinoamericano y global de agro negocios y sus trabajadores con base en estándares internacionales de gobernanza, desarrollo inclusivo y resolución de conflictos con recomendaciones estratégicas dirigido al Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Programa de Tierras y Reforma Rural, órganos de control, negociadores con sindicatos y cooperativas, empresarios rurales, departamento de recursos humanos y área financiera, ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

A. La CSI-África busca la inclusión de un protocolo exclusivo sobre trabajo. incluye además un análisis profundo y un conjunto de recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional de Colombia y sus diferentes entidades relacionadas (Ministerio de Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo, Superintendencias, Asesores en TLC, Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, Congreso de la República, Altas Cortes, entre otros), a la luz de la propuesta de la CSI-África sobre un Protocolo Laboral Independiente en los Tratados de Libre Comercio (TLC), aplicable al caso colombiano para avanzar hacia un comercio inclusivo, justo y sostenible. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

Tema 4. Argentina San Juan y Sandvik sellan convenio para impulsar formación técnica en soluciones mineras. Incluye además  recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional, Congreso de la República, ministerios e instituciones relacionadas con la minería y la formación técnica, basado en el caso de éxito de San Juan, Argentina, y adaptado a las condiciones y necesidades del contexto colombiano: ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

Tema 5. Tren Maya apenas alcanza un tercio de su meta de pasajeros diarios. Incluye un análisis estructural profundo y recomendaciones estratégicas para los diferentes entes del gobierno colombiano y actores clave, con el fin de proyectar infraestructura férrea turística y social, inspirándose en casos como el Tren Maya en México y su limitada efectividad, así como en el caso peruano del tren a Machu Picchu, que ha sido más exitoso pero con retos importantes de inclusión social. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

Tema 6. Lo que debe saber sobre la mayor conferencia mundial sobre energía nuclear. Incluye un análisis prospectivo bastante extenso para Colombia hacia 2050, centrado en lo que implicaría para los diferentes ministerios y poderes del Estado que el país se replantee su relación con la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica – IAEA en inglés) y los desarrollos del campo nuclear: oportunidades, desafíos, recomendaciones estratégicas. Incluye ademan propuesta de proyecto de ley nuclear para Colombia con proyección al año 2050 Estructurada de forma técnica, jurídica y estratégica, alineada con los desarrollos del OIEA y los intereses del país: ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

 

6. Otros artículos en las carpetas anexas.

Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

-Catástrofes aéreas caso 122.

-Colombia lo mejor.

-Libro Colombia a la Mesa recibe reconocimiento internacional y se lanza oficialmente en formato físico.

-Si tienes entre 27 y 45 años esto es lo mejor que puedes hacer con tu dinero.

-El Mundial de Reparación de Móviles existe Los mejores del mundo compiten por dejar un IPhone como nuevo.

-Arquitectura exitosa.

-uso de drones en la industria Categorías.

-Ben Shapiro y Bill Maher chocan sobre la moralidad y la Biblia.

-El emir de Catar desactiva el discurso de Israel tras su ataque con una doble pregunta sin respuesta para Netanyahu.

-Anuncian próximo decreto sobre depuración de ingredientes activos en plaguicidas.

-Al igual que con la ganadería las ovejas serían una solución para la recuperación del suelo.

-Cómo afecta la tricuriasis a bovinos cerdos, ovejas y su consideración zoonotica.

-HETEROCROMIA IRIDAL canina.

-Lesiones orofaríngeas en aves rapaces.

-Tumor ovárico en una perra geriátrica.

-Cruzamientos Estratégicos En Ganado Bovino Para La Producción De Leche En El Trópico.

-Si metes las pastillas más clásicas para el dolor de cabeza aspirinas en la lavadora tu ropa se mantendrá blanca y reluciente.

-Pizzetas con Salsa de Tomate Fruco.

-Hamburguesa Americana.

-Magia en la cocina con poco presupuesto e ingredientes.

 

Fin de la temática de este mes. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

Desglose de la temática los temas que dieron origen a los análisis que a continuación comienzan, se encuentran incluidos al final,

 

A- Países y regiones mencionados en los artículos de la presente revista.

Polonia, estados unidos, Japón, Hawái, Alemania, filipinas, indias orientales holandesas, gran Bretaña, Francia, india, china, corea del sur, emiratos árabes, Irlanda, Italia, Singapur, Finlandia, argentina, Canadá, Kenia, Ghana, chile, Rusia, Brasil, Egipto, Perú, Australia, Colombia, Sudáfrica, Portugal, México, indonesia, Europa del este, suiza, catar, Israel, siria, Irak, Jordania, palestina, Austria,

 

                                                                                                               

2- Campaña de la revista. Recomendaciones a la Corte Constitucional de Colombia, en el contexto de un país afectado por múltiples flagelos estructurales y coyunturales: pérdida parcial de soberanía, violencia armada prolongada, narcotráfico, captura del Estado, desplazamientos forzados, y unas normas constitucionales diseñadas para tiempos de paz que podrían ser insuficientes frente a realidades de preguerra. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

Un análisis dividido en cuatro secciones:

I. Contexto estructural colombiano

1. Soberanía debilitada. Pérdida efectiva del monopolio de la fuerza: Amplias zonas del país no están bajo control del Estado, sino de grupos armados ilegales (disidencias, ELN, bandas criminales). Captura institucional parcial: A través de corrupción, clientelismo y amenazas, grupos ilegales han infiltrado niveles de gobierno, fiscalía, policía y hasta el Congreso. Presión internacional vs. Necesidad nacional: Colombia ha suscrito tratados internacionales que obligan a respetar estándares de DD.HH. y DIH incluso en contextos excepcionales, limitando las acciones soberanas del Estado.

 

2. Violencia estructural y prolongada. Más de 50 años de conflicto armado interno, con múltiples actores (FARC, ELN, paramilitares, Estado, narcotráfico). Violencia no solo ideológica sino también económica y territorial. Ataques terroristas, paros armados y desplazamientos forzados generan zozobra constante, impidiendo el ejercicio pleno de la ciudadanía.

3. Narcotráfico como economía paralela. El narcotráfico es el principal financiador de grupos ilegales. Genera corrupción institucional, pérdida de control territorial y deslegitimación del Estado. Ha convertido a Colombia en un actor geopolítico involuntario, afectado por presiones de EE.UU., la ONU y otros bloques internacionales.

II. Debilidad normativa para enfrentar estados de excepción reales.

1. Diseño constitucional para tiempos de paz. La Constitución de 1991 nació con el espíritu de paz, pluralismo y derechos humanos. Sin embargo, las normas de excepción (estado de conmoción interior, emergencia económica, etc.) están fuertemente limitadas por la Corte y por tratados internacionales.

2. Bloque de constitucionalidad y su rigidez. La Corte ha integrado tratados internacionales como parte del bloque de constitucionalidad, blindando derechos y limitando la acción estatal. Esto puede funcionar en tiempos de paz, pero se convierte en un obstáculo cuando el Estado necesita actuar con contundencia frente a una amenaza real y persistente.

III. Comparaciones internacionales relevantes

1. Israel (Netanyahu). Israel ha tomado decisiones militares unilaterales frente a amenazas internas y externas, sin esperar aprobación internacional. Aunque ha sido criticado por tribunales internacionales (como la CPI), prima su percepción de supervivencia nacional.

2. Rusia (Putin). Ha priorizado la seguridad interna y los intereses geopolíticos sobre las normas del derecho internacional. La centralización del poder permite actuar con rapidez (aunque también con arbitrariedad).

3. Turquía, China, Irán: otros ejemplos donde la soberanía es el eje rector de la acción estatal, sin que las consideraciones internacionales bloqueen decisiones estratégicas internas. Nota: Esto no es una apología a la violación de derechos humanos, sino una observación crítica sobre cómo algunos Estados optan por priorizar la seguridad interna por encima de su imagen internacional.

IV. Recomendaciones estructurales a la Corte Constitucional Colombiana

1. Revisar la interpretación del bloque de constitucionalidad en contextos de violencia estructural. La Corte debería permitir una lectura diferenciada del bloque en contextos de violencia armada prolongada, permitiendo mayor flexibilidad al Ejecutivo sin caer en arbitrariedades.

2. Establecer un marco jurídico especial para “Estados de Pre-guerra”. Crear una categoría intermedia entre la paz y la guerra total: un marco constitucional para situaciones prolongadas de violencia, que permita actuar sin violar derechos fundamentales, pero con herramientas más eficaces.

3. Reconocer la “autodefensa constitucional” del Estado. Basado en el principio de auto conservación del Estado, se debe permitir al Gobierno acciones excepcionales para proteger el orden constitucional frente a amenazas estructurales.

4. Permitir excepciones razonables a la soberanía condicionada. En casos de pérdida efectiva del control territorial, se deberían flexibilizar ciertas obligaciones internacionales para permitir la recuperación del Estado, especialmente frente a grupos financiados por economías ilícitas.

5. Fomentar un modelo de justicia transicional permanente. Dada la naturaleza cíclica del conflicto, la Corte debe permitir un modelo de justicia transicional permanente o por ciclos, donde se combine represión legal con procesos de diálogo y reintegración.

6. Promover una “Reforma Constitucional de Seguridad Nacional”. Que actualice las herramientas del Estado para escenarios de violencia prolongada, incluyendo: Inteligencia estratégica con respaldo constitucional. Jueces de control de garantías especializados en conflicto armado. Normas de excepción con control judicial posterior, no previo.

V. Cierre: Un llamado a la Corte Constitucional. La Corte Constitucional no debe convertirse en un actor inhibidor del Estado frente a su deber de proteger la vida, la integridad territorial y la soberanía nacional. En su legítima labor de controlar el poder, debe distinguir entre el uso arbitrario del poder y el uso necesario del poder para proteger la Nación…….Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

 

3-     Wikis de la revista. WIKIPEDIA: Es un concepto pos moderno donde la autoridad (donde las cosas ya no están en el centro, sino en los diversos espacios que componen el fluyente desorden), se divide entre miles de redactores que a diario actualizan los criterios y los datos como una nueva manera de construir conocimientos a partir de múltiples matices que sugiere la realidad presente; donde el concepto de enciclopedia que caracterizo el modernismo ha sido reemplazado por Wikipedia. Dar clic en ver todo el mensaje. Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

En políticas de desarrollo, los siguientes ítems conducen a que Colombia pueda alinearse con las prácticas de los empresarios y gobiernos internacionales exitosos, incorporando elementos de gobernanza, mentalidad empresarial, innovación y proyección al 2050 según los siguientes apartes. Además se Incluye Proyecto de Ley sobre Planeación Estratégica Nacional con Visión 2050. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

Política de desarrollo144. Un empresario debe tener un mínimo de deuda, reinvertir el flujo de caja en su propia empresa, acabar con el manejo familiar de los negocios y adoptar un sistema de medición de resultados y recompensas.

Política de desarrollo145.Colombia ha fallado en el cambio de percepción en el exterior, eso no se puede conseguir sino por medios masivos y financieros, además de un trabajo permanente, como lo hicieron Irlanda, Italia, con el Ira y la otra con las brigadas rojas, unos partidos atomizados y gobiernos cortos y locos.

Política de desarrollo147. En la vida no hay que llorar, sino  hacer.

Política de desarrollo148. Estrategias eficientes ´de las empresas son estas: determinar cuándo hay que reestructurar, cuando vender, cuando comprar, cuando fusionarse, cuando tener nuevos socios, enfocándose en la gestión y buscando nuevos caminos a los tradicionales.

Política de desarrollo152. Aquí somos muy apresurados para hacer juicios, si algo recae en la vida, son las palabras; él deportista que procede de bajos estratos económicos, por lo general no tiene un  bagaje cultural que le permita afrontar dificultades adecuadas ante la adversidad, por ello, hay que evaluarles la confianza, motivación, concentración, sensibilidad emocional, imaginación, actitud positiva y capacidad de reto, antes de acceder a los triunfos de las grandes potencias deportivas.

Política de desarrollo156. La guerra iniciada para terminar con la amenaza, representada en un régimen (Irak), no acabara hasta que los niños musulmanes, dejen de sentarse frente a sus televisores, viendo, pensando y aprendiendo a odiar.

Política de desarrollo158. Se privatiza  transfiriendo monopolios públicos a monopolios privados, para que haya competencia y se mejore la producción y los servicios, bajen los precios, se disemine la propiedad privada en quienes no tienen propiedad, se evita el enriquecimiento de determinados intereses particulares, empresarios, compañías o detentadores del poder, y se consiga la credibilidad, confianza y solidaridad de las instituciones.

Política de desarrollo160.La soberanía nacional se pierde cuando no se ejerce, enseñándonos la historia que el país se está des institucionalizando; hipotecando su razón de ser al mismo estado, ante la baja respuesta a las  necesidades del pueblo soberano y donde prevalece el sentimiento partidista, sobre el interés nacional.

 

Análisis por expertos de los  ítems de políticas de desarrollo en los  wikis anteriores propuestos

Análisis profundo y estratégico del futuro de Colombia desde un enfoque empresarial, institucional y cultural, con base en una visión crítica de las políticas de desarrollo en wikis que además incluye Proyecto de Ley: Planeación Estratégica Nacional con Visión 2050...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

análisis y recomendaciones dirigidas al Congreso de la República de Colombia, al Ministerio de Educación, al Ministerio de Comercio Exterior, a las Superintendencias y a los empresarios colombianos, con miras al año 2050, bajo los siguientes ejes clave:

 

 

ANÁLISIS GENERAL

Colombia enfrenta una serie de desafíos estructurales que impiden su competitividad a nivel internacional. Estos desafíos están relacionados con: Falta de mentalidad gerencial moderna. Desconexión entre sector público y privado. Medios de comunicación enfocados en el conflicto y el escándalo. Empresariado celoso, cerrado a la colaboración o innovación. Educación superior desvinculada de la realidad global y de las prácticas empresariales exitosas. Débil diplomacia económica e imagen país deteriorada. Políticas públicas sin continuidad ni enfoque de largo plazo. Escasa toma de riesgos por parte del Estado y del empresariado.

 

RECOMENDACIONES POR ACTOR

 

1. Congreso de la República. Legislar a largo plazo con una visión país al 2050, más allá de periodos electorales. Incluir una ley de planeación estratégica nacional no sujeta a gobiernos de turno. Incentivar asociaciones público-privadas con mecanismos claros y transparentes, para garantizar inversión privada en sectores clave como infraestructura, educación tecnológica y emprendimiento. Establecer marcos legales que promuevan la movilidad estudiantil internacional y convenios bilaterales de educación con países con modelos exitosos (como Singapur, Finlandia, Corea del Sur). Promover leyes que exijan gobernanza corporativa moderna, eliminando el manejo familiar no profesional de empresas, como lo menciona la política 144.

 

2. Ministerio de Educación. Incentivar que universidades promuevan intercambios internacionales obligatorios o altamente recomendados para estudiantes de negocios, economía, ingeniería, diseño e innovación. Introducir en el currículo universitario la mentalidad gerencial, pensamiento estratégico, liderazgo empresarial y toma de riesgos. Conectar a estudiantes con proyectos reales de empresas nacionales e internacionales, mediante prácticas remuneradas que fomenten el aprendizaje global. Fomentar el multilingüismo y competencias interculturales desde la escuela.

 

3. Ministerio de Comercio Exterior. Rediseñar la estrategia de marca país (Country Branding) con una visión clara y profesional que proyecte una Colombia moderna, empresarial, innovadora, sostenible y segura. Atraer capital extranjero no solo con beneficios fiscales, sino garantizando un entorno institucional confiable y seguro. Establecer una estrategia nacional de diplomacia comercial con embajadores capacitados como negociadores, no solo políticos. Crear una Agencia de Internacionalización Empresarial que apoye a las PYMES en procesos de exportación y búsqueda de socios estratégicos.

 

4. Superintendencias. Fortalecer los mecanismos de vigilancia que garanticen competencia real, evitando la privatización hacia monopolios (Política 158). Incentivar la innovación empresarial como criterio de evaluación de desempeño y cumplimiento. Impulsar la transparencia digital y datos abiertos para hacer más competitiva y confiable la economía.

 

5. Empresarios colombianos. Superar los celos perniciosos y los egos que limitan la colaboración empresarial (como se advierte en el texto). Profesionalizar la gestión, dejando atrás el modelo familiar, y adoptar sistemas de evaluación de resultados (Política 144). Formar alianzas estratégicas con universidades y centros de innovación. Reinvertir en Colombia y asumir un rol de liderazgo ético y nacionalista, impulsando desarrollo regional.

 

TEMAS CLAVE TRANSVERSALES

 

1. Mentalidad gerencial y cambio cultural. El empresario colombiano debe ver más allá del beneficio inmediato y comprender que competir globalmente requiere preparación, paciencia, profesionalización y cooperación. La política 147 (“en la vida no hay que llorar, sino hacer”) es un llamado a la acción que debe interiorizarse en toda la cultura organizacional colombiana.

 

2. Medios de comunicación como agentes de desarrollo. Se requiere una transformación en los medios, que abandonen el amarillismo y la negatividad, y adopten una agenda de desarrollo nacional. El Estado debe incentivar medios que promuevan el pensamiento crítico, la innovación, la economía del conocimiento y la educación financiera.

 

3. Alianzas público-privadas con personajes no polarizados. Crear espacios y redes de colaboración con líderes no partidistas, expertos en innovación, desarrollo y economía, tanto del sector público como privado. Evitar la cooptación de estos espacios por partidos o ideologías, enfocándose en resultados medibles.

 

4. Relaciones internacionales y proyección global. Colombia debe perder el miedo a tomar riesgos como política de Estado (política 160), saliendo al mundo con visión estratégica, para integrarse a cadenas de valor globales. Seguir el ejemplo de países como Irlanda o Italia (política 145) que cambiaron su imagen con trabajo de largo plazo, comunicación efectiva y resultados sostenibles.

 

CONCLUSIÓN: VISIÓN COLOMBIA 2050. Para que Colombia se iguale a los estándares internacionales en términos de desarrollo empresarial, institucional y cultural, es indispensable una coordinación estratégica multiactor, orientada a resultados, con visión de largo plazo, mentalidad internacional, impulso al talento humano y fortalecimiento de las instituciones.

Colombia no debe tener miedo a romper con lo tradicional si esto impide su desarrollo. El futuro exige valentía, planificación, meritocracia, inversión en juventud y compromiso con el interés nacional por encima de los intereses partidistas o personales…..Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.…. Revisar el artículo referente y dar clic en ver todo el mensaje

 

A. Propuesta de Proyecto de Ley articulado de Planeación Estratégica Nacional con Visión 2050...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

Proyecto de Ley de Planeación Estratégica Nacional con Visión 2050, basado en el contenido del tema anexo. El texto está estructurado con títulos, capítulos y artículos, y mantiene un lenguaje técnico-legislativo adecuado para su presentación ante el Congreso de la República de Colombia.

PROYECTO DE LEY N.º ___ DE 2025

"Por medio de la cual se establece el Sistema Nacional de Planeación Estratégica y se adopta la Visión Colombia 2050 como política de Estado"

 

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las conferidas por los artículos 150, numerales 1, 2 y 8 de la Constitución Política,

DECRETA:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo del Sistema Nacional de Planeación Estratégica (SNPE) y adoptar la Visión Colombia 2050 como política de Estado, con el fin de garantizar una planificación a largo plazo que oriente el desarrollo del país más allá de los períodos gubernamentales.

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. La presente ley será de obligatorio cumplimiento para todas las entidades del orden nacional, departamental y municipal, así como para los organismos autónomos, mixtos y demás actores públicos y privados que participen en la formulación, ejecución y evaluación de políticas estratégicas.

Artículo 3°. Principios. La Planeación Estratégica Nacional se regirá por los siguientes principios: a. Visión de largo plazo: orientada a metas estructurales al año 2050. b. Continuidad y estabilidad: desligada de ciclos electorales. c. Participación multisectorial: con inclusión de actores públicos, privados, académicos y sociales. d. Transparencia y rendición de cuentas: con métricas claras y seguimiento obligatorio. e. Innovación y adaptabilidad: con capacidad de ajuste ante cambios globales. f. Ética y responsabilidad generacional.

TÍTULO II

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (SNPE)

Artículo 4°. Creación del SNPE. Créase el Sistema Nacional de Planeación Estratégica, como instancia técnica, multisectorial y permanente, encargada de diseñar, coordinar, implementar y evaluar la Visión Colombia 2050 y demás instrumentos de planificación estratégica a largo plazo.

Artículo 5°. Órganos del SNPE.

El SNPE estará compuesto por: a. La Comisión Nacional de Planeación 2050, como órgano rector. b. El Observatorio de Estrategia y Futuro, como órgano técnico y de monitoreo. c. Los Consejos Regionales de Planeación Estratégica, como instancias territoriales de coordinación. d. La Secretaría Técnica del SNPE, adscrita al Departamento Nacional de Planeación.

Artículo 6°. Comisión Nacional de Planeación 2050.

Créase la Comisión Nacional de Planeación 2050, conformada por: El Director del Departamento Nacional de Planeación (quien la presidirá). El Ministro de Hacienda y Crédito Público. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo. El Ministro de Educación. Un representante de las universidades acreditadas de alta calidad. Un representante del sector empresarial nacional. Un representante de la sociedad civil. Un experto internacional en planeación estratégica (con voz pero sin voto)

La Comisión podrá invitar expertos o actores estratégicos según la temática tratada.

TÍTULO III

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN

Artículo 7°. Visión Colombia 2050. La Visión Colombia 2050 será el documento marco de referencia que establecerá los objetivos estructurales de desarrollo nacional en los siguientes ejes: Educación y talento humano. Competitividad e innovación. Gobernanza y calidad institucional. Sostenibilidad ambiental. Proyección internacional. Inclusión y equidad territorial. Cultura de legalidad y cooperación

Artículo 8°. Plan Estratégico Nacional 2050. El Plan Estratégico Nacional (PEN-2050) será el instrumento de ejecución de la Visión Colombia 2050, con acciones concretas, indicadores de desempeño y responsables definidos por sectores y territorios.

Artículo 9°. Actualización del PEN-2050. El PEN-2050 será revisado y ajustado cada cinco (5) años, sin perjuicio de su carácter vinculante, para incorporar aprendizajes, cambios de contexto y evaluación de impactos.

TÍTULO IV

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Artículo 10°. Indicadores de seguimiento. El Observatorio de Estrategia y Futuro definirá, publicará y actualizará anualmente un conjunto de indicadores estratégicos, alineados con la Visión 2050, y los comparará con estándares internacionales.

Artículo 11°. Informe anual al Congreso. El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación, presentará un informe anual al Congreso sobre los avances, desafíos y ajustes del SNPE, con base en evidencia técnica y participación ciudadana.

Artículo 12°. Control y veeduría. La Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la Nación establecerán mecanismos de control fiscal y disciplinario sobre el cumplimiento de los objetivos del PEN-2050.

TÍTULO V

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 13°. Educación para la planeación. El Ministerio de Educación Nacional deberá incluir en los currículos escolares y universitarios contenidos sobre planeación estratégica, pensamiento de largo plazo y liderazgo transformacional.

Artículo 14°. Incentivos a la participación privada. El Gobierno Nacional reglamentará incentivos tributarios, financieros y de reputación para las empresas que participen activamente en proyectos vinculados con los objetivos del PEN-2050.

Artículo 15°. Financiamiento. El SNPE contará con recursos del Presupuesto General de la Nación, cooperación internacional, y aportes del sector privado, según los mecanismos que establezca el reglamento.

Artículo 16°. Reglamentación. El Gobierno Nacional reglamentará la presente ley dentro de los seis (6) meses siguientes a su promulgación.

Artículo 17°. Vigencia y derogatorias.

La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias…..Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

4-TITULARES principales.

-Tema del Día: Gigantes de la Industria parte1 Los ferrocarriles el petróleo preparativo para la guerra consecuencias de un ataque el mercader de la muerte entre otros. Incluye análisis profundo estructural con recomendaciones estratégicas para el Gobierno colombiano (Congreso, ministerios, sector privado, universidades y otras entidades). Entrelazar el aprendizaje histórico-industrial de EE.UU. con las oportunidades contemporáneas de Colombia, especialmente alrededor de megaproyectos, economía de mercado, control estatal e innovación estratégica. Además incluye un documento oficial estilo informe de política pública, redactado con tono técnico y estructurado por actores responsables, ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL – COLOMBIA A LA LUZ DE "GIGANTES DE LA INDUSTRIA"

1. Los Megaproyectos como Transformación Nacional. Así como el ferrocarril transformó a EE.UU., Colombia necesita megaproyectos estructurantes que integren al país y activen las economías regionales. Diagnóstico: Falta integración ferroviaria y multimodal. Megaproyectos tienden a ser capturados por intereses políticos o privados. Débil articulación nacional-local-privada en ejecución. Recomendaciones: Crear una Unidad Nacional de Gestión de Megaproyectos Estratégicos, con autonomía técnica y auditoría internacional. Incentivar alianzas público-privadas (APPs) con leyes robustas que protejan al Estado y al inversionista. Diseñar un Plan Maestro Ferroviario y de infraestructura energética, con visión 2050. Formular un inventario nacional de megaproyectos estratégicos con estudios de pre inversión listos para ejecutar (tipo "cartera priorizada").

2. Negocio accionario como puente para financiar obras de alto impacto Diagnóstico: Colombia aún no explota el potencial del mercado accionario para financiar obras públicas. Hay miedo al capital privado, desconfianza mutua y poco conocimiento financiero en el sector público. Recomendaciones: Incentivar el acceso de empresas e infraestructura a la bolsa (acciones y bonos de infraestructura). Crear un mercado secundario robusto para APPs: permitir a privados negociar su participación con regulación. Promover ruedas de inversión nacionales e internacionales con proyectos bandera. Usar mecanismos como los REITs de infraestructura, replicando experiencias como los FIBRAS mexicanos.

3. Control a Monopolios y Adquisiciones Hostiles. Diagnóstico: Hay poca supervisión de adquisiciones estratégicas por parte de conglomerados con poder político o económico. Riesgo de oligopolios disfrazados de competencia. Recomendaciones: Fortalecer la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para supervisar compras hostiles o anticompetitivas. Obligar a publicar due diligence y análisis de impacto de cada fusión relevante (>X valor). Crear una comisión de evaluación de concentración económica, como la SEC o el DOJ en EE.UU.

4. Innovación nacional como motor: Ruedas de negocio y talento local. Diagnóstico: Empresas y universidades operan separadas del desarrollo estratégico del país. Científicos, ingenieros y empresarios tienen escasa participación en decisiones de alto nivel. Recomendaciones: Establecer “Consejos Regionales de Innovación Aplicada a Megaproyectos”, con participación empresarial-universitaria. Organizar “Rondas de Innovación Nacional” estilo Silicón Valley, para conectar empresas e inversores locales y globales. Financiar proyectos piloto con fondos de innovación regional y cooperación internacional. Asignar a cada megaobra un comité de supervisión internacional, técnico y ciudadano.

5. Celos políticos, doble cara de propuestas y su impacto en megaproyectos. Diagnóstico: Disputas entre partidos, regiones y entes políticos frenan megaproyectos o los usan para obtener rentas. Recomendaciones: Blindar las APPs con acuerdos de Estado a 30 años, no de gobierno. Publicar tableros de control ciudadanos y rendición de cuentas trimestral. Impulsar una reforma legal contra la “captura política” de contratos estratégicos.

6. Visión estratégica nacional: ubicación, regiones y “blitzkrieg” de obras Diagnóstico: Colombia tiene una ubicación privilegiada, pero no una estrategia clara de aprovechamiento geopolítico/logístico. Recomendaciones: Desarrollar un Plan Nacional de Logística Global, integrando puertos, aeropuertos, plataformas y zonas francas. Identificar y priorizar 5 regiones estratégicas para corredores multimodales. Impulsar un modelo tipo “Blitzkrieg de megaproyectos”: ejecución sincronizada y rápida de obras clave con comando único, auditoría en tiempo real y recursos asegurados. Integrar a las Fuerzas Militares y Ministerio de Defensa en soporte logístico e ingeniería de obras estratégicas (como lo hizo EE.UU.).

7. Empresarios como gerentes del Estado (sin conflictos de interés). Diagnóstico: Se necesita visión empresarial en la gestión pública, pero con controles claros. Recomendaciones: Diseñar programas de “Gerencia Pública Empresarial” donde altos empresarios lideren por periodos proyectos del Estado (como en guerra en EE.UU.). Atraer CEOs de multinacionales y gerentes nacionales a comités de obra pública, con roles consultivos o directivos temporales.

 

8. Inventario de necesidades empresariales a futuro. Recomendaciones: Establecer un observatorio nacional de necesidades empresariales al 2035–2050, coordinado con gremios, universidades y centros de pensamiento. Conectar estos datos con los programas de formación técnica, universitaria y de investigación.

 

CONCLUSIÓN. Al igual que lo hicieron figuras como Vanderbilt, Rockefeller o DuPont, Colombia debe aprovechar momentos históricos para estructurar, integrar y potenciar su economía, utilizando como catalizadores los megaproyectos y el talento nacional.

 

PROPUESTA FINAL AL GOBIERNO COLOMBIANO: Redactar un documento CONPES de “Transformación Productiva y Megaproyectos Estratégicos 2035”, con base en este análisis. Incluir participación de: Congreso, Ministerio de Hacienda, Transporte, Comercio, Defensa, Educación, Ciencia, Relaciones Exteriores, la ANDI, universidades nacionales e internacionales.

Enviar una misión técnica a estudiar los modelos de gestión de megaproyectos en EE.UU., India, China, Corea y Emiratos. Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

 

A. documento oficial estilo informe de política pública, redactado con tono técnico y estructurado por actores responsables, ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

INFORME DE POLÍTICA PÚBLICA

Transformación Productiva y Megaproyectos Estratégicos 2035

Hacia una Colombia Integrada, Competitiva e Innovadora

I. Introducción. Colombia atraviesa un momento decisivo. Tal como el ferrocarril transformó a Estados Unidos en el siglo XIX, nuestro país requiere de megaproyectos estructurantes que integren sus territorios, dinamicen las economías regionales y fortalezcan su competitividad internacional. Este informe propone una política pública integral para aprovechar los momentos históricos de transformación nacional mediante el desarrollo de infraestructura estratégica, la articulación público-privada y el despliegue del talento local.

 

II. Diagnóstico General. Desarticulación territorial: Falta de conectividad multimodal y ferroviaria. Captura política: Megaproyectos sujetos a intereses partidistas y rentas privadas. Déficit de visión estratégica: Ausencia de un plan nacional logístico con enfoque geopolítico. Subutilización del capital privado: Bajo aprovechamiento del mercado accionario. Falta de innovación vinculada: Escasa articulación entre universidades, científicos y empresas. Fragmentación institucional: Falta de comando único en grandes obras.

 

III. Propuesta de Política Pública 2035: Megaproyectos como Eje de Transformación Nacional

A continuación, se desglosan las acciones propuestas, clasificadas por actores responsables:

1. Presidencia de la República – Dirección Nacional de Planeación (DNP)

Responsabilidades: Liderar la formulación del Documento CONPES “Transformación Productiva y Megaproyectos Estratégicos 2035”. Coordinar la creación de un Plan Maestro Ferroviario y de Infraestructura Energética con visión 2050. Dirigir el diseño del Plan Nacional de Logística Global, integrando puertos, aeropuertos, plataformas logísticas y zonas francas.

Medidas claves: Establecer una Unidad Nacional de Gestión de Megaproyectos Estratégicos (UNGME), con autonomía técnica y auditoría internacional. Impulsar un modelo de ejecución rápida (“Blitzkrieg de obras estratégicas”) bajo comando único y control en tiempo real.

2. Ministerio de Transporte – Ministerio de Minas y Energía. Responsabilidades: Formular y actualizar los planes maestros sectoriales (ferrocarriles, energía, logística multimodal). Coordinar con la UNGME la ejecución priorizada de proyectos.

Medidas claves: Consolidar un inventario nacional de megaproyectos estratégicos, con estudios de preinversión listos para ejecución. Priorizar 5 regiones estratégicas para el desarrollo de corredores multimodales integrados.

3. Ministerio de Hacienda y Crédito Público – Superintendencia Financiera. Responsabilidades: Crear incentivos fiscales y financieros para la inversión en infraestructura pública a través del mercado de capitales.

Medidas claves: Promover la emisión de bonos de infraestructura y vehículos tipo REITs (FIBRAS) para financiar obras. Fortalecer el mercado secundario de APPs para permitir transacciones reguladas entre inversionistas. Organizar rondas de inversión nacionales e internacionales con proyectos bandera.

4. Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Responsabilidades: Supervisar procesos de concentración económica, fusiones y adquisiciones estratégicas.

Medidas claves: Crear una Comisión de Evaluación de Concentración Económica, similar a la SEC o el DOJ. Obligar a publicar análisis de impacto económico y due diligence de adquisiciones relevantes. Ampliar facultades para intervenir en casos de oligopolios o compras hostiles.

5. Congreso de la República – Comisión de Ordenamiento Territorial / Comisiones Económicas. Responsabilidades: Legislar sobre acuerdos de Estado a largo plazo para APPs estratégicas (blindaje a 30 años). Aprobar una Ley contra la captura política de megaproyectos. Establecer mecanismos de rendición de cuentas y participación ciudadana.

Medidas claves: Implementar tableros de control ciudadanos y sesiones trimestrales de control político. Normar la participación del sector privado en comités públicos, sin conflictos de interés.

6. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Ministerio de Educación Nacional. Responsabilidades: Fomentar la innovación aplicada a megaproyectos y el desarrollo de talento local.

Medidas claves: Establecer Consejos Regionales de Innovación Aplicada, con universidades, empresas y centros de I+D. Financiar proyectos piloto con recursos de cooperación internacional. Conectar un Observatorio Nacional de Necesidades Empresariales 2035–2050 con programas de formación técnica, universitaria y científica.

7. Ministerio de Defensa – Fuerzas Militares

Responsabilidades: Brindar soporte logístico e ingenieril a megaproyectos de interés nacional.

Medidas claves: Activar unidades de ingeniería militar para apoyar infraestructura estratégica, replicando modelos de EE.UU. e India. Integrar capacidades de defensa al comando unificado de ejecución de megaproyectos.

8. Sector Privado – Gremios (ANDI, Camacol, Fedetranscarga, etc.) Responsabilidades: Participar en la financiación, ejecución y supervisión de megaproyectos.

Medidas claves: Ingresar a bolsa a través de bonos y acciones de infraestructura. Participar en comités técnico-consultivos liderados por la UNGME. Aportar en la construcción del observatorio de necesidades empresariales al 2050.

9. Universidades y Centros de Pensamiento. Responsabilidades: Generar conocimiento aplicado y formar talento humano alineado a los retos del desarrollo estratégico. Medidas claves: Colaborar en la investigación, evaluación y veeduría técnica de megaproyectos. Participar en los Consejos Regionales de Innovación Aplicada. Acompañar la misión técnica internacional de estudio de modelos de gestión de megaproyectos (EE.UU., India, China, Corea, Emiratos).

 

IV. Propuesta Institucional Final. Documento CONPES: “Transformación Productiva y Megaproyectos Estratégicos 2035”. Liderado por el DNP y la Presidencia. Incluirá participación del Congreso, Ministerios de Hacienda, Transporte, Comercio, Defensa, Educación, Ciencia y Relaciones Exteriores. Contará con representación del sector privado (ANDI), universidades y cooperación internacional.

Meta: Construir una hoja de ruta nacional que convierta los megaproyectos en motores de integración territorial, productividad e innovación, con gobernanza eficiente y visión a largo plazo.

V. Conclusión. Colombia debe aprovechar su ubicación geográfica, su talento humano y su momento histórico para consolidar una estrategia nacional de transformación productiva. Así como los grandes industriales norteamericanos aprovecharon los cambios estructurales para construir una nación moderna, Colombia puede y debe desarrollar un nuevo pacto nacional que articule megaproyectos, capital privado, talento e innovación con una visión 2035. Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

-TEMA principal: Gigantes de la industria parte 2 Control marítimo El sistema Ford el sistema Chrysler cambios en la producción. incluye un análisis profundo, estratégico y sistémico sobre múltiples sectores del país (gobierno, partidos, industria, sociedad civil, organismos de control, academia, pueblos indígenas, etc.), tomando como inspiración figuras como Henry Káiser, Roosevelt, Chrysler, Ford y DuPont. En bloques temáticos, con recomendaciones claras para cada sector y una síntesis de lecciones clave adaptadas al contexto actual de un país en desarrollo como Colombia o cualquier otro que busque proyectar poder productivo y soberanía industrial. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

1. LECCIONES CLAVE DEL CASO ESTADOUNIDENSE (WWII). El milagro industrial americano. Producción masiva a escala sin precedentes: miles de barcos, tanques, aviones, armas. Cambio radical en líneas de producción (Fordismo → Prefabricación → Ensamblaje modular). Sinergia público-privada sin precedentes: rivales empresariales colaborando. Liderazgo político con visión clara: Roosevelt dirigió la economía como una maquinaria de guerra. Eliminación temporal de secretos comerciales para el bien común. Compromiso total del sector empresarial con el país. Coordinación logística nacional.

2. ANÁLISIS CRÍTICO Y RECOMENDACIONES POR ACTORES NACIONALES

Gobierno Nacional y Presidencia

Diagnóstico: Falta de liderazgo productivo con visión país. Escasa articulación interministerial y territorial. Planeación estratégica débil y a corto plazo.

Recomendaciones: *Crear un Comando Nacional de Producción Estratégica (CNPE) al estilo Roosevelt, coordinado por Presidencia, con facultades excepcionales de planeación y ejecución. Liderar una reforma industrial 5.0 basada en: Modularidad en la producción. Prefabricación. Sincronización logística. Fomentar la asociación público-privada (APP) productiva de emergencia nacional. Invertir el 4% del PIB en infraestructura logística e industrial para producción masiva de bienes de necesidad nacional.

Partidos políticos y Congreso de la República

Diagnóstico: Congresistas desconectados del aparato productivo. Legislativa centrada en lo electoral y no en la estructura económica.

Recomendaciones: Aprobar una Ley Nacional de Producción Soberana y Modular. Incentivar beneficios fiscales escalonados por sector según contribución directa al plan nacional de producción. Crear la figura del Congresista Productivo, con metas asociadas a atracción de inversión, seguimiento a clústeres y articulación con empresas. Obligar a todos los partidos a tener propuestas concretas de desarrollo productivo.

Empresarios, ANDI y Cámaras de Comercio.

Diagnóstico: Falta de visión conjunta a nivel nacional. Apegados a modelos extractivos o importadores. Ausencia de integración de pequeños productores.

Recomendaciones: Crear una Red Empresarial Pro-Nación (REPN) que: Done el 5% de su capacidad logística a proyectos del país. Comparta parcialmente secretos industriales en sectores críticos (energía, defensa, alimentos, salud). Desarrolle un pool de talentos para ejecutar megaproyectos. Promover el lema “Dime cuántos necesitas y te los produzco” como eje industrial de país.

Bancos y Superintendencias

Diagnóstico: Sistema financiero poco vinculado a la producción real. Excesiva regulación para proyectos productivos de gran escala.

Recomendaciones: Obligar a los bancos a tener una cuota obligatoria de financiamiento a industrias estratégicas. Rediseñar créditos industriales de largo plazo con tasa subsidiada y garantías públicas. Crear una Superintendencia de Proyectos Productivos Nacionales con vigilancia especial a las APP y fondos de desarrollo.

Altas Cortes y Organismos de Control

Diagnóstico: Desconexión con los procesos logísticos y productivos del país. Judicialización innecesaria de proyectos clave.

Recomendaciones: Crear un Estatuto de Seguridad Jurídica para la Producción Nacional. Capacitar jueces y contralores en economía, industria, gestión de riesgo e innovación. Asegurar celeridad y blindaje legal para megaproyectos estratégicos.

Universidades y Centros de Investigación

Diagnóstico: Desarticuladas del aparato productivo. Investigación sin transferencia tecnológica útil al país.

Recomendaciones:

  • Universidades deben:
    • Adoptar un modelo de fabricación distribuida de conocimiento al estilo MIT FabLab. Crear laboratorios públicos de prefabricación industrial. Asociarse con clústeres productivos. Graduar ingenieros con experiencia práctica en líneas de producción. Inventario y mapeo de universidades progresistas + empresarios innovadores + políticos disruptivos para formar los “Hacedores de Milagros” nacionales.

Expertos, Psicólogos, Sociólogos, Militares, Filósofos

Recomendaciones: Crear un Consejo Multidisciplinar del Futuro Productivo: Diseñar estrategias para superar bloqueos culturales, mentales y políticos. Diseñar campañas de motivación social a gran escala para impulsar el sentido de "trabajo patriótico productivo".

Empresas y Ministerios

Recomendaciones: Las empresas deben entregar un informe anual de potencial productivo nacional a la Presidencia. Los Ministerios deben tener una unidad logística y de producción industrial sincronizada. Supervisión y sanciones por no cumplir con cronogramas de producción en sectores estratégicos.

Internacionalización y Poder Productivo Exterior

Ventajas: Exportar capacidad logística y tecnológica. Gozar de prestigio internacional (soft power). Convertirse en hub regional de producción.

Riesgos: Exposición a conflictos geopolíticos. Dependencia de insumos externos.

Recomendaciones: Firmar convenios con países en guerra, crisis o posconflicto para exportar infraestructura modular, logística, talento humano. Crear un Ejército Civil Productivo para misiones internacionales.

Prensa y Control Informativo

Diagnóstico: Medios cooptados por intereses privados. Narrativas que desacreditan iniciativas de transformación.

Recomendaciones: Transparencia en los dueños de medios. Obligación de dedicar el 15% de la parrilla informativa semanal a avances industriales y proyectos de desarrollo nacional.

Pequeños Productores y Comunidades

Recomendaciones: Agregación obligatoria al plan nacional de producción mediante cooperativas industriales. Asistencia técnica + financiación + compra garantizada por el Estado. Promoción del cooperativismo como base de producción modular.

3. GRAN META NACIONAL

Construir la mayor maquinaria de producción coordinada del hemisferio. Claves: Convertir el gasto en inversión productiva. Integrar industrias, universidades, gobiernos y comunidades. Promover un estilo de liderazgo de acción, no de discurso. Rediseñar todo el modelo productivo desde métodos, escalas, leyes, incentivos, logística y talento.

Concepto “Motor y Batidor de Huevos” Metáfora: El motor batidor de huevos representa la combinación de múltiples talentos, ideas y recursos en un diseño compacto, innovador y eficaz. El país debe diseñar su motor productivo con aportes de todos los sectores, incluso rivales, trabajando como una sola máquina para mover el país

 

-Resumen de los Contenidos del tema del día y el tema principal. 

Incluye  texto muy completo y ambicioso, que articula una visión estructural de transformación nacional para Colombia con miras al año 2050. Con un análisis estructural profundo de los  documentos, con recomendaciones específicas para actores clave del Estado colombiano, el sector privado, la academia y organismos de control, orientado a hacer de Colombia un líder competitivo a nivel mundial. Además incluye PROYECTO DE LEY NACIONAL DE PRODUCCIÓN SOBERANA Y ESTADO PRODUCTIVO. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL PROFUNDO – COLOMBIA RUMBO A 2050.

1. ENFOQUE ESTRATÉGICO INSPIRADO EN GIGANTES DE LA INDUSTRIA

Lecciones Clave: Industrialización basada en megaproyectos estructurales (ferrocarriles, petróleo, producción masiva). Coordinación público-privada para producción de bienes estratégicos. Liderazgo político audaz (tipo Roosevelt). Pensamiento a largo plazo: país como sistema, no como compartimentos aislados. Colaboración entre rivales empresariales por objetivos nacionales.

EJES DE TRANSFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICOS

EJE 1: Infraestructura estratégica y sincronización logística

Problema: Atraso en conectividad multimodal, baja planificación a largo plazo, y captura política de megaproyectos.

Recomendaciones: Crear un Plan Maestro de Infraestructura Nacional 2050 con prioridad ferroviaria, portuaria, energética y digital. Fundar una Agencia Nacional de Proyectos Estratégicos (ANPE), autónoma y auditada internacionalmente. Implementar un modelo de ejecución "Blitzkrieg de infraestructura", con comando único, control ciudadano y ejecución simultánea. Integrar a Fuerzas Armadas y Defensa en ingeniería y logística estratégica.

2: Nueva gobernanza económica y financiera

Problema: Falta de instrumentos financieros modernos para proyectos estratégicos y alta aversión al capital privado.

Recomendaciones: Crear un mercado de bonos e instrumentos financieros para megaproyectos (tipo FIBRAS / REITs). Incentivar alianzas público-privadas (APPs) con reglas claras y protección legal para ambas partes. Establecer una Superintendencia de Proyectos Productivos Nacionales, independiente, con facultades para auditar APPs.

3: Industrialización inteligente (Producción Modular 5.0)

Problema: Colombia depende de importaciones y carece de una política industrial moderna.

Recomendaciones: Declarar un Plan Nacional de Producción Modular, inspirado en Ford y Chrysler (WWII), con foco en prefabricación y ensamblaje. Crear zonas industriales inteligentes interconectadas por corredores logísticos. Invertir el 4% del PIB en infraestructura de producción nacional.

4: Talento e innovación aplicada

Problema: Las universidades están desvinculadas de la industria y las decisiones estratégicas.

Recomendaciones: Impulsar la creación de Consejos Regionales de Innovación Aplicada, con empresarios, universidades y centros de I+D. Adoptar el modelo MIT FabLab en universidades públicas y privadas. Establecer un sistema nacional de "rondas de innovación" para vincular startups, talento y megaproyectos.

5: Seguridad jurídica y regulación estratégica

Problema: Inseguridad jurídica, sobre regulación y judicialización de proyectos estratégicos.

Recomendaciones: Aprobar un Estatuto de Seguridad Jurídica para la Producción Nacional, blindando megaproyectos de interferencia política. Capacitar jueces y contralores en economía, tecnología e industria. Crear una Comisión Nacional de Evaluación Económica y Regulatoria, similar a la SEC o el DOJ (EE.UU.).

6: Cohesión política y planificación de Estado. Problema: Los proyectos estratégicos se usan como botín político o quedan paralizados por celos partidistas.

Recomendaciones: Blindar los megaproyectos mediante acuerdos de Estado a 30 años, no de gobierno. Implementar un sistema de rendición de cuentas ciudadana trimestral y tableros públicos de control. Aprobar una Ley de Estado Productivo, con metas, compromisos y sanciones por sabotaje institucional.

RECOMENDACIONES POR ACTORES CLAVE

1. Gobierno Nacional / Presidencia. Crear un Comando Nacional de Producción Estratégica (CNPE) con facultades extraordinarias. Liderar la reforma industrial 5.0 con enfoque en modularidad, prefabricación y soberanía productiva. Impulsar una agenda diplomática de poder productivo, para convertir a Colombia en hub industrial regional.

2. Congreso de la República. Aprobar una Ley de Producción Soberana, con incentivos por impacto productivo. Crear la figura del Congresista Productivo, evaluado por metas de atracción de inversión y apoyo a clústeres. Obligar a todos los partidos a presentar un plan de desarrollo productivo en cada campaña.

3. Grupo Empresarial Colombiano (ANDI, Cámaras, gremios). Conformar una Red Empresarial Pro-Nación (REPN) con aportes logísticos, tecnológicos y de talento. Establecer metas conjuntas con el gobierno para “producción por demanda” (modelo guerra). Donar 5% de capacidad logística a megaproyectos estratégicos y participar en clústeres regionales.

4. Superintendencias y Sistema Financiero. Exigir a los bancos una cuota mínima de inversión en sectores estratégicos. Crear líneas de crédito productivo de largo plazo con tasas subsidiadas. Fortalecer el papel de vigilancia e inteligencia económica de la SIC.

5. Altas Cortes y Organismos de Control. Crear jueces especializados en infraestructura y economía. Capacitar en análisis de riesgo, ingeniería financiera y gestión de megaproyectos. Establecer un sistema de control preventivo, no solo punitivo.

6. Universidades y Centros de Investigación. Vincular formación con clústeres productivos regionales. Impulsar prácticas en líneas de producción real como requisito de grado. Crear una red de Hacedores del Milagro Nacional (científicos, ingenieros, emprendedores y políticos disruptivos).

7. Pequeños Productores y Comunidades. Integrarlos mediante cooperativas industriales con asistencia técnica garantizada. Garantizar compra estatal de producción modular local. Promover el cooperativismo como base productiva rural.

8. Prensa y Medios de Comunicación. Exigir transparencia en la propiedad de medios. Obligar a dedicar al menos 15% de contenidos a temas de producción, innovación e infraestructura. Fomentar el periodismo de soluciones enfocado en transformación estructural.

INTERNACIONALIZACIÓN Y POSICIONAMIENTO GLOBAL

Ventajas: Convertir a Colombia en exportador de infraestructura modular y talento técnico. Potenciar el soft power colombiano como país innovador y resiliente.

Recomendaciones: Crear un Ejército Civil Productivo, capacitado para misiones humanitarias e industriales en zonas de conflicto o desastre. Firmar convenios bilaterales para exportación de modelos logísticos e industriales (postconflicto, reconstrucción). Participar en alianzas globales de producción e innovación con países como Alemania, Japón, EE.UU., India y Corea.

CONCLUSIÓN: HACIA UN NUEVO CONTRATO NACIONAL DE PRODUCCIÓN Y FUTURO. Colombia debe hacer en paz lo que las grandes potencias hicieron en guerra: Reorganizar su aparato productivo, integrar el conocimiento nacional y extranjero, superar la fragmentación política y apostar por una visión de país sincronizado, industrial, soberano e innovador.

PROPUESTA FINAL: CONPES 2035-2050

Título: “Transformación Productiva, Logística e Industrial de Colombia hacia el Liderazgo Global 2050”.Componentes: Fondo Nacional de Megaproyectos e Innovación. Acuerdos de Estado con blindaje legal. Misiones internacionales de estudio (EE.UU., China, Corea, India, Emiratos). Comité de Hacedores Nacionales: universidades, empresarios, ministros, militares, intelectuales y ONGs. Metas medibles cada 5 años (integración logística, producción modular, exportación tecnológica, etc.)…….Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

A- PROYECTO DE LEY NACIONAL DE PRODUCCIÓN SOBERANA Y ESTADO PRODUCTIVO. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

PROYECTO DE LEY NACIONAL DE PRODUCCIÓN SOBERANA Y ESTADO PRODUCTIVO

“Ley para la Transformación Productiva, Industrial y Logística de Colombia hacia 2050”

TÍTULO I: OBJETO Y ALCANCE

Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene como objeto establecer los lineamientos estratégicos para transformar a Colombia en un Estado Productivo, Industrial e Innovador con soberanía tecnológica y logística, impulsando megaproyectos estructurales, producción modular, infraestructura sincronizada y gobernanza económica moderna.

Artículo 2. Ámbito de Aplicación. Esta Ley será de aplicación en todo el territorio nacional y vincula de manera coordinada a los poderes públicos, el sector empresarial, la academia, las comunidades productoras y el sistema financiero.

Artículo 3. Principios Rectores. Soberanía productiva y tecnológica. Enfoque sistémico y de largo plazo. Coordinación público-privada estratégica. Planeación multiescalar y multimodal. Evaluación por impacto productivo y social

TÍTULO II: CREACIÓN DEL ESTADO PRODUCTIVO Y LOS MECANISMOS DE GOBERNANZA

Artículo 4. Comando Nacional de Producción Estratégica (CNPE).Créase el CNPE como órgano ejecutivo, multisectorial y con facultades extraordinarias delegadas por el Gobierno Nacional para liderar la ejecución y sincronización de los megaproyectos productivos hasta 2050.

Artículo 5. Agencia Nacional de Proyectos Estratégicos (ANPE). Institúyase la ANPE como entidad autónoma, técnica, no sujeta a ciclos políticos, auditada por organismos internacionales, responsable de planificar, priorizar y ejecutar los proyectos del Plan Maestro de Infraestructura Nacional 2050.

Artículo 6. Estatuto del Congresista Productivo.Cada congresista deberá presentar anualmente un informe de impacto productivo en su región, medido en términos de inversión atraída, generación de empleo productivo y apoyo a clústeres industriales.

Artículo 7. Planes de Desarrollo Productivo por Partido.Todos los partidos políticos deberán presentar un plan de desarrollo productivo regional y nacional como requisito para inscripción electoral.

TÍTULO III: INSTRUMENTOS DE POLÍTICA INDUSTRIAL Y FINANCIERA

Artículo 8. Plan Nacional de Producción Modular 5.0.Declárese de interés nacional el desarrollo de la producción modular basada en ensamblaje, prefabricación y clústeres interconectados. El Estado destinará al menos el 4% del PIB anual para infraestructura y capacidades industriales.

Artículo 9. Fondo Nacional de Megaproyectos e Innovación. Créase este fondo para financiar infraestructura estratégica, I+D aplicada, y reconversión tecnológica de sectores clave. Será administrado por la ANPE con participación de la banca nacional e internacional.

Artículo 10. Mercado de Instrumentos Financieros Productivos. Se promoverá la creación de bonos productivos, FIBRAS (tipo REITs) y vehículos financieros mixtos para canalizar ahorro nacional e inversión extranjera hacia proyectos estratégicos.

Artículo 11. Superintendencia de Proyectos Productivos Nacionales (SPPN). Creación de un ente autónomo para auditar y regular las APPs, megaproyectos y operaciones financieras relacionadas al desarrollo productivo.

TÍTULO IV: TALENTO, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Artículo 12. Consejos Regionales de Innovación Aplicada. Se establecerán CRIAs con participación obligatoria de universidades, empresarios, centros de I+D y gobiernos locales para alinear oferta educativa con la demanda industrial.

Artículo 13. Red de FabLabs Universitarios Nacionales. Implementación del modelo MIT FabLab en todas las universidades públicas y al menos el 50% de las privadas, como espacios de innovación productiva, prototipado y transferencia tecnológica.

Artículo 14. Sistema Nacional de Rondas de Innovación. Conexión entre startups, megaproyectos, talento regional y empresas ancla mediante convocatorias trimestrales nacionales para innovación productiva.

TÍTULO V: SEGURIDAD JURÍDICA Y BLINDAJE INSTITUCIONAL

Artículo 15. Estatuto de Seguridad Jurídica para la Producción Nacional.
Este estatuto blindará los megaproyectos estratégicos de interferencias políticas, garantizando estabilidad jurídica por 30 años, aplicable a APPs, Zonas Industriales Inteligentes y corredores logísticos.

Artículo 16. Comisión Nacional de Evaluación Económica y Regulatoria (CNEER). Creación de un órgano técnico autónomo para evaluar leyes, decretos y regulaciones que afecten la productividad nacional. Tendrá funciones consultivas y vinculantes.

Artículo 17. Capacitación Judicial en Productividad e Industria. Obligatoriedad de formación para jueces, fiscales, contralores y procuradores en análisis económico, financiero, tecnológico y gestión de megaproyectos.

TÍTULO VI: INCLUSIÓN PRODUCTIVA Y COOPERATIVISMO

Artículo 18. Cooperativas Industriales y Compra Estatal. El Estado promoverá, financiará y comprará la producción de cooperativas industriales locales, especialmente rurales, asegurando asistencia técnica, acceso a maquinaria modular y circuitos cortos de comercialización.

Artículo 19. Ejército Civil Productivo. Creación de un cuerpo técnico especializado en infraestructura, logística e innovación para misiones nacionales e internacionales de reconstrucción, desarrollo y asistencia en emergencias.

TÍTULO VII: MONITOREO CIUDADANO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Artículo 20. Sistema Nacional de Rendición Trimestral de Cuentas Productivas.
Publicación obligatoria de avances de megaproyectos, metas regionales, indicadores de producción y participación ciudadana a través de tableros digitales de control.

TÍTULO VIII: INTERNACIONALIZACIÓN Y PODER PRODUCTIVO

Artículo 21. Agenda de Diplomacia Productiva. El Gobierno Nacional impulsará alianzas estratégicas con países líderes en industria, logística e innovación (Corea, Japón, Alemania, EE.UU., India, etc.) para atraer tecnología, talento y financiamiento.

Artículo 22. Misiones Internacionales de Aprendizaje. Delegaciones técnicas permanentes viajarán a ecosistemas industriales globales para estudiar y adaptar modelos exitosos a la realidad colombiana.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 23. Aprobación del CONPES 2035–2050. El Consejo Nacional de Política Económica y Social deberá aprobar el documento CONPES “Transformación Productiva, Logística e Industrial de Colombia hacia el Liderazgo Global 2050” en un plazo de seis (6) meses tras la promulgación de esta ley.

Artículo 24. Vigencia. Esta ley rige a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (Resumen Ejecutivo). Colombia se encuentra en una encrucijada histórica. Las economías que han logrado saltos estructurales en productividad e influencia global lo han hecho mediante reformas profundas en épocas de posguerra o grandes crisis. Esta ley propone que Colombia realice, en tiempos de paz, lo que las grandes potencias hicieron en tiempos de guerra: reorganizar su aparato productivo, construir soberanía industrial, reconectar talento con territorio y sincronizar logística, industria y tecnología bajo un enfoque de Estado…..Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

5-– RESUMEN E INTRODUCCION de los 6 Artículos complementarios principales.

Tema 1. En el día del veterinario zootecnista y afines estos profesionales reclaman reconocimiento en un agro cambiante. Incluye un análisis a la desconexión estructural y funcional entre los órganos del Estado colombiano —como el Congreso de la República, el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, el Ministerio de Agricultura, entre otros— y las necesidades reales del sector rural y sus profesionales, especialmente los zootecnistas, veterinarios y demás expertos en producción agropecuaria. ADEMAS incluye una nueva y actualizada propuesta de ley para el congreso de la república de Colombia con su respetivo articulado para ser presentada en formato listo para el congreso de Colombia  con exposición de motivos. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

A un análisis estructural profundo, seguido de recomendaciones específicas y estratégicas dirigidas a los entes de control, ministerios, Congreso e instituciones públicas involucradas.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL

1. Desconexión entre las políticas públicas y la realidad rural. Los directivos de entidades como el Ministerio de Agricultura, Planeación Nacional y otros organismos de decisión están, en muchos casos, alejados de la realidad rural y de la producción agropecuaria intensiva, tecnificada y rentable. El enfoque prevalente sigue siendo asistencialista o extensivo, con escasa visión de negocio, productividad y modernización. Evidencia: Falta de políticas que promuevan proyectos agropecuarios con modelos intensivos, sostenibles y de alta rentabilidad. Consecuencia: Bajo aporte del sector agropecuario al PIB y nula valorización del suelo rural en función de su productividad potencial.

2. Ausencia de legislación moderna y funcional. La Ley 073 de 1985, que regula la medicina veterinaria y zootecnia, está desactualizada y limita el ejercicio profesional, especialmente en aspectos como bioseguridad, certificaciones, y asesoría técnica integral. Evidencia: La ley no reconoce el rol de los profesionales rurales en el diseño, ejecución y control de políticas productivas sostenibles. Consecuencia: Permisividad con la suplantación de funciones por personas no tituladas (teguas, mayordomos, etc.), informalidad y vacíos en el control técnico.

3. Captura institucional y falta de control efectivo. Entidades como el ICA, el INVIMA, la Fiscalía y la Contraloría han sido parcialmente cooptadas por intereses particulares (como terratenientes), lo que limita su papel de control y facilita prácticas corruptas e ineficientes. Evidencia: Predios no registrados adecuadamente, falta de inspección a la producción, control sanitario débil. Consecuencia: Baja trazabilidad, informalidad, y una producción que no cumple estándares internacionales.

4. Dominio legislativo por perfiles no técnicos. La mayoría de congresistas provienen del área del derecho. El desconocimiento de disciplinas clave como la zootecnia y medicina veterinaria implica una brecha en la formulación de leyes relevantes para el agro. Hipótesis contra factual: Si los profesionales rurales tuvieran mayor representación legislativa, se priorizarían políticas con impacto real en la seguridad alimentaria, el PIB, la generación de empleo rural y la competitividad internacional.

5. Sistema educativo desconectado de la producción. Las facultades de zootecnia y veterinaria no están suficientemente alineadas con la realidad del campo ni con la cuarta revolución industrial (tecnología 4.0, inteligencia artificial, trazabilidad, etc.). Evidencia: Clínicas veterinarias de garaje, formación teórica sin prácticas reales, escaso enfoque empresarial. Consecuencia: Profesionales sin inserción laboral, mal remunerados, subutilizados, o desplazados por técnicos o tecnólogos sin regulación.

RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES

PARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

  1. Reforma urgente a la Ley 073 de 1985. Actualizar el marco legal para incluir nuevas competencias del zootecnista y veterinario: bioseguridad, sostenibilidad, tecnología, agroexportación, acuicultura, entre otros. Tipificación penal de la suplantación profesional en el sector rural (como se hace con los abogados, médicos, etc.).
  2. Creación de una Ley de Productividad Rural. Obligar a la inscripción y seguimiento de predios rurales con fines productivos específicos (como se hace con licencias urbanísticas). Establecer incentivos y penalizaciones en función de la productividad, impacto ambiental, trazabilidad, y aporte al PIB.

PARA PLANEACIÓN NACIONAL Y MINISTERIO DE HACIENDA

  1. Inversión en Proyectos Agroindustriales Intensivos. Priorizar proyectos con retorno económico demostrable, alta ocupación rural y mejora de indicadores macroeconómicos. Implementar modelos de alianzas productivas basadas en conocimiento técnico y transferencia de tecnología.
  2. Creación del Observatorio Nacional de Producción Agropecuaria. Monitoreo constante de productividad, empleo, trazabilidad, exportaciones y sostenibilidad por departamento. Incluir profesionales rurales en los comités técnicos de formulación de políticas.

PARA MINISTERIO DE AGRICULTURA, EDUCACIÓN Y TRABAJO

  1. Reforma estructural de la formación profesional. Transición de programas académicos tradicionales hacia un modelo dual (teoría + práctica empresarial). Certificación obligatoria de competencias laborales específicas bajo normas internacionales.
  2. Reconocimiento gremial y de empleabilidad. Promover la contratación formal de profesionales rurales en todas las iniciativas del Estado y entidades privadas del agro. Incluirlos obligatoriamente en comités de compras públicas, extensión agropecuaria, certificación, etc.
  3. Registro y seguimiento de los predios productivos. Establecer un sistema de registro obligatorio de uso del suelo rural, con criterios técnicos, ambientales y económicos. Control equivalente al de curadurías urbanas en zonas urbanas.

PARA LOS ÓRGANOS DE CONTROL (CONTRALORÍA, FISCALÍA, PROCURADURÍA)

  1. Judicialización de la suplantación profesional. Penalización efectiva a quienes ejercen funciones técnicas sin titulación ni tarjeta profesional. Control preventivo a alcaldías y gobernaciones que contraten personal sin el perfil requerido.
  2. Veedurías técnicas obligatorias. Crear auditorías agropecuarias especializadas, como las que existen en infraestructura, salud, educación. Incluir participación gremial y académica en los procesos de control y evaluación.

PARA LAS SUPERINTENDENCIAS Y ENTIDADES TÉCNICAS (ICA, INVIMA, DIAN)

  1. Certificación y trazabilidad con tecnologías 4.0. Integrar tecnologías como blockchain, IA, sensores y plataformas de trazabilidad desde el predio hasta el consumidor. Exigir capacitación continua y certificación internacional a los funcionarios técnicos.
  1. Control cruzado de predios, producción y salubridad. Obligación de verificación sanitaria, bioseguridad y profesionalismo en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria.

IMPACTOS ESPERADOS SI SE IMPLEMENTAN ESTAS REFORMAS. Aumento del PIB agropecuario y nacional. Reducción de la informalidad rural. Fortalecimiento del empleo calificado y reconocimiento profesional. Producción agropecuaria más rentable, planificada y sostenible. Mejora de la seguridad alimentaria y competitividad exportadora. Inclusión de Colombia en estándares internacionales exigentes (UE, Reino Unido, etc.).

 

CONCLUSIÓN. El sector rural colombiano, lejos de ser un rezago económico, puede ser una locomotora de desarrollo si se reconoce y fortalece el papel estratégico de los profesionales agropecuarios. Para ello, se requiere una reforma estructural, legal y cultural, que involucre a todos los niveles del Estado y supere la visión tradicional del agro como un sector meramente asistencial.

Reconocer la zootecnia, veterinaria, agronomía y carreras afines como profesiones estratégicas para la soberanía económica y alimentaria del país es clave para un nuevo modelo de desarrollo rural con enfoque empresarial, sostenible y rentable.

A. Propuesta de ley para Colombia la cual se actualiza el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y zootecnia, se promueve la productividad rural, y se dictan otras disposiciones para el desarrollo agropecuario sostenible y competitivo en Colombia.” ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

A continuación, presento una Propuesta de Proyecto de Ley lista para ser radicada ante el Congreso de la República de Colombia, incluyendo:

  • Título del Proyecto
  • Exposición de motivos
  • Articulado completo
  • Disposiciones transitorias y finales
  • Firmas de respaldo

Este proyecto se basa en el análisis estructural y recomendaciones que han proporcionado, buscando una reforma estructural del marco rural, profesional y productivo en Colombia.

PROYECTO DE LEY No. ___ de 2025

“Por medio de la cual se actualiza el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y zootecnia, se promueve la productividad rural, y se dictan otras disposiciones para el desarrollo agropecuario sostenible y competitivo en Colombia.”

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto.

La presente ley tiene por objeto. Actualizar y regular el ejercicio profesional de la medicina veterinaria y la zootecnia en Colombia, acorde con los retos del siglo XXI. Promover la productividad, sostenibilidad, bioseguridad y trazabilidad del sector agropecuario nacional. Establecer un marco legal para la protección del ejercicio profesional y la formalización del campo colombiano.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta ley aplica a todos los actores del sector agropecuario nacional, incluyendo profesionales, instituciones públicas, privadas, predios rurales productivos, entes de control y entidades educativas.

Artículo 3. Principios. La presente ley se fundamenta en los principios de sostenibilidad, seguridad alimentaria, desarrollo rural integral, respeto al ejercicio profesional, legalidad, trazabilidad, bioseguridad y equidad territorial.

CAPÍTULO II

Actualización del Ejercicio Profesional Veterinario y Zootecnista

Artículo 4. Reconocimiento de nuevas competencias. Los médicos veterinarios y zootecnistas estarán legalmente habilitados para desempeñar funciones relacionadas con: Diseño e implementación de sistemas de bioseguridad. Evaluación técnico-productiva de predios. Certificación de predios exportadores. Trazabilidad animal y vegetal. Asistencia técnica integral y agroindustria.

Artículo 5. Suplantación profesional. Se crea el delito de suplantación profesional rural, definido como el ejercicio de funciones técnicas, diagnósticas, asistenciales o de certificación sin contar con el respectivo título profesional y tarjeta vigente. Sanción: Pena de prisión entre 3 y 6 años, y multa de hasta 200 SMMLV.

Artículo 6. Registro obligatorio. Todo profesional deberá estar registrado ante el Consejo Profesional correspondiente y deberá contar con recertificación cada 5 años en competencias técnicas y normativas, según lineamientos internacionales.

CAPÍTULO III

Registro, Seguimiento y Productividad Rural

Artículo 7. Registro de predios productivos. Créase el Registro Nacional de Predios Rurales Productivos (RNPRP), de carácter obligatorio. El registro incluirá: uso del suelo, tipo de producción, responsable técnico, estándares de bioseguridad y cumplimiento ambiental.

Artículo 8. Licenciamiento rural. Todo proyecto agropecuario de escala comercial deberá obtener una Licencia Rural Productiva, expedida por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), con base en criterios técnicos, ambientales y de productividad.

Artículo 9. Incentivos y penalidades. Predios con alta productividad, trazabilidad y sostenibilidad podrán acceder a incentivos fiscales, priorización de subsidios y líneas de crédito preferenciales. Predios con subutilización del suelo, informalidad laboral o impacto ambiental negativo serán objeto de sanciones administrativas y fiscales.

CAPÍTULO IV

Formación, Empleabilidad y Reconocimiento Profesional

Artículo 10. Reforma educativa. El Ministerio de Educación Nacional deberá, en un plazo no mayor a 12 meses: Implementar un modelo dual de formación profesional (teoría + práctica empresarial) en programas agropecuarios. Establecer sistemas de certificación por competencias bajo estándares internacionales.

Artículo 11. Empleabilidad profesional rural. Toda entidad pública y privada del sector agropecuario deberá: Contratar mínimo un (1) profesional veterinario o zootecnista certificado por cada proyecto productivo, comercial o de extensión técnica. Incluir representación profesional en comités de compras públicas, certificación, monitoreo y evaluación.

CAPÍTULO V

Observación, Control y Trazabilidad

Artículo 12. Observatorio Nacional de Producción Agropecuaria.
Créase el Observatorio Nacional de Producción Agropecuaria (ONPA), adscrito al DANE y el Ministerio de Agricultura, encargado de: Monitorear indicadores de productividad, empleo rural, trazabilidad, exportaciones y sostenibilidad por departamento. Elaborar informes semestrales para el Congreso y entidades de control.

Artículo 13. Auditorías técnicas. La Contraloría General deberá crear una línea específica de auditorías técnicas agropecuarias, con participación gremial y académica.

Artículo 14. Control interinstitucional. Las entidades ICA, INVIMA, DIAN, Procuraduría y Fiscalía establecerán un protocolo conjunto de control cruzado sobre: Bioseguridad, certificaciones técnicas y cadena de valor. Suplantación y ejercicio ilegal de la profesión.

CAPÍTULO VI

Tecnologías 4.0, Trazabilidad y Exportaciones. Artículo 15. Plataformas de trazabilidad. El Ministerio de Agricultura implementará, en alianza con Min TIC, una plataforma nacional de trazabilidad agropecuaria basada en blockchain, IA y sensores inteligentes, con acceso en tiempo real para productores, consumidores y entes de control.

Artículo 16. Certificación técnica digital. Todo predio registrado deberá tener una certificación técnica digital que incluya variables de producción, salud animal/vegetal, profesional responsable, y estándares de exportación.

CAPÍTULO VII. Disposiciones Transitorias y Finales

Artículo 17. Reglamentación. El Gobierno Nacional reglamentará la presente ley en un plazo no mayor a seis (6) meses a partir de su promulgación.

Artículo 18. Vigencia y derogatorias. Esta ley rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial aquellas contenidas en la Ley 073 de 1985 que resulten incompatibles con el presente texto.

FIRMAS DE RESPALDO (Ejemplo)

Autores:
Senador(a) _______
Representante a la Cámara _______
Apoyo técnico: Colegio Colombiano de Medicina Veterinaria y de Zootecnia – COMVEZCOL, Sociedad Colombiana de Zootecnia – SOCZOO, Gremios del sector agropecuario.

ANEXOS TÉCNICOS SUGERIDOS. Estudio técnico de impacto económico proyectado. Comparativo internacional de legislación agropecuaria. Propuesta de estructura del Observatorio Nacional de Producción Agropecuaria. Mapa de actores y cadena de valor agropecuaria….Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

-Tema2: Los peligros de proteger las semillas campesinas mediante leyes. Incluye un análisis profundo y una serie de recomendaciones estructuradas dirigidas a los diferentes actores del Estado colombiano y sus instituciones, partiendo de dicha problemática. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

ANÁLISIS CRÍTICO: El abandono de las semillas nativas y la imposición del sistema corporativo

1. Desvinculación entre mejoramiento vegetal y agricultura campesina. El enfoque corporativo de la investigación agrícola ha desplazado el rol histórico del campesinado como custodio de semillas. Las políticas actuales priorizan las necesidades de las corporaciones semilleras sobre la soberanía alimentaria.

2. Desmantelamiento de los sistemas públicos de semillas. Las entidades estatales han abandonado la investigación y conservación de semillas como bien público, dejando el espacio a la lógica comercial privada y a sistemas internacionales como UPOV, que refuerzan los derechos de obtentor sobre los derechos colectivos.

3. Criminalización y marginación del uso tradicional de semillas. Las leyes sobre propiedad intelectual y comercialización de semillas penalizan prácticas ancestrales como el intercambio, la conservación y la mejora de semillas campesinas. Estas prácticas ahora se consideran ilegales o sujetas a restricciones.

4. Tratados de libre comercio como herramienta de imposición legal. Los TLC incluyen cláusulas que obligan a los Estados a adaptar sus legislaciones a los intereses de las multinacionales semilleras. Esta pérdida de soberanía legal expone a los países a demandas internacionales si protegen semillas nativas.

5. Privatización digital y biopiratería. El uso de bases de datos genéticas digitales permite a las corporaciones apropiarse del patrimonio genético sin consentimiento, compensación ni control. Esta nueva frontera tecnológica agrava la exclusión del campesinado del sistema legal y comercial.

RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS POR ACTOR

Congreso de la República. Rechazar la adhesión a UPOV 91 y revisar la actual Ley 1518/2012. Legislar a favor de las semillas como bien común, excluyéndolas de tratados de libre comercio. Establecer un marco legal sui generis que proteja los derechos colectivos sobre las semillas, reconociendo el rol del campesinado como mejorador original. Crear una comisión legislativa permanente sobre biodiversidad agrícola y soberanía alimentaria.

 

Ministerio de Agricultura. Reorientar el presupuesto hacia programas de investigación participativa con comunidades rurales, rescatando semillas nativas y conocimiento tradicional. Financiar bancos comunitarios de semillas administrados por organizaciones campesinas e indígenas. Prohibir restricciones a semillas no certificadas en mercados locales y ferias agroecológicas. Retomar el liderazgo del ICA e INIA para investigar variedades nativas y no comerciales.

 

Ministerio de Comercio y Asesores de TLC. Renegociar cláusulas en los TLC que obliguen a reconocer patentes sobre semillas o que impidan excepciones campesinas. Promover cláusulas que garanticen el derecho de los pueblos a conservar, intercambiar y usar libremente sus semillas. Incluir una evaluación de impacto en biodiversidad y soberanía alimentaria en todos los tratados comerciales futuros.

 

Ministerio de Educación. Incluir en los currículos rurales contenidos sobre: Agroecología y conservación de semillas nativas. Historia de la agricultura campesina. Biopiratería y privatización de la biodiversidad. Apoyar la formación de educadores rurales en defensa de los bienes comunes agrícolas.

 

Ministerio de Cultura y Líderes Indígenas y Rurales. Reconocer las semillas nativas como patrimonio cultural inmaterial. Financiar proyectos que documenten y difundan las historias, técnicas y rituales asociados al uso de semillas. Apoyar espacios de soberanía cultural y alimentaria como ferias, encuentros e intercambios de semillas.

Altas Cortes y Sistema Judicial. Incorporar el principio de precaución en propiedad intelectual, rechazando la apropiación de variedades nativas sin consentimiento libre, previo e informado. Reconocer en la jurisprudencia el derecho colectivo a la biodiversidad y a las semillas nativas como base de la soberanía alimentaria.

 

INVIMA y Organismos de Control. Evitar el uso de normativas sanitarias para bloquear la comercialización de semillas no certificadas en mercados locales. Crear un régimen diferenciado para la venta de semillas campesinas, orientado al consumo local, no sujeto a las reglas industriales.

 

Empresas Colombianas del Agro. Exigir transparencia sobre los contratos firmados con multinacionales semilleras. Desarrollar un código de ética empresarial que reconozca y respete los sistemas de semillas tradicionales. Priorizar esquemas de colaboración público-campesina, no de dependencia tecnológica.

 

Instituciones de Supervisión Estatal. Crear un observatorio nacional de políticas de semillas, que monitoree la aplicación de tratados, leyes y normas relacionadas con semillas. Garantizar la participación directa de comunidades campesinas e indígenas en las decisiones sobre semillas.

 

Implicaciones ético-legales a futuro. La firma de contratos de uso de semillas híbridas y transgénicas por parte de Estados o empresas crea obligaciones legales que pueden ser utilizadas para demandar a los gobiernos en tribunales internacionales. Las cláusulas de confidencialidad y pago por segundo uso violan el derecho de las comunidades a reproducir y mejorar semillas, desplazando su soberanía. La aplicación de sistemas digitales de trazabilidad genética podría ser usada como herramienta de vigilancia y control contra prácticas campesinas ancestrales.

 

Modelo alternativo sugerido para Colombia

Inspirado en MASIPAG (Filipinas), DDS (India) y experiencias africanas: Reconocimiento constitucional de las semillas como patrimonio colectivo. Red nacional de bancos comunitarios de semillas. Fondo público de investigación agroecológica y conservación de semillas. Fomento a mercados locales y ferias de semillas. Alianzas entre universidades públicas, comunidades y ONGs. Prohibición expresa de criminalizar el intercambio y uso libre de semillas nativas.

Advertencia final para Colombia y América Latina. La uniformización del sistema de semillas, impulsada por leyes comerciales y tratados internacionales, no es neutra ni técnica. Responde a intereses corporativos que buscan controlar el acceso a los recursos genéticos, marginalizando la agricultura campesina, debilitando la soberanía alimentaria y desplazando saberes milenarios.

 

Conclusión. El futuro de las semillas campesinas no puede depender de leyes diseñadas para favorecer el comercio global ni de tratados que benefician a unas pocas multinacionales. Colombia necesita una política de semillas centrada en la vida rural, la biodiversidad y el conocimiento ancestral, con participación directa de las comunidades rurales…Revisar el articulo referente que dio pie al presente análisis y dar clic en ver todo el mensaje.

 

A.  El Futuro de los alimentos Transgénicos. incluye un análisis profundo y estructural, acompañado de recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional de Colombia, Congreso de la República, Ministerios competentes (Agricultura, Salud, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores), órganos de control, empresarios del agro, distribuidores de semillas, autoridades judiciales, y otros actores clave en relación con el uso de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos, tomando como base el marco europeo. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

I. CONTEXTO INTERNACIONAL Y MARCO EUROPEO

1. Zonas Libres de OMG y Áreas Protegidas. La UE ha aprobado la creación de zonas libres de transgénicos, promoviendo la coexistencia entre cultivos convencionales, ecológicos y transgénicos. El principio de precaución rige muchas de sus decisiones, y los países pueden rechazar OMG basándose en impactos socioeconómicos, culturales o ambientales, no solo científicos.

2. Marco Legal Europeo. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evalúa riesgos antes de la aprobación de cualquier OMG. Requiere etiquetado obligatorio, trazabilidad, y evaluación de riesgos a largo plazo. Se exige información al consumidor para garantizar su derecho a elegir.

3. Percepción Pública y Transparencia. Existe rechazo generalizado por parte de los consumidores europeos a los OMG. El proyecto Co-existence & Traceability (Co-Extra) evidenció que la falta de información y participación ciudadana incrementa la percepción de riesgo.

4. Implicaciones en Salud y Medio Ambiente. Estudios de la EFSA sobre OMG como la soja MON 89788 concluyen que no hay efectos adversos a corto plazo, pero hay críticas sobre la falta de evidencia a largo plazo. Se destacan preocupaciones sobre la posible resistencia a antibióticos, alergias, y efectos en la micro biota intestinal.

II. IMPLICACIONES PARA COLOMBIA. A. Necesidad de un Marco Jurídico Integral. Colombia carece de una legislación robusta que: Diferencie claramente entre zonas libres de OMG y zonas donde se permite su cultivo. Garantice trazabilidad, etiquetado claro, y participación ciudadana. Proteja legalmente a productores de semillas nativas y criollas.

Recomendación:

El Congreso debe promover una ley marco de bioseguridad agroalimentaria, que contemple: Declaratoria de zonas protegidas libres de transgénicos, especialmente en territorios de pueblos indígenas y campesinos. Sanciones claras por contaminación genética y pérdida de biodiversidad. Estímulo a la producción agroecológica y conservación de semillas nativas.

B. Protección de las Semillas Nativas. Los transgénicos ponen en riesgo la soberanía alimentaria y el patrimonio genético nacional, a través de la contaminación cruzada y la dependencia de semillas comerciales patentadas.

Recomendación:

El Ministerio de Agricultura debe implementar un Programa Nacional de Conservación de Semillas Nativas, con: Bancos comunitarios de semillas. Incentivos a productores tradicionales. Protección legal del conocimiento ancestral.

C. Salud Humana y Riesgos Científicos. Aunque algunos estudios no demuestran daños directos, inmunólogos, genetistas, oncólogos y nutricionistas europeos alertan sobre: Posibles mutaciones en la flora intestinal. Aumento de resistencias antibióticas. Riesgos aún no evaluados a largo plazo (paralelismo con el caso de la oveja Dolly y envejecimiento celular acelerado).

Recomendación:

El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud deben: Financiar estudios independientes de bioseguridad a largo plazo. Incluir los OMG en los sistemas de vigilancia epidemiológica alimentaria. Exigir etiquetado obligatorio de productos transgénicos en la canasta familiar.

D. Medio Ambiente y Biodiversidad. Los OMG afectan la biodiversidad y podrían incrementar la presión sobre ecosistemas sensibles como páramos y bosques.

Recomendación:

El Ministerio de Medio Ambiente debe: Realizar evaluaciones de impacto ambiental ex ante y ex post para cultivos transgénicos. Crear un registro nacional de cultivos OMG, con monitoreo geoespacial. Coordinar con Parques Nacionales y la ANLA para proteger zonas de alta biodiversidad.

E. Diplomacia y Comercio Internacional. La UE tiene restricciones claras frente a importaciones de productos OMG no autorizados. Esto impacta a Colombia como país exportador.

Recomendación:

El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio deben: Negociar acuerdos que respeten las restricciones europeas, evitando sanciones comerciales. Asegurar que la coexistencia no vulnere los derechos de exportadores de productos orgánicos.

III. PANORAMA ACTUAL DE LOS TRANSGÉNICOS EN COLOMBIA. Colombia cultiva principalmente algodón y maíz transgénico. Empresas como Monsanto-Bayer, Syngenta, Pioneer están presentes con variedades resistentes a herbicidas o insectos. Se han reportado casos de contaminación genética en zonas de cultivos nativos, especialmente maíz. La canasta básica familiar incluye productos derivados de maíz y soya transgénica sin etiquetar, lo que vulnera el derecho a saber del consumidor.

 

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

A. Al Gobierno Nacional y Congreso. Aprobar una Ley Nacional de Bioseguridad con participación ciudadana. Establecer zonas protegidas libres de OMG, especialmente en territorios indígenas, campesinos y reservas ambientales. Promover transparencia, etiquetado y trazabilidad obligatoria.

B. A los Ministerios (Salud, Agricultura, Medio Ambiente). Impulsar investigaciones independientes en salud pública y medio ambiente. Proteger las semillas nativas y fomentar sistemas agroalimentarios sostenibles. Garantizar la información al consumidor como derecho fundamental.

C. A los Empresarios del Agro y Distribuidores de Semillas. Establecer mecanismos de coexistencia real, respetando la biodiversidad local. Cumplir con normas de trazabilidad y responsabilidad ambiental. Invertir en alternativas biotecnológicas que no impliquen riesgos irreversibles.

D. A la Comunidad Científica y Educativa. Promover el debate público informado. Formar profesionales en bioética, agroecología y biotecnología crítica. Desarrollar investigaciones comparativas sobre OMG y sistemas agrícolas tradicionales.

REFERENCIAS PRINCIPALES. Marta Chavarría, Fundación Eroski, “El Futuro de los Alimentos Transgénicos”. EFSA – European Food Safety Authority. Proyecto Co-existence & Traceability (Co-Extra). Organización Mundial de la Salud (OMS). Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA).Ministerio de Medio Ambiente, Medio Marino y Rural de España (MARM). …..Revisar el articulo referente que dio pie al presente análisis y dar clic en ver todo el mensaje.

 

B. proyecto de ley que incluye el peligro de proteger semillas campesinas mediante leyes y el uso de semillas transgénicas. Incluye el proyecto de Ley para la Protección de las Semillas Nativas y Campesinas y la Regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Colombia” ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY: “Ley para la Protección de las Semillas Nativas y Campesinas y la Regulación de los Organismos Genéticamente Modificados en Colombia”

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En las últimas décadas, Colombia ha sido testigo del desplazamiento progresivo de los sistemas tradicionales de semillas por modelos corporativos de producción agrícola que priorizan la propiedad intelectual, la homogeneización genética y el uso de semillas transgénicas. Este fenómeno ha conducido al debilitamiento de la soberanía alimentaria, la criminalización de prácticas ancestrales, la pérdida de biodiversidad agrícola, y una dependencia creciente de tecnologías patentadas.

El presente proyecto de ley surge en respuesta a estos desafíos, y propone un marco legal integral y diferenciado para la protección de las semillas nativas y campesinas, y una regulación estricta del uso de organismos genéticamente modificados (OGM), alineándose con principios internacionales como el principio de precaución y con experiencias exitosas como el marco europeo de bioseguridad.

TÍTULO I: OBJETO Y PRINCIPIOS

Artículo 1. Objeto de la Ley. Esta ley tiene como objetivo principal proteger las semillas nativas, criollas y campesinas como patrimonio colectivo y base de la soberanía alimentaria del país, así como establecer mecanismos estrictos de regulación, control, y trazabilidad para el uso de semillas transgénicas u organismos genéticamente modificados en el territorio colombiano.

Artículo 2. Principios rectores. Soberanía alimentaria. Biodiversidad y resiliencia ecológica. Precaución y bioseguridad. Reconocimiento de saberes ancestrales. Participación ciudadana y transparencia. Justicia ambiental y equidad rural

TÍTULO II: PROTECCIÓN DE LAS SEMILLAS CAMPESINAS Y NATIVAS

Artículo 3. Reconocimiento legal. Las semillas nativas, criollas y campesinas son declaradas patrimonio cultural y biológico colectivo, inalienable, imprescriptible e inembargable.

Artículo 4. Prohibición de criminalización. Quedan expresamente prohibidas la penalización, sanción o restricción al intercambio, conservación, reproducción y mejora de semillas nativas por parte de comunidades campesinas, indígenas o afrodescendientes.

Artículo 5. Bancos comunitarios de semillas. El Estado financiará y garantizará la creación y fortalecimiento de bancos comunitarios de semillas gestionados por organizaciones rurales, con acompañamiento técnico y jurídico.

Artículo 6. Investigación participativa. El Ministerio de Agricultura, en alianza con universidades públicas y organizaciones campesinas, deberá implementar un Programa Nacional de Investigación Participativa en mejoramiento de variedades nativas y resilientes.

TÍTULO III: REGULACIÓN DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS

Artículo 7. Zonas libres de transgénicos. Se declara la posibilidad legal para que municipios, resguardos indígenas y territorios colectivos campesinos se auto declaren “Zonas Libres de OGM”, con plena validez jurídica.

Artículo 8. Etiquetado obligatorio. Todo producto que contenga ingredientes derivados de OGM deberá estar claramente etiquetado, indicando el tipo de modificación genética y el origen de la semilla.

Artículo 9. Evaluación de riesgos. Ningún OGM podrá ser liberado al ambiente sin una evaluación ambiental, social, cultural y de salud realizada por una comisión científica y social independiente, bajo el principio de precaución.

Artículo 10. Registro y trazabilidad. Se creará el Registro Nacional de Cultivos y Productos Transgénicos, el cual será público, obligatorio y monitoreado por entidades ambientales, sanitarias y judiciales.

Artículo 11. Sanciones por contaminación genética. Las empresas o personas responsables de contaminación genética serán sancionadas económicamente, y deberán implementar medidas de restauración ecológica y compensación comunitaria.

TÍTULO IV: INSTITUCIONES Y MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN

Artículo 12. Comisión Nacional de Semillas y Bioseguridad. Se crea una comisión interinstitucional y con participación campesina, académica y ambiental, que será la máxima autoridad en materia de políticas sobre semillas y OGM.

Artículo 13. Observatorio Nacional de Políticas de Semillas. Se establecerá un observatorio encargado de monitorear el cumplimiento de esta ley, evaluar impactos de tratados comerciales y proponer mejoras normativas.

Artículo 14. Formación y educación rural. El Ministerio de Educación deberá incluir en los currículos escolares rurales contenidos sobre agroecología, biopiratería, soberanía alimentaria y defensa del patrimonio genético.

TÍTULO V: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 15. Revisión de tratados internacionales. El Gobierno Nacional deberá renegociar los aspectos de los Tratados de Libre Comercio que contradigan esta ley o vulneren el derecho colectivo a las semillas.

Artículo 16. Derogatorias. Se derogan todas las disposiciones contrarias a esta ley, en particular aquellas que limiten el uso de semillas no certificadas o que favorezcan exclusivamente el modelo corporativo de semillas.

Artículo 17. Vigencia. Esta ley rige a partir de su promulgación y deberá ser reglamentada en un plazo máximo de 6 meses.

ANEXO: RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS SEGÚN ACTOR

Actor

Recomendaciones

Congreso de la República

Rechazar adhesión a UPOV 91, revisar Ley 1518 de 2012, y aprobar esta nueva ley marco de semillas y bioseguridad.

Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente

Reorientar recursos hacia conservación de semillas nativas, monitoreo ambiental de OGM, y desarrollo agroecológico.

Ministerio de Salud

Evaluar científicamente los riesgos de OGM y garantizar vigilancia epidemiológica alimentaria.

Ministerio de Comercio y Relaciones Exteriores

Negociar cláusulas favorables a la protección de semillas nativas en los TLC.

Órganos de Control e INVIMA

No utilizar normas sanitarias como barrera para comercialización de semillas campesinas.

Empresas del agro y distribuidores de semillas

Cumplir con la trazabilidad de OGM, promover esquemas éticos de colaboración con comunidades.

Altas Cortes y Sistema Judicial

Incluir principios de precaución y derechos colectivos en decisiones sobre semillas y OGM.

Educación y Cultura

Promover campañas educativas sobre soberanía alimentaria y cultura rural asociada a las semillas.

CONCLUSIÓN. Este proyecto de ley busca una transformación profunda del marco jurídico sobre semillas en Colombia, con base en la protección del conocimiento ancestral, el respeto a la biodiversidad, y una visión crítica frente a las lógicas de propiedad intelectual corporativa y el uso de OGM. Se propone un modelo legal que priorice la vida rural, la agroecología, y la participación directa de los pueblos en las decisiones que afectan su alimento, su cultura y su territorio. …..Revisar el articulo referente que dio pie al presente análisis y dar clic en ver todo el mensaje.


-Tema 3: Gobierno Socfin y la comunidad firman un memorando de entendimiento histórico. Incluye análisis extrapolado al contexto latinoamericano y global de agro negocios y sus trabajadores con base en estándares internacionales de gobernanza, desarrollo inclusivo y resolución de conflictos con recomendaciones estratégicas dirigido al Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Programa de Tierras y Reforma Rural, órganos de control, negociadores con sindicatos y cooperativas, empresarios rurales, departamento de recursos humanos y área financiera, ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL CASO: MALEN, SOCFIN Y GOBIERNO

1. Gobernanza y Transparencia. El MdE destaca la creación de comités inclusivos, en los que están representados comunidad, gobierno y empresa. El compromiso con la rendición de cuentas y la transparencia en el uso de recursos (humanos y financieros) es central. Se reconoce que la inclusión no es solo un discurso, sino una práctica efectiva en la composición y gestión de recursos.

2. Vínculo Empresa-Comunidad. Se establece una relación contractual y moral entre los beneficios empresariales y el desarrollo comunitario (educación, salud, infraestructura). Se reconoce que la rentabilidad de la empresa es condición previa para cumplir compromisos sociales, pero también que la comunidad es co-propietaria del desarrollo.

3. Desafíos Operacionales. Se identifican problemas estructurales como el robo, baja productividad y la falta de vigilancia comunitaria interna. El compromiso de todas las partes en combatir estos desafíos de forma coordinada es clave para mantener la sostenibilidad del acuerdo.

4. Participación Comunitaria y Diálogo Social. Se promueve una nueva cultura de diálogo por encima del conflicto. La voz del pueblo es reconocida como el eje de toda planificación y evaluación. Se destaca la necesidad de cumplimiento efectivo de lo firmado, con medios claros de monitoreo y penalización por incumplimiento.

RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES Y DE POLÍTICA PÚBLICA

A. PARA EL GOBIERNO NACIONAL Y MINISTERIO DE AGRICULTURA. Diseño de Marcos Jurídicos Vinculantes. Establecer MdE con fuerza jurídica, incluyendo cláusulas de cumplimiento obligatorio, sanciones y auditorías independientes. Incorporar principios de la OCDE sobre empresas responsables en zonas rurales. Creación de Plataformas de Diálogo Multiactor. Establecer mesas permanentes entre empresas agroindustriales, comunidades locales, sindicatos y gobiernos locales. Promover mecanismos de mediación institucionalizados, evitando que el conflicto escale.

B. PARA EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS EMPRESARIALES. Estandarización de Condiciones Laborales. Impulsar que las empresas agroindustriales adopten normas internacionales de trabajo decente (OIT), incluyendo: Contratación formal. Compensación justa. Acceso a beneficios de salud. Capacitación continua. Auditoría Social Participativa. Implementar herramientas como auditorías laborales comunitarias, donde trabajadores y sindicatos participen en la supervisión.

 

C. PARA ÓRGANOS DE CONTROL Y FINANZAS. Transparencia Presupuestaria. Publicar periódicamente el flujo de recursos que se destinan a proyectos sociales vinculados a los MdE. Reforzar el uso de tecnologías blockchain o plataformas abiertas para la trazabilidad de inversiones sociales. Supervisión Independiente. Crear organismos mixtos y autónomos (público-comunitarios) para fiscalizar el cumplimiento de las empresas con sus obligaciones comunitarias.

 

D. PARA NEGOCIADORES SINDICALES, COOPERATIVAS Y EMPRESARIOS RURALES. Formación y Capacitación en Gobernanza y Negociación. Capacitar a líderes comunitarios y sindicales en negociación colectiva, resolución de conflictos, análisis financiero básico, y derechos laborales. Vinculación Productiva y Encadenamientos Locales. Promover que las empresas contraten proveedores locales, incorporen productos de cooperativas y transfieran tecnología y conocimientos.

 

E. PARA PROGRAMAS DE TIERRAS Y REFORMA RURAL. Titulación y Uso Responsable de Tierras. Garantizar seguridad jurídica a las comunidades sobre sus tierras, evitando acaparamientos u ocupaciones irregulares. Incluir cláusulas de reversión de tierras si los MdE no se cumplen. Reforma Agraria Inclusiva. Usar el modelo de beneficio compartido: parte de las ganancias empresariales se reinvierten en desarrollo rural, cooperativas y mejoras infraestructurales.

PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO (PADC)

Pilar

Acción

Indicador de Éxito

Educación

Construcción de escuelas, formación técnica

% niños escolarizados, empleabilidad

Salud

Centros de salud, brigadas móviles

Reducción mortalidad infantil

Infraestructura

Caminos rurales, acceso a agua

Km de caminos rehabilitados

Empleo

Programas de empleo rural juvenil

# empleos formales creados

Gobernanza

Comités comunitarios mixtos

N° reuniones participativas, actas publicadas

Rendición de cuentas

Informes trimestrales públicos

% cumplimiento MdE

 

MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y PENALIZACIÓN. Órganos independientes de evaluación semestral del cumplimiento del MdE. Sanciones económicas progresivas por incumplimiento (deducciones fiscales, multas). Cláusula de revisión periódica del MdE (cada 2 años) con participación comunitaria. Inclusión de ombudsman rural que actúe como mediador de conflictos.

 

CONCLUSIÓN: HACIA UNA NUEVA ERA DE DIÁLOGO Y DESARROLLO INCLUSIVO. El caso de Malen y Socfin representa un modelo de transformación estructural de las relaciones entre empresa, gobierno y comunidad. Su replicación en otros países y sectores debe: Priorizar el cumplimiento efectivo sobre la promesa simbólica. Garantizar que los beneficios empresariales impulsen el desarrollo humano. Reforzar el papel de la comunidad como actor legítimo, no solo como beneficiario pasivo. Establecer una visión de largo plazo basada en el respeto, la inclusión y la corresponsabilidad..…. revisar el articulo referente y dar clic en ver todo el mensaje.

 

A. La CSI-África busca la inclusión de un protocolo exclusivo sobre trabajo. incluye además un análisis profundo y un conjunto de recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional de Colombia y sus diferentes entidades relacionadas (Ministerio de Comercio, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo, Superintendencias, Asesores en TLC, Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional, Congreso de la República, Altas Cortes, entre otros), a la luz de la propuesta de la CSI-África sobre un Protocolo Laboral Independiente en los Tratados de Libre Comercio (TLC), aplicable al caso colombiano para avanzar hacia un comercio inclusivo, justo y sostenible. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

ANÁLISIS PROFUNDO

1. TLCs y Cláusulas Laborales: Un Déficit Estructural. Colombia, al igual que muchos países en desarrollo, ha firmado múltiples TLCs con cláusulas laborales insertadas generalmente como anexos no vinculantes o como declaraciones generales sin protocolos de cumplimiento. Esta arquitectura ha facilitado la apertura de mercados, pero ha tenido consecuencias negativas sobre el mercado laboral: Precarización del empleo. Aumento de la informalidad. Ausencia de mecanismos eficaces de protección social. Escasa representación de actores sociales en los espacios de gobernanza de los TLC.

2. Debilidad en los Mecanismos de Supervisión y Cumplimiento. La mayoría de las cláusulas laborales en los TLC de Colombia no tienen protocolos independientes con mecanismos sancionatorios u obligatorios. Esto ha permitido la persistencia de violaciones laborales sin consecuencias para los actores privados o estatales.

3. Exclusión de Sindicatos y Sociedad Civil. En Colombia, la participación sindical y de la sociedad civil en la negociación, implementación y monitoreo de los TLC ha sido marginal. Esto genera una asimetría en la gobernanza comercial que favorece intereses corporativos por encima de los derechos sociales.

4. Implicaciones Internacionales: Quejas y Demandas. Juristas internacionales, cámaras empresariales y organismos multilaterales han cuestionado el incumplimiento de compromisos laborales, lo que expone al país a demandas por violaciones sistemáticas a derechos laborales, afectando su reputación y acceso preferencial a mercados.

RECOMENDACIONES AL ESTADO COLOMBIANO

A partir del modelo propuesto por CSI-África, se sugieren las siguientes acciones estratégicas y normativas:

A. Protocolo Independiente sobre Cláusulas Laborales y Sociales en los TLC. Elaboración y adopción de un Protocolo nacional e internacional sobre trabajo decente, que sea: Autónomo de los capítulos generales de los TLC. Obligatorio y vinculante. Enfocado en los convenios fundamentales de la OIT, derechos colectivos, protección social mínima, equidad de género, juventud y personas con discapacidad. Incluir el protocolo como requisito mínimo para nuevos tratados comerciales o renegociaciones.

 

B. Participación Sindical y Sociedad Civil en la Gobernanza Comercial. Garantizar representación sindical formal y con voz y voto en: Comités Nacionales de Implementación de TLC. Comités Técnicos interministeriales. Mecanismos de seguimiento y evaluación. Otorgar a organizaciones como la CUT, la CGT, la CTC y ONGs laborales el estatus de observadores permanentes en procesos de negociación, consultas técnicas y foros de política comercial.

 

C. Mecanismo Independiente de Supervisión y Cumplimiento Laboral. Crear un Órgano Técnico Autónomo o incorporar estas funciones en una entidad ya existente (como la Superintendencia de Industria y Comercio o una comisión interministerial), con facultades para: Recibir quejas formales de trabajadores o sindicatos sobre violaciones laborales relacionadas con TLCs. Realizar evaluaciones de cumplimiento y visitas de verificación. Emitir recomendaciones correctivas y remitir a instancias judiciales o internacionales cuando sea necesario.

 

D. Revisión Legislativa y Constitucional. El Congreso debe legislar para: Incorporar la obligatoriedad de protocolos sociales y laborales en TLCs. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas de los negociadores. Habilitar la intervención de Altas Cortes en caso de inconstitucionalidad de cláusulas que violen derechos fundamentales. Promover una reforma constitucional o legal que obligue al cumplimiento de los estándares laborales internacionales como parte del bloque de constitucionalidad.

 

E. Articulación con Hacienda y Planeación Nacional. Ministerio de Hacienda y DNP deben: Incorporar variables de empleo decente y justicia social en la evaluación costo-beneficio de los TLC. Establecer mecanismos presupuestales para compensar regiones o sectores perjudicados laboralmente.

 

F. Diplomacia Laboral y Cooperación Internacional. Ministerio de Relaciones Exteriores debe liderar una estrategia de diplomacia laboral para: Impulsar protocolos laborales en tratados regionales (ej. Alianza del Pacífico, CAN). Fortalecer alianzas con la OIT, OCDE y países socios para el desarrollo de comercio justo.

 

CONCLUSIÓN. La inclusión de protocolos independientes, vinculantes y participativos sobre cláusulas laborales y sociales en los TLC es una medida urgente y estratégica para: Garantizar la justicia social. Cumplir con obligaciones internacionales. Evitar litigios y sanciones. Promover un comercio inclusivo y sostenible.

Colombia puede liderar regionalmente esta transición hacia un nuevo modelo de comercio internacional, si asume esta agenda con voluntad política, diálogo social real y reformas institucionales profundas.

-Tema 4: Argentina San Juan y Sandvik sellan convenio para impulsar formación técnica en soluciones mineras. Incluye además  recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional, Congreso de la República, ministerios e instituciones relacionadas con la minería y la formación técnica, basado en el caso de éxito de San Juan, Argentina, y adaptado a las condiciones y necesidades del contexto colombiano: ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL PROFUNDO: DESARROLLO MINERO Y CAPACIDADES LOCALES EN COLOMBIA

1. CONTEXTO ACTUAL EN COLOMBIA. Desaprovechamiento del potencial minero: Colombia posee una riqueza geológica significativa (oro, cobre, tierras raras, coltán), pero enfrenta una desconexión entre los recursos y su aprovechamiento productivo.

Fuga de valor agregado: Mientras muchos países incrementan sus reservas estratégicas de oro, Colombia permite la libre salida del metal sin una estrategia clara de acumulación o industrialización minera. Legalización precaria de pequeños mineros: El actual sistema legal y técnico no facilita suficientemente la transición de la minería informal hacia la formalización responsable. Débil articulación entre formación técnica y necesidades del sector: Poca vinculación entre SENA, universidades técnicas e industriales (como las de Manizales) y el sector minero productivo. Temor estructural e institucional hacia el desarrollo minero: Falta de liderazgo político para asumir la minería como motor de desarrollo bajo criterios de sostenibilidad, equidad y tecnología. Déficit en control de la minería ilegal: Órganos de control como la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía carecen de protocolos técnicos adecuados para actuar frente a la minería ilegal y el daño ambiental.

EJEMPLO INTERNACIONAL: CASO SAN JUAN – ARGENTINA

El convenio firmado entre Sandvik Argentina, los ministerios provinciales y comunidades educativas de San Juan presenta una hoja de ruta ejemplar en cuanto a: Formación técnica pertinente y aplicada. Vinculación temprana escuela–empresa. Innovación tecnológica al servicio de la minería. Inserción laboral juvenil en zonas de influencia minera. Uso compartido de infraestructura educativa y minera

RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES PARA COLOMBIA

A. POLÍTICA PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN

1. Banco de la República – Política de Reservas. Reevaluar la política de salida de oro del país. Implementar mecanismos de compra interna de oro para fortalecer las reservas estratégicas (similar al modelo de Rusia y China). Establecer una “Reserva Minera Nacional” con incentivos para acopiar oro extraído legalmente.

2. Ministerio de Minas y Energía. Crear una Unidad Técnica de Vinculación Educativa y Productiva. Lanzar un “Programa Nacional de Formación Técnica Minera” con el SENA y universidades técnicas. Impulsar Zonas de Desarrollo Minero con inversión prioritaria en tecnología, infraestructura y formación.

3. Planeación Nacional y Ministerio de Hacienda. Incluir metas de desarrollo minero local en los planes de desarrollo regional y nacional. Crear un fondo especial de regalías para inversión directa en formación técnica minera e innovación en zonas productoras.

4. Ministerio de Educación y SENA. Integrar mallas curriculares específicas en minería moderna, geología aplicada, perforación y sostenibilidad. Establecer convenios público-privados con empresas del sector como Sandvik, Caterpillar, Anglo Gold, entre otras. Fortalecer los institutos técnicos de ciudades mineras (Manizales, Bucaramanga, Neiva, etc.).

B. FORMALIZACIÓN MINERA Y DESARROLLO LOCAL

5. Ministerio de Trabajo y DIAN. Crear un régimen laboral especial para pequeños mineros formales con acceso a seguridad social y capacitación. Establecer una ventanilla única para facilitar el tránsito de minería informal a formal con incentivos tributarios progresivos.

6. Congreso de la República. Legislar un nuevo “Marco de Desarrollo de la Minería Artesanal y Pequeña Escala” con enfoque de derechos humanos, sostenibilidad y formalización. Incluir cláusulas obligatorias de contenido local en contratos mineros con empresas extranjeras.

7. Relaciones Exteriores y Comercio Exterior. Revisar y renegociar tratados comerciales para incluir cláusulas de “trato justo y equitativo con comunidades locales”. Promover el “oro ético colombiano” en mercados internacionales (Fairmined, certificaciones verdes).

C. INNOVACIÓN, CONTROL Y COMPETITIVIDAD

8. Órganos de control. Establecer protocolo técnico unificado para la fiscalización de actividades mineras ilegales. Crear unidades especiales de seguimiento a licencias mineras, con participación de universidades geológicas.

9. Universidades de Geología y Técnicas Industriales. Desarrollar clústeres de innovación minera en alianza con empresas del sector. Fomentar proyectos de investigación aplicada en explotación responsable, nuevas tecnologías de procesamiento y remediación ambiental.

10. Alcaldes y gobernadores. Incentivar la creación de centros de formación minera regional. Promover consejos de desarrollo minero local con participación ciudadana.

CONSIDERACIONES INTERNACIONALES Y GEOLÓGICAS. Brasil ha avanzado en la clasificación geológica con tecnologías satelitales, sensores remotos y una institucionalidad técnica robusta. Colombia debe emular sus modelos de zonificación geológica y mapeo de potencial. Canadá, Perú y Australia tienen modelos de relacionamiento comunitario y convenios de formación técnico-minera modelo que pueden ser replicados en Colombia. Chile trabaja en formar técnicos con doble titulación y pasantías internacionales en minería subterránea y automatizada.

 

CONCLUSIÓN ESTRATÉGICA. Colombia se encuentra en una encrucijada histórica: puede seguir exportando minerales sin valor agregado ni desarrollo local, o puede reorganizar su estructura minera bajo un enfoque moderno, justo, productivo e inclusivo.

El miedo al desarrollo minero no debe paralizar al Estado, sino motivarlo a construir un modelo propio que: Aproveche su riqueza geológica, Aumente la competitividad pública y privada, Garantice trato justo a las comunidades, Y forme a las nuevas generaciones como protagonistas de su propio desarrollo.…. revisar el artículo referente y dar clic en ver todo el mensaje.

 

-Tema5Tren Maya apenas alcanza un tercio de su meta de pasajeros diarios. Incluye un análisis estructural profundo y recomendaciones estratégicas para los diferentes entes del gobierno colombiano y actores clave, con el fin de proyectar infraestructura férrea turística y social, inspirándose en casos como el Tren Maya en México y su limitada efectividad, así como en el caso peruano del tren a Machu Picchu, que ha sido más exitoso pero con retos importantes de inclusión social. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

ANÁLISIS ESTRUCTURAL: PROYECTOS FÉRREOS EN COLOMBIA (TURISMO Y MOVILIDAD SOCIAL)

1. Diagnóstico actual y contexto. Colombia cuenta con una red férrea históricamente abandonada, con menos del 10% en uso operativo. La infraestructura férrea se ha centrado históricamente en carga (carbón, café), y no en pasajeros ni turismo. El acceso turístico a sitios patrimoniales o de alta demanda (como el Eje Cafetero, la Sierra Nevada, San Agustín, Caño Cristales, entre otros) carece de transporte masivo sostenible. El país se enfrenta a retos de conectividad intermodal y movilidad rural.

 

COMPONENTES DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

 

A. Planeación y Demanda. Estimación sobredimensionada de la demanda turística puede derivar en obras subutilizadas, como el Tren Maya. En Colombia, debe hacerse una modelación de demanda mixta: turismo internacional, turismo nacional, y movilidad poblacional local. En Machu Picchu, el modelo de vagones diferenciados (turismo vs. locales con tarifa subsidiada) ha permitido inclusión social y rentabilidad parcial, aunque con tensiones.

Recomendación: Establecer pilotos de rutas férreas con estudios previos de mercado, con escenarios conservadores, moderados y optimistas de afluencia.

B. Costo-Beneficio y Endeudamiento. El Tren Maya tuvo una inversión de más de USD $30 mil millones con pérdidas diarias por baja afluencia. La relación beneficio-costo debe incluir impactos indirectos: valorización, empleo, sostenibilidad ambiental y movilidad social.

Recomendación: Usar herramientas como el Análisis Costo-Beneficio Social (ACBS) ajustado por regiones. Financiamiento mixto: capital estatal, banca multilateral (BID, CAF), y alianzas público-privadas (APPs).

C. Tipo de Transporte Férreo. El tipo de tren (eléctrico, diésel, híbrido, turístico, de cercanías, etc.) debe adaptarse al terreno, demografía y vocación turística o productiva.

Recomendación: Priorizar trenes turísticos híbridos (carga + pasajeros) en trayectos de menos de 200 km con alto potencial de turismo y tránsito poblacional.

D. Costos Operativos y Sostenibilidad. El Tren Maya presenta pérdidas operativas diarias por 7.1 millones de pesos mexicanos (~1,600 millones COP). Costos altos pueden volverse insostenibles si no hay volumen suficiente de pasajeros ni carga.

Recomendación: Diseñar rutas de carga y pasajeros combinadas, con terminales logísticas multimodales.

E. Tarifas y Acceso Social. En Perú, los turistas pagan hasta 400 USD por trayecto a Machu Picchu, pero locales acceden por tarifas subsidiadas. Es crucial evitar exclusión social en infraestructura financiada con recursos públicos.

Recomendación: Implementar tarifas diferenciales por residencia, ingreso y propósito del viaje, con validación biométrica o de cédula.

F. Conexiones, Intermodalidad y Empleo. El valor del tren se potencia cuando está conectado con aeropuertos, rutas fluviales y transporte urbano. Puede generar empleo directo e indirecto: construcción, operación, servicios turísticos, logística, mantenimiento.

Recomendación: Diseñar nodos multimodales estratégicos (turismo + agroindustria + comercio). Incluir centros de formación técnica en operación y mantenimiento ferroviario.

G. Administración del Proyecto. El Tren Maya ha sufrido problemas por administración militarizada y centralizada. Es vital contar con una unidad técnica ferroviaria nacional, con participación de gobiernos locales y sector privado.

Recomendación: Crear una Agencia Nacional de Movilidad Férrea Turística y Social dentro del Ministerio de Transporte o como entidad descentralizada.

H. Promoción Turística y Laboral. El Tren Maya no ha logrado capitalizar el potencial turístico de destinos clave. Las campañas no han logrado convertir el tren en una experiencia deseable en sí misma.

Recomendación: Desarrollar paquetes turísticos integrales con operadores certificados, donde el tren sea parte de la experiencia (como en Suiza o Canadá). Capacitar a la población local como guías, promotores turísticos, y prestadores de servicios.

PROYECCIÓN A 2050: RECOMENDACIONES SEGÚN EXPERTOS INTERNACIONALES. Proyectos con visión territorial y climática. Considerar riesgos climáticos, migración interna, y transición energética. Priorizar rutas férreas en zonas con sobrecarga vial o aérea. Movilidad como derecho social. La movilidad férrea no debe ser solo para turistas. Debe permitir acceso digno a servicios, empleo, y oportunidades. Financiamiento sostenible. Evitar megaproyectos sin retorno. Ir por corredores de escala media, con expansión modular. Buscar financiamiento verde y bonos climáticos. Gestión con participación comunitaria. La población cercana a las rutas debe tener voz desde la planeación, no solo como beneficiarios. Innovación tecnológica. Inversión en trenes de hidrógeno o eléctricos de bajo consumo. Uso de big data y gemelos digitales para operación y mantenimiento.

 

ACTORES CLAVE Y SUS ROLES

Actor

Rol

Ministerio de Transporte

Liderazgo técnico y normativo, diseño de política férrea.

Ministerio de Cultura

Protección patrimonial y diseño de experiencias culturales en rutas.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Promoción internacional, atracción de turistas e inversión.

Planeación Nacional

Priorización de proyectos con criterios de equidad y sostenibilidad.

Banca Internacional (BID, CAF, WB)

Financiación, asistencia técnica, evaluación de impacto.

Operadores logísticos y turísticos

Diseño y operación de experiencias intermodales.

Gobiernos locales y comunidades

Participación activa, vigilancia social, empleo y emprendimiento.

 

CONCLUSIÓN. El modelo ferroviario turístico-social en Colombia puede y debe evitar errores como los del Tren Maya. Con enfoque regional, tarifas inclusivas, conexión con mercados y actores locales, y planificación estratégica con proyección al 2050, los trenes pueden convertirse en catalizadores de desarrollo, inclusión y sostenibilidad…... revisar el artículo referente y dar clic en ver todo el mensaje. Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido

 

Tema 6. Lo que debe saber sobre la mayor conferencia mundial sobre energía nuclear. Incluye un análisis prospectivo bastante extenso para Colombia hacia 2050, centrado en lo que implicaría para los diferentes ministerios y poderes del Estado que el país se replantee su relación con la OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica – IAEA en inglés) y los desarrollos del campo nuclear: oportunidades, desafíos, recomendaciones estratégicas. Incluye ademan propuesta de proyecto de ley nuclear para Colombia con proyección al año 2050 Estructurada de forma técnica, jurídica y estratégica, alineada con los desarrollos del OIEA y los intereses del país: ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

I. Situación actual relevante de Colombia con la OIEA

Antes de planear hacia 2050, conviene repasar lo que ya hizo Colombia y su estatus actual: Colombia es Estado Miembro del OIEA desde 1960. Agencia Internacional de Energía Atómica+1. Tiene un Country Programme Framework (CPF) 2016‑2021, que identificó seis áreas prioritarias: seguridad nuclear y protección radiológica, salud humana, agricultura y desarrollo rural, medio ambiente, minería y energía, gestión y preservación del conocimiento nuclear. Agencia Internacional de Energía Atómica. Hay avances recientes: se están designando Centros de Colaboración con el OIEA, como el Instituto Nacional de Cancerología y el INVEMAR (para usos nucleares en sostenibilidad ambiental) en programas nacionales. Cancillería. Colombia ha trabajado para fortalecer su legislación nuclear: en 2023 se hizo una misión de asistencia legislativa con apoyo del OIEA para redactar una nueva ley comprensiva de usos seguros, pacíficos y la regulación correspondiente. Agencia Internacional de Energía Atómica. También hay gestión de fuentes radiactivas ya usadas (disused sealed radioactive sources, DSRS) para garantizar su almacenamiento seguro. Agencia Internacional de Energía Atómica

Estos antecedentes dan una base sobre la que proyectar los desarrollos y planear recomendaciones.

II. Proyecciones globales hasta 2050 según la OIEA y organismos asociados. Para tener contexto, estas son algunas de las proyecciones relevantes al año 2050:

La capacidad nuclear mundial para generación eléctrica podría duplicarse en escenarios de alta adopción. en.cnnc.com.cn+2Foro Nuclear+2. En ese escenario alto, la energía nuclear podría llegar a representar alrededor de 11‑12 % de la electricidad mundial en 2050. u-238.com.ar+1. En el escenario más bajo, si no se acelera la adopción y hay más barreras, la participación podría estancarse o disminuir relativamente, situándose en torno al 6‑7 % del mix eléctrico. u-238.com.ar+1. Creciente importancia del nuclear para mitigación del cambio climático, para reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, estabilidad del sistema eléctrico, calidad de aire, suministro confiable de energía. Foro Nuclear+1. También uso nuclear y de isotopos para otros fines: agricultura, seguridad alimentaria, salud, protección ambiental, agua, lucha contra contaminación, preservación de patrimonio cultural, etc. Agencia Internacional de Energía Atómica+2Agencia Internacional de Energía Atómica+2

III. Importancia para Colombia de profundizar la relación con la OIEA / “admisión” mejor entendida. Aunque Colombia ya es miembro, hay espacios que podrían fortalecer la relación, implicando mayor integración, mayores compromisos, nuevas infraestructuras, etc. Aquí “admisión” podría interpretarse como asumir mayores niveles de participación, cumplir protocolos adicionales (salvaguardas más estrictas, acuerdos adicionales), invertir en centrales nucleares, etc.

Para los distintos ministerios y ramas del gobierno, los beneficios y razones incluyen:

Entidad

Potenciales Beneficios / Razones de importancia

Ministerio de Minas y Energía

Acceso a tecnología nuclear avanzada; diversificar la matriz energética; mejorar la seguridad energética; posibilidad de incluso instalar pequeños reactores nucleares (SMRs) u otras tecnologías nucleares para generación eléctrica sin emisiones.

Planeación Nacional

Integrar nuclear en planes de desarrollo nacional; alinear con metas de cambio climático; asegurar inversiones, regulaciones, infraestructura requerida; efectos multiplicadores sobre industrias derivadas.

Ministerio de Salud

Fortalecimiento de medicina nuclear, terapias de radiación, diagnóstico por imágenes; mejora en la salud pública; combatir enfermedades oncológicas; gestión segura de residuos médicos; respuesta ante emergencias radiológicas.

Ministerio de Comercio y Comercio Exterior

Facilitar exportaciones que requieren certificaciones nucleares, normas internacionales de seguridad, cooperación tecnológica; atraer inversión extranjera en el sector nuclear; exportar servicios nucleares (diagnóstico, capacitación, consultorías).

Ministerio de Defensa

Salvaguardas reforzadas para prevenir proliferación, uso indebido de materiales radiactivos; vigilancia, seguridad física de instalaciones; tecnologías nucleares aplicadas en defensa civil, detección radiológica, contrabando, etc.

Ministerio de Relaciones Exteriores

Mejora de la imagen internacional; participación activa en foros internacionales; negociación de acuerdos, tratados; cooperación técnica y diplomática; influencia en políticas globales nucleares.

Ministerio de Educación / Universidades

Formación de capital humano especializado: ingenieros nucleares, especialistas en física, seguridad radiológica; investigación en usos nucleares; colaboración con OIEA en programas de capacitación y laboratorios.

Agricultura

Uso de isótopos para mejora de cultivos, control de plagas, irradiación de alimentos, conservación; seguridad alimenticia; reducción de pérdidas pos‑cosecha; cambio climático y sistemas agropecuarios resilientes.

Congreso / Altas Cortes

Necesidad de marco normativo sólido; aprobación de leyes modernas; revisión constitucional etc. para asegurar derechos, obligaciones, responsabilidades; asegurar que la jurisprudencia esté preparada para casos de seguridad, responsabilidad nuclear; fallos en materia ambiental, derechos humanos relacionados con exposición.

 

IV. Desafíos futuros hasta 2050. Para aprovechar las proyecciones positivas y mitigar riesgos, estos son los principales desafíos que Colombia (y el mundo) enfrentarán:

  1. Regulación y gobernanza. Necesidad de leyes modernas, claras, seguras, que cubran todos los aspectos: licencias, seguridad física, seguridad radiológica, protección ambiental, gestión de residuos, salvaguardas, responsabilidad civil. Instituciones con capacidades técnicas robustas, independientes, con financiamiento adecuado. Transparencia, responsabilidad pública, participación ciudadana.
  2. Infraestructura e inversión. Costos altos iniciales para centrales nucleares o SMRs, para instalaciones de investigación, transporte seguro de materiales radiactivos, almacenamiento de residuos. Necesidad de redes eléctricas robustas, sistemas de respaldo, garantía de suministro, seguridad de la cadena de combustible.
  3. Salvaguardas y seguridad en zonas de conflicto. Asegurar que materiales nucleares estén protegidos contra robo, terrorismo, uso ilícito. Aplicar protocolos del OIEA, tratados de no proliferación, inspecciones, transparencia. Resolver dilemas cuando hay conflictos internos o presencia de grupos armados.
  4. Gestión de residuos y fuentes radiactivas. Disposición segura de residuos de alta y baja actividad; residuos médicos, industriales, fuentes selladas usadas. Seguridad física y radiológica durante toda la vida útil del material, incluso después de su uso.
  5. Cambio climático y políticas energéticas. Integrar el nuclear en estrategias de mitigación y adaptación, cumplir compromisos internacionales. Compararlo con otras fuentes bajas en carbono y renovables, entender ventajas y desventajas en costes, tiempos, seguridad.
  6. Innovación tecnológica. SMRs (Small Modular Reactors), reactores avanzados con mayor seguridad, menor residuos. Inteligencia artificial, digitalización, automatización para operación, mantenimiento, monitoreo, predicción de fallos, optimización operativa. Nuevos tipos de combustible, obtención de hidrógeno nuclear, usos no eléctricos de calor nuclear.
  7. Capacidad humana y científica. Formación de profesionales especializados en física nuclear, ingeniería, protección radiológica, ingeniería de materiales, derecho nuclear, seguridad. Laboratorios, centros de investigación, cooperación internacional, retención de talento.
  8. Aceptación social y sensibilización. Desconfianza pública: riesgos percibidos de radiación, accidentes nucleares, residuos, proliferación. Necesidad de buenas campañas de comunicación, participación ciudadana, evaluación de riesgos, escenarios de emergencia.
  9. Financiamiento sostenible y costos. Costos de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, gestión de residuos —todo debe financiarse a largo plazo. Modelos de inversión público‑privada, posibles subsidios, aseguramiento de retorno, costes de seguros, responsabilidad civil.
  10. Coordinación internacional/tratados. Tratados de no proliferación, protocolos adicionales, convenios multilaterales de seguridad nuclear. Cooperación en emergencias nucleares, intercambio de información, cooperación técnica, estándares globales.

V. Principales sendas estratégicas para el OIEA hacia 2050. El OIEA probablemente caminara por estas sendas (y Colombia deberá alinear políticas) para mantenerse relevante y útil: Fomentar fuertemente la expansión nuclear como parte de la solución climática, particularmente en países en desarrollo con carencias energéticas. Promover SMRs, reactores de cuarta generación, reactores más seguros (pasivos, resistentes a fallos), menor generación de residuos. Mejora de salvaguardas y transparencia, mayores estándares de seguridad, prevención de proliferación nuclear. Aplicaciones nucleares en otros sectores: salud, alimentos, agua, contaminación, cambio climático. Uso de tecnologías emergentes: inteligencia artificial, machine learning para supervisión, predicción, optimización, ciberseguridad en instalaciones nucleares. Apoyo técnico‑legal a Estados para actualizar normas, cooperación técnica, capacitación, redes científicas.

 

VI. Recomendaciones para Colombia hacia 2050. En base a lo anterior, estas serían recomendaciones estratégicas, para los distintos actores, con plazos y acciones concretas:

  1. Marco legal y regulación robusta. Completar y promulgar una ley nuclear amplia que incluya protección radiológica, seguridad física, responsabilidad civil, gestión de residuos, salvaguardas, transparencia, participación ciudadana. Asegurar que esta legislación pueda adaptarse a nuevos desarrollos tecnológicos: SMRs, IA, reactores avanzados. Fortalecer órganos reguladores independientes, con capacidad técnica, autonomía, financiamiento.
  2. Plan estratégico nacional nuclear. Elaborar un plan de largo plazo (hasta 2050) que contemple: generación eléctrica nuclear (si se decide), infraestructuras, investigación, aplicaciones no eléctricas, colaboración internacional, retorno económico. Incluir escenarios diversos: de baja, mediana, alta ambición; análisis costo‑beneficio; impacto ambiental y social.
  3. Desarrollo de capacidades humanas. Apoyar la formación universitaria y técnica especializada: ingeniería nuclear, física, ingeniería de materiales, seguridad radiológica, IA para plantas, derecho nuclear. Fomentar investigación en universidades y centros nacionales: laboratorios propios, cooperación con OIEA, programas bilaterales. Incentivar retención de talento (salarios, proyectos, infraestructura).
  4. Infraestructura e inversión. Evaluar posibilidades de SMRs u otras tecnologías intermedias antes de un reactor grande; comenzar con pequeños reactores de prueba, con apoyo técnico internacional. Invertir en redes eléctricas, capacidad de transmisión, respaldo, seguridad, integración con energías renovables. Financiar adecuadamente la seguridad en transporte de materiales radiactivos, almacenamiento, disposición final.
  5. Salud y usos sociales. Potenciar medicina nuclear, diagnóstica, tratamiento, apoyo en salud pública. Uso de isotopos para agricultura: control de plagas, mejora genética, conservación pos‑cosecha, seguridad alimentaria. Protección radiológica: estándares, vigilancia, respuesta ante emergencias.
  6. Relaciones internacionales y diplomacia. Mantener activo el papel de Colombia en foros del OIEA, no sólo como receptor técnico, sino como actor que aporta. Firmar tratados adicionales si no lo ha hecho, adoptar protocolos suplementarios de salvaguarda, cooperar en transparencia y no proliferación. Buscar asociaciones internacionales para investigación, financiamiento, transferencia tecnológica.
  7. Innovación tecnológica. Implementar tecnologías emergentes: IA para operación, monitoreo, predicción de fallos; automatización; sistemas robóticos; nuevos combustibles menos generadores de residuos. Desarrollar SMRs, reactores modulares, reactores de bajo desperdicio, tecnologías de fusión si maduran.
  8. Comunicación, aceptación social, ética y seguridad. Campañas informativas, participación ciudadana; explicar riesgos y beneficios; diseñar escenarios de respuesta ante accidentes. Debates éticos: uso pacífico, responsabilidad intergeneracional, justicia en distribución de beneficios/riesgos. Garantías de seguridad física, ciberseguridad, protección de materiales sensibles.
  9. Monitoreo y evaluación constante. Crear indicadores nacionales (emisión de GEI, proporción de electricidad nuclear, seguridad de materiales, residuos, número de profesionales formados, etc.). Revisiones periódicas del plan nuclear nacional, adaptación según avances globales, oportunidades tecnológicas, contexto económico/climático.
  10. Financiamiento y modelos económicos. Evaluar esquemas de financiamiento mixto (público‑privado), incentivos fiscales, acuerdos internacionales, seguros, responsabilidad civil. Estimar costos reales a lo largo de la vida útil de instalaciones y residuos; reservar fondos para desmantelamiento, seguridad a largo plazo.

VII. Desafíos específicos para Colombia

Además de los desafíos globales, Colombia tiene condiciones particulares que requieren atención: Geografía diversa, territorios alejados, zonas de baja densidad; llevar infraestructura y capacidades técnicas allí será más caro. Presupuesto público limitado; competencia con otros urgentes temas (salud, seguridad, pobreza, educación). Necesidad de aceptación social en regiones con impactos ambientales sensibles. Seguridad institucional: garantizar que los estándares de seguridad no se relajen, que la corrupción, negligencia no debiliten prácticas. Riesgos climáticos, desastres naturales que podrían afectar infraestructuras nucleares si no están diseñadas para resiliencia.

VIII. Qué puede esperar Colombia hacia 2050

Si se siguen recomendaciones, Colombia podría, hacia 2050: Tener una o más centrales nucleares (grandes o modulares) como parte de su mix energético, contribuyendo significativamente a reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Ser referente regional en medicina nuclear, en investigación aplicada con isótopos, en agricultura irradiada, seguridad alimentaria, preservación ambiental. Tener legislación nuclear moderna, instituciones reguladoras fuertes, altos estándares de salvaguardas, transparencia internacional. Ser proveedor/exportador de servicios nucleares, formación especializada, consultoría, análisis ambiental con isótopos. Tener una infraestructura robusta para gestión de residuos, transporte seguro de materiales radiactivos, respuesta eficaz a emergencias radiactivas. Estar integrada en redes de investigación globales de nuclear, IA aplicada al nuclear, innovación tecnológica en combustibles, nuevos reactores.

IX. Preguntas clave que Colombia debe responder en su estrategia nuclear hacia 2050

Para diseñar esa estrategia, algunas preguntas estratégicas que deberían evaluarse: ¿Qué grado de ambición quiere Colombia: solo usos sociales/científicos o también generación eléctrica nuclear? ¿Cuál sería la escala de centrales nucleares (reactor grande, SMR, modulares)? ¿Dónde ubicarlos? ¿Cómo se financiarían los costos iniciales, operación, mantenimiento, gestión de residuos, desmantelamiento? ¿Cómo asegurar convenios de salvaguardas, acuerdos internacionales? ¿Qué protocolos adicionales del OIEA adoptar? ¿Cómo se lidia con la aceptación social, con riesgos percibidos, con impacto ambiental local? ¿Cómo integrar la tecnología de inteligencia artificial y digitalización de forma segura, sin abrir vulnerabilidades (ciberseguridad, Fallos de sistema)? ¿Cómo coordinar con otros países latinoamericanos para cooperar en investigación, infraestructura, regulaciones, compras conjuntas, usar sinergias?. ¿Cómo se asegura la capacidad institucional, la formación de talento, la continuidad de políticas más allá de administraciones electorales?

X. Recomendaciones por institución concreto

Para que esto tenga efecto práctico, unas recomendaciones por ministerio o entidad:

Ministerio de Minas y Energía: Hacer estudios de viabilidad para SMRs; análisis de impacto ambiental y social de centrales nucleares; definir rutas de transición energética que incluyan nuclear; atraer inversiones.

Planeación Nacional: Integrar escenarios nucleares en planes de desarrollo; definir metas de energía limpia; presupuestar investigación, capacitación, regulación, infraestructura.

Ministerio de Salud: Fortalecer medicina nuclear; formación de profesionales; asegurar regulación de radiaciones; estrategia de salud pública para prevención de riesgos de exposición.

Ministerio de Comercio: Establecer normas de exportación/importación relacionadas con materiales radiactivos; promover productos y servicios tecnológicos nucleares; tratar barreras no arancelarias globales relacionadas con certificados de seguridad.

Ministerio de Defensa: Fortalecer capacidades de seguridad física nuclear; cooperación con agencias de inteligencia para prevenir proliferación; participación en ejercicios y respuesta ante incidentes.

Ministerio de Relaciones Exteriores: Diplomacia nuclear; negociar tratados, convenios internacionales; participación proactiva en OIEA, tratados de no proliferación; representaciones científicas internacionales.

Congreso / Poder Legislativo: Aprueba leyes modernas; supervisa cumplimiento; garantiza presupuesto; legisla responsabilidad ambiental, obligaciones estatales, derechos ciudadanos.

Universidades / Centros de Investigación: Crear programas de grado/posgrado en energía nuclear, protección radiológica, tecnologías emergentes; laboratorios nacionales; alianzas con el OIEA y con otros países; fomentar publicaciones y divulgación científica.…. revisar el artículo referente y dar clic en ver todo el mensaje.

 

A. propuesta de proyecto de ley nuclear para Colombia con proyección al año 2050. Estructurada de forma técnica, jurídica y estratégica, alineada con los desarrollos del OIEA y los intereses del país: ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

PROYECTO DE LEY NÚCLEAR DE COLOMBIA

“Ley para el desarrollo, regulación y uso seguro de la energía y tecnologías nucleares con fines pacíficos hacia el 2050”

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. La presente ley responde a la necesidad de establecer un marco normativo integral, moderno y prospectivo que permita a Colombia desarrollar y aplicar tecnologías nucleares con fines exclusivamente pacíficos, en coherencia con sus compromisos internacionales, particularmente como Estado Miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y con su visión estratégica de mitigación del cambio climático, diversificación energética, innovación tecnológica y desarrollo científico hasta el año 2050.

La ley reconoce las múltiples aplicaciones pacíficas de la energía nuclear en salud, agricultura, medio ambiente, generación eléctrica, industria, investigación y educación, y promueve su adopción progresiva con altos estándares de seguridad, transparencia, participación ciudadana y sostenibilidad.

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la ley. Establecer el marco legal, técnico, institucional y regulatorio para el desarrollo, uso, supervisión y control de las actividades nucleares y radiactivas en Colombia con fines pacíficos, seguros y sostenibles.

Artículo 2. Principios rectores. Esta ley se fundamenta en los principios de: Legalidad y Soberanía Nacional. Seguridad nuclear y radiológica. No proliferación y uso exclusivamente pacífico. Precaución ambiental. Transparencia y participación pública. Responsabilidad intergeneracional. Innovación y mejora continua.

TÍTULO II: ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 3. Actividades cubiertas. Esta ley se aplicará a: Instalación, operación y desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas. Transporte, almacenamiento y disposición de materiales radiactivos. Gestión de residuos radiactivos y fuentes selladas usadas. Aplicaciones nucleares en salud, agricultura, industria, energía y medio ambiente. Investigación científica, educación, y formación en temas nucleares. Inspecciones, salvaguardas y cumplimiento de tratados internacionales.

TÍTULO III: INSTITUCIONALIDAD Y AUTORIDAD REGULADORA

Artículo 4. Creación de la Agencia Nacional de Energía y Tecnologías Nucleares (ANETN). Se crea la ANETN como ente autónomo del orden nacional, con carácter técnico, independiente, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, encargado de: Emitir licencias y autorizaciones. Supervisar la seguridad física y radiológica. Administrar el registro nacional de fuentes radiactivas. Coordinar con el OIEA y otros organismos internacionales. Monitorear residuos radiactivos y salvaguardas.

Artículo 5. Consejo Nacional de Política Nuclear. Se crea un Consejo interinstitucional para definir la hoja de ruta nacional hasta 2050, integrado por los Ministerios de Minas, Salud, Ambiente, Defensa, Educación, Cancillería, Planeación Nacional, y representantes del Congreso, academia y sector privado.

TÍTULO IV: USO DE ENERGÍA NUCLEAR PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA

Artículo 6. Adopción progresiva. El Estado promoverá la evaluación técnica, económica y ambiental para la adopción de energía nuclear en la matriz energética nacional, iniciando con proyectos piloto, especialmente con reactores modulares pequeños (SMRs).

Artículo 7. Evaluación ambiental estratégica. Todo proyecto nuclear requerirá una evaluación estratégica previa, con participación ciudadana, análisis de riesgos, escenarios climáticos y evaluación de vulnerabilidades geográficas.

TÍTULO V: SEGURIDAD, SALVAGUARDAS Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Artículo 8. Seguridad física y ciberseguridad. Toda instalación deberá garantizar la protección de materiales nucleares y radiactivos contra robos, sabotajes, ataques cibernéticos y terrorismo.

Artículo 9. Protección radiológica. Se establecerán límites de exposición, medidas de protección para trabajadores, población y ambiente, conforme a las normas del OIEA y estándares internacionales.

Artículo 10. Salvaguardas internacionales. El país se compromete a cumplir todos los tratados del OIEA, incluyendo: Tratado de No Proliferación Nuclear. Protocolo Adicional de Salvaguardas. Convención sobre Seguridad Nuclear.

TÍTULO VI: INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN Y INNOVACIÓN

Artículo 11. Centros de investigación nuclear. Se fomentará la creación y fortalecimiento de centros de investigación nuclear con fines científicos, educativos y de innovación, en alianza con universidades, el OIEA y otros socios internacionales.

Artículo 12. Formación y retención de talento. El Estado financiará becas, programas de posgrado y capacitación técnica en ingeniería nuclear, física, medicina nuclear, protección radiológica, derecho nuclear y tecnologías emergentes.

Artículo 13. Inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Se promoverá el uso de IA y sistemas digitales para supervisión, operación segura, predicción de fallos y ciberseguridad en instalaciones nucleares.

TÍTULO VII: GESTIÓN DE RESIDUOS Y CIERRE DE CICLO

Artículo 14. Gestión de residuos radiactivos. El país adoptará políticas claras para la recolección, tratamiento, almacenamiento y disposición final segura de residuos de todas las aplicaciones nucleares, incluyendo fuentes selladas usadas.

Artículo 15. Fondo nacional de responsabilidad nuclear. Se creará un fondo especial, con aportes públicos y privados, para garantizar: Desmantelamiento de instalaciones nucleares. Gestión a largo plazo de residuos. Respuesta ante emergencias nucleares.

TÍTULO VIII: PARTICIPACIÓN, ÉTICA Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

Artículo 16. Participación ciudadana. Los proyectos nucleares deberán garantizar procesos de consulta pública, acceso a información, participación de comunidades locales y mecanismos de rendición de cuentas.

Artículo 17. Ética nuclear. Toda decisión o política nuclear deberá considerar: Responsabilidad intergeneracional. Justicia ambiental. Equidad territorial. Principio de no discriminación en acceso a beneficios.

Artículo 18. Campañas educativas y comunicativas. Se desarrollarán campañas de educación pública sobre usos pacíficos de la energía nuclear, beneficios y riesgos, seguridad, y respuesta ante emergencias.

TÍTULO IX: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 19. Reglamentación. El Gobierno Nacional tendrá un plazo de 12 meses para reglamentar la presente ley.

Artículo 20. Derogatorias. Se derogan todas las normas contrarias a la presente ley, especialmente aquellas que limiten o contradigan el uso pacífico, seguro y moderno de la energía nuclear.

Artículo 21. Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación.

ANEXO: CALENDARIO DE IMPLEMENTACIÓN (RESUMIDO)

Etapa

Acción

Plazo

Fase I (2025-2030)

Promulgación de la ley, creación de la ANETN, fortalecimiento normativo y formativo.

5 años

Fase II (2030-2040)

Implementación de SMRs piloto, centros de investigación, expansión de medicina nuclear.

10 años

Fase III (2040-2050)

Integración de energía nuclear en la matriz nacional, posicionamiento regional, exportación de servicios.

10 años

……revisar los artículos referentes y dar clic en ver todo el mensaje.

 

6. otros artículos en las carpetas anexas. Ver en los titulares de la revista. ...Para conocer la narrativa de cada archivo, deberá ver todo el mensaje al final de este contenido.

 

 

-Catástrofes aéreas caso 122.

-Colombia lo mejor.

-Libro Colombia a la Mesa recibe reconocimiento internacional y se lanza oficialmente en formato físico.

-Si tienes entre 27 y 45 años esto es lo mejor que puedes hacer con tu dinero.

-El Mundial de Reparación de Móviles existe Los mejores del mundo compiten por dejar un IPhone como nuevo.

-Arquitectura exitosa.

-uso de drones en la industria Categorías.

-Ben Shapiro y Bill Maher chocan sobre la moralidad y la Biblia.

-El emir de Catar desactiva el discurso de Israel tras su ataque con una doble pregunta sin respuesta para Netanyahu.

-Anuncian próximo decreto sobre depuración de ingredientes activos en plaguicidas.

-Al igual que con la ganadería las ovejas serían una solución para la recuperación del suelo.

-Cómo afecta la tricuriasis a bovinos cerdos, ovejas y su consideración zoonotica.

-HETEROCROMIA IRIDAL canina.

-Lesiones orofaríngeas en aves rapaces.

-Tumor ovárico en una perra geriátrica.

-Cruzamientos Estratégicos En Ganado Bovino Para La Producción De Leche En El Trópico.

-Si metes las pastillas más clásicas para el dolor de cabeza aspirinas en la lavadora tu ropa se mantendrá blanca y reluciente.

-Pizzetas con Salsa de Tomate Fruco.

-Hamburguesa Americana.

-Magia en la cocina con poco presupuesto e ingredientes.

-Fin de la temática de este mes. ……revisar los artículos referentes y dar clic en ver todo el mensaje.

Saludos.                                

Extensión digital;  cualquier parecido con la realidad del país es solo coincidencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario